El O direito de petição como gênero textual que busca reconhecer os direitos dos estudantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.15665/encuen.v19i02.2640Palavras-chave:
Derecho de petición, función textual, género textual, participación ciudadanaResumo
Este artigo apresenta os resultados obtidos na análise do direito de petição (PD) como gênero textual que promove o reconhecimento de direitos em uma instituição universitária de Antioquia (Colômbia) em 2019. A pesquisa foi qualitativa, hermenêutica-abrangente. A unidade de análise coletada foi composta por 46 PDs correspondentes a todos os PDs protocolados, três entrevistas com funcionários da referida instituição e um grupo focal composto por quatro peticionários. A partir da análise, concluiu-se que o PD possui estruturas distintas, que variam de acordo com o peticionário, que vão desde a disciplinar até a meramente enunciativa, sendo sua função predominante na participação cidadã da administração pública.
Referências
Acosta, J. y Maya, M. (2009). El Derecho de petición individual en el sistema interamericano de derechos humanos y su relación con las obligaciones que surgen de las medidas interinas y provisionales. Estudios de Derecho, 66(148), 13-40. Disponible en: https://bit.ly/3gd0IHo
Belandria, J. (2013). El derecho de petición en España y Venezuela (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Disponible en: https://bit.ly/3fU1YAg
Berdejo, A. (2009). El derecho de petición y las finalidades del silencio administrativo. Algunas concepciones doctrinarias. Justicia Juris, 6(11), 25-32. Disponible en: https://bit.ly/3iitw3S
Bhatia, V. K. (2014). Analysing genre: Language use in professional settings. New York: Routledge.
Bhatia, V. K. (2016). Critical genre analysis: Investigating interdiscursive performance in professional practice. New York: Taylor & Francis.
Bulla, J. (2010). Derecho de petición. Bogotá. Editorial: Nueva jurídica.
Camargo, A., & Gómez, N. (2020). Infancia, paz y conflicto: procesos de reconciliación desde la mirada de los niños y las niñas. Encuentros, 18(01), 35-47. Disponible en: https://bit.ly/3wa2wYB
Cárdenas, H. (2015). El desarrollo histórico del derecho de petición en Colombia y su evolución como mecanismo de protección de los derechos fundamentales (Monografía de Especialización, Universidad Santo Tomás – Villavicencio). Disponible en: https://bit.ly/3z8E3ET
Carsten, M. K., Uhl-Bien, M., West, B. J., Patera, J. L., & McGregor, R. (2010). Exploring social constructions of followership: A qualitative study. The leadership quarterly, 21(3), 543-562. Disponible en: https://bit.ly/3wa2Bvn
Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.
Cassany, D., & López, A. (2010). De la universidad al mundo laboral: Continuidad y contraste entre las prácticas letradas académicas y profesionales. En: G. Parodi (ed). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas (347-374). Santiago: Ariel.
Cassany, D., & Morales, O. (2009). Leer y escribir en la universidad: Los géneros científicos (pp. 109-128). En Cassany, D. (Comp.), Para ser letrados. Barcelona, España: Paidós.
Castro, M.C., Hernández, L., & Sánchez, M. (2010). El ensayo como género académico: Una aproximación a las prácticas de escritura en la universidad pública mexicana. En: G. Parodi (ed). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas (49-70). Santiago: Ariel.
Congreso de la República de Colombia (1886). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Leyer.
Congreso de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Leyer.
Congreso de la República de Colombia (2015). Ley 1755: Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Bogotá: Congreso de la República.
Corte Constitutional de Colombia (1995). Sentencia No. T-334 sobre Derecho de Petición. Bogotá: Corte Constitutional de Colombia.
Denzin, N. K. (2012). Triangulation 2.0. Journal of mixed methods research, 6(2), 80-88. Disponibble en: https://bit.ly/3chp4yz
Echeverri, C. F. (2010). La participación ciudadana en Colombia: reflexiones desde la perspectiva constitucional y la normatividad estatutaria. Estudios de Derecho, 67(149), 61-86. Disponible en: https://bit.ly/3w026nj
Erazo, M. S. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, docencia y tecnología, 22(42), 107-136. Disponible en: https://bit.ly/3vXLiNT
Freire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores.
Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: Fondo Editorial FCSH.
García, A. (1991). El derecho de petición. Revista de derecho político, (32), 119-169. Disponible en: https://bit.ly/2T6tZvh
Gómez, L., Muriel, L., & Londoño, D. (2019). Teacher´ s role in the meaningful learning achievement based on ICT. Encuentros, 17(02), 118-131. Disponible en: https://bit.ly/3fVVGQH
Guzmán, A. (2011). Democracia participativa en Colombia: Un sueño veinte años después. Revista Jurídicas, 8(2). Disponible en: https://bit.ly/3z6lWzj
Hammarberg, K., Kirkman, M., & de Lacey, S. (2016). Qualitative research methods: when to use them and how to judge them. Human reproduction, 31(3), 498-501. Disponible en: https://bit.ly/3vZ3yGv
Herrera, J. D. (2010). La comprensión de lo social horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Manizales: CINDE, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.
Iriarte, E., Hernández, M. J., Piña, F., & Valdés, C. (2020). Aspectos éticos del consentimiento informado: tópico fundamental en la investigación a lo largo de la historia. Revista Horizonte de Enfermería, 28(1), 61-73. Disponible en: https://bit.ly/3fWiZJX
Janssen, G., Meier, V., & Trace, J. (2015). Building a better rubric: Mixed methods rubric revision. Assessing writing, 26, 51-66. Disponible en: https://bit.ly/2RreJsv
Krueger, R. A. (2014). Focus groups: A practical guide for applied research. London: Sage publications.
Legis, (2016). El nuevo derecho de petición. Bogotá: Legis.
Londoño, D. A., & Bermúdez, H. L. (2018). Niveles de literacidad en jóvenes universitarios: entrevistas cualitativas y análisis sociolingüístico. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 315-330. Disponible en: https://bit.ly/3cowCQ9
Londoño, D. A., & Castañeda, L. S. (2010). La comprensión como método en las ciencias sociales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(31), 227-252. Disponible en: https://bit.ly/3uQAH60
Londoño, D. A., & Ramírez, Á. (2020). Aproximación a los géneros académicos y profesionales usados en el ámbito jurídico. Enunciación, 25(2). Disponible en: https://bit.ly/3z48Qm5
Londoño, D., Castellanos, M., Ramírez, A., & K. Garay (2018). Prácticas de literacidad en las facultades de Derecho de la Universidad de San Buenaventura y la Institución Universitaria de Envigado (Informe de Investigación). Institución Universitaria de Envigado: Envigado.
Machicado, J. (2008). Carta Magna de Juan sin tierra. Panalysis. Centro de estudios de derecho TM, 3, 1-20.
Meza, P. (2015). La comunicación del conocimiento en el género Tesis de Lingüística: Comparación entre grados académicos. En: G. Parodi y G. Burdile (eds). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: Géneros, Corpus y Métodos (67-112). Santiago: Ariel.
Meza, P., González, F., López, C., & Gutiérrez, I. (2020). Plain writing in the legal field: An approach from the discourse of specialists. Discourse Studies, 22(3), 356-383. Disponible en: https://bit.ly/3ghe9G8
Montolío, E. & López, A. (2010). Especificidades discursivas de los textos profesionales frente a los textos académicos: El caso de la recomendación profesional. En: G. Parodi (ed). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas (215-248). Santiago: Ariel.
Moron, Y. & Quintero, J. (2017). Derecho de petición en Colombia y su comparativo con las legislaciones de México y Chile (Tesis de Pregrado, Universidad Francisco de Paula Santander). Disponible en: https://bit.ly/3uWdAXC
Parodi, G., Boudon, E., & C. Julio. (2015). El Manual de Economía: Género entre dos mundos disciplinares. En: G. Parodi y G. Burdile (eds). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: Géneros, Corpus y Métodos (153-186). Santiago: Ariel.
Parodi, G., Ibáñez, R., Venegas, R., & González, C. (2010). Identificación de géneros académicos y géneros profesionales: Principios teóricos y propuesta metodológica. En: G. Parodi (ed). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas (249-290). Santiago: Ariel.
Presidencia de la República de Colombia (1959). Decreto 2733: Por el cual se reglamenta el derecho de petición, y se dictan normas sobre procedimientos administrativos. Bogotá: Presidencia de la República.
Presidencia de la República de Colombia (2016). Decreto 1166: Por el cual se adiciona el capítulo 12 al Título 3 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1069 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, relacionado con la presentación, tratamiento y radicación de las peticiones presentadas verbalmente. Bogotá: Presidencia.
Ramírez, A. (2019). Análisis de la democracia participativa colombiana: A propósito del plebiscito por la paz de 2016. Revista española de derecho constitucional, 39(115), 171-203. Disponible en: https://bit.ly/3iihibz
Restrepo, J., Cotrina, Y., & Daza, A. (2020). Obligaciones de los estados en materia de derechos económicos, sociales y culturales en el sistema universal de derechos humanos. Encuentros, 18(02), 164-173. Disponible en: https://bit.ly/3inqHhY
Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá (2019). Manual para la gestión de peticiones ciudadanas. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Serrano, L. E., & Espinosa, A. (2020). Semiótica y educación en las Ciencias Humanas: Notas sobre teorías y métodos de semiótica en investigación educativa. Encuentros, 18(2), 157-160. Disponible en: https://bit.ly/34TUB5C
Uribe, M., Ramírez, A. y Londoño, D. (2020). La actualidad de Hermes: De la semiosfera a la ética de la comunicación. En: Gherab, K. (ed). Psiché y Polis. Restos socio-político-psicológicos de la educación. Madrid: Gobal Knowledge Academics.
Villar, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Rev. Derecho del Estado, 20, 73. Disponible en: https://bit.ly/3fVOG66
Zuñiga, D. (2018). El derecho de petición como herramienta de participación ciudadana y fortalecimiento del Estado de derecho: análisis de un caso replicable. Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública, 11(23), 65-111. Disponible en: https://bit.ly/3w2tukE
##submission.downloads##
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2021 David Alberto Londoño-Vásquez, Margarita María Uribe Viveros
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Política Proposta para Revistas de Acesso Aberto
Os autores que publicam nesta revista aceitam as seguintes condições:
- Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho registrado sob a licença Creative Commons de Atribuição, que permite a terceiros utilizar o trabalho publicado desde que mencionem a autoria e a primeira publicação nesta revista.
- Os autores podem estabelecer acordos contratuais independentes e adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do artigo publicado nesta revista (por exemplo, incluí-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro), desde que seja claramente indicado que o trabalho foi publicado pela primeira vez nesta revista.
- Os autores são incentivados a publicar seu trabalho na Internet (por exemplo, em sites institucionais ou pessoais) antes e durante o processo de revisão e publicação, pois isso pode levar a trocas produtivas e a uma maior e mais rápida disseminação do trabalho publicado (veja The Effect of Open Access).