Experiencias pedagógicas para la memoria histórica y la construcción de la paz. Repensando la escuela rural en medio del conflicto armado colombiano

Autores/as

  • Héctor Betancur-Giraldo Egresado UNAD
  • José Alexander Monroy Universidad Nacional Abierta y a Distancia
  • Jesús María Pineda-Patrón Universidad Nacional Abierta y a Distancia
  • Daniel Olivera-Paniagua Universidad Nacional Abierta y a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.15665/encuen.v19i02.2707

Palabras clave:

Conflicto armado colombiano, educación rural, memoria histórica, narrativas.

Resumen

Este artículo de investigación aborda las experiencias en torno a las prácticas pedagógicas de un grupo de docentes rurales en contextos de conflicto armado, a través de un proceso de memoria histórica y construcción de cultura de paz desde el quehacer pedagógico, teniendo en cuenta la diversidad cultural del territorio y las necesidades sensibles de las comunidades que han sido afectadas por la guerra interna y que han sufrido el abandono del Estado. Como fundamento metodológico en la investigación se implementaron perspectivas teóricas de las narrativas, visibilizando las voces de los docentes en un ejercicio interpretativo, desde el Análisis del Discurso (AD) en la lógica de la Sistematización de Experiencias (SE), profundizando en los elementos esenciales para promover una cultura de paz, procesos de reconstrucción de la memoria y reparación desde el acontecer pedagógico. De esta manera se está contribuyendo a proyectar y re-pensar una educación que abrigue diversas subjetividades. Se concluye con la función que debe cumplir la pedagogía para resignificar las experiencias del conflicto armado colombiano, como acto ético y político de reparación a las víctimas, proponiendo la comprensión-transformación de las realidades a partir de los caminos de la memoria, la reconciliación y la construcción de paz en el país.

Citas

Arias, G. J. (2014). Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro Cauca: Estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). Universidad Nacional de Colombia.

Baudrillard, J. (2005). El sistema de objetos (3). Verso. https://bit.ly/3iCgdvq

Bautista, M., González, G. (2019). Docencia Rural en Colombia: Educar para la Paz en medio del Conflicto Armado. Fundación Compartir. Bogotá.

https://bit.ly/2SxpDxn

Bolívar, A., Fernández, M., & Molina, E. (2005). La identidad profesional del profesorado de Secundaria: Crisis y reconstrucción. Cap. Investigar la identidad del profesorado: una triangulación secuencial. Ediciones Aljibe. Articulo. FQS

CNMH Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Los caminos de la memoria histórica. https://bit.ly/3xgcpDZ

Cifuentes, R. M. (2011). La escritura: clave en procesos de sistematización de experiencias. Decisio, 28, 41-6. https://bit.ly/3iC435u

Clandinin, P. y Murray. (2007). “Navigating Sites for Narrative Inquiry”, Journal of Teacher Education, Sage,

Correa, E. P. (1998). Una visión del desarrollo rural en Colombia. Cuadernos De Desarrollo Rural (41). https://bit.ly/3xeP19Y

De la Ossa, E. D., & González, J. D. H. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3), 620-641. https://bit.ly/3zol4WY

Denzin, N. (2003). Foreword: narrative’s moment. En M. Andrews, S. Sclater, C. Squire & A. Treacher (Eds.), Lines of narrative (pp. xi-xiii). Londres: Routledge.

Duranti, A., Ochs, E. y Schieffelin, BB (Eds.). (2011). El manual de socialización del lenguaje (72). John Wiley e hijos.

Fazio, V. H. (1998). La historia del tiempo presente: una historia en construcción. Historia Crítica, (17), 47-57. https://bit.ly/3vok1mM

Giraldo, H. B. (2018). Enseñanza-aprendizaje con prospectiva de paz en la formación policial. Ratio Juris UNAULA, 13(26), 145-160. https://bit.ly/3zlVpxU

González, E. (2000). La definición y la caracterización de la violencia desde el punto de vista de las ciencias sociales. Arbor, (167), 153-185. https://bit.ly/3gjokvj

Halbwachs, M. (1991). Fragmentos de la memoria colectiva (M. A. Aguilar. Trad., 1). Revista de Cultura Psicológica, (1)

Hammersley, L. (2012). Community-Based Service-Learning: Partnerships of Reciprocal Exchange? Asia-Pacific Journal of Cooperative Education, 14(3), 171-184. https://eric.ed.gov/?id=EJ1113703

Hargreaves, A. (2001). Emotional geographies 0 teaching. Teachers' College Record. 103(6).

Hernández, R. (2004). Estudio sobre la Educación para la Población Rural en Honduras. En FAO-UNESCO (ed) Educación de la Población Rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú, 217-263. https://bit.ly/3gjommV

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. https://bit.ly/3zkRj9m

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.

Kuri, P, E. (2017). La construcción social de la memoria en el espacio: una aproximación sociológica. Península, 12(1), 9-30. https://bit.ly/3wiz4PP

Lizarralde, M. (2003). Maestros en zonas de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2) 79-114. https://bit.ly/35it0uM

López, R. L. R. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, (51),138-159. https://bit.ly/3wmOxyG

Mejía, N. J. (2002). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales-UNMSM. https://n9.cl/3zvh

Mèlich, J. C. (2001). La ausencia del testimonio: ética y pedagogía en los relatos del Holocausto (Vol. 2). Anthropos Editorial.

Mishler, E. (2006) Narrativa e identidad: la doble flecha del tiempo, en De Fina, Anna, Deborah Schiffrin y Michael Bamberg. Discurso e Identidad. 30-47

Ortega, P., Castro, C., Merchán, J. y Vélez, G. (2015). Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.17227/tm.2015.8410

Polkinghorne, D. (1988). Narrative knowing and the human sciences. Suny

Riaño, P. (2004), Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias. Revista de Ciencias Sociales, (21), 91-104

Ricoeur, P. (1972) “L’hermeneutique du témoignage”. Archivio di Filosofia, 42, 1-2, 35-61.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo XXI.

Rubio, G. (2007). Educación y memoria. Desafíos y tensiones de una propuesta. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 15 (1). https://bit.ly/3czpq3O

Sacavino, S. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el "nunca más" para la construcción de la democracia. Folios, (41), 69-85. https://bit.ly/2U5Aqzz

Searle, J. R. (1994). Actos de habla. Ediciones Cátedra SA.

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (2008). La entrevista en profundidad. Métodos cuantitativos aplicados, 2, 194-216. https://n9.cl/lo3r

Van Dijk, T. A. (1996). Discourse. Cognition and Society', Discourse & Society, 7(1), 5-6.

Vélez, V. G. (2012). Pedagogías de las memorias de la historia reciente colombiana: ¿construir memoria, en el campo de una memoria imposible. Revista Colombiana De Educación, 245-264. https://bit.ly/3x8CpRM

Descargas

Publicado

2021-07-12

Cómo citar

Betancur-Giraldo, H., Monroy, . J. A., Pineda-Patrón, J. M. ., & Olivera-Paniagua, D. . (2021). Experiencias pedagógicas para la memoria histórica y la construcción de la paz. Repensando la escuela rural en medio del conflicto armado colombiano. Encuentros, 19(02). https://doi.org/10.15665/encuen.v19i02.2707