Identity, urban tribes and social networks: a case study in adolescents/Identidad, tribus urbanas y redes sociales: un estudio de caso en adolescentes

Authors

  • Liliana Victoria Morales Gualdrón

DOI:

https://doi.org/10.15665/re.v11i2.50

Abstract

En este artículo se reflexiona acerca de la influencia que tiene la red social Facebook y la membresía a la tribu urbana Floggers, en la construcción de la identidad del adolescente. El caso estudiado atiende a la preocupación que sienten los padres de jóvenes adolescentes con edades entre los 13 y 16 años, relacionada con el riesgo que corren sus hijos al estar vinculados a redes sociales y la influencia que éstas pueden generar sobre la identidad, la personalidad y el comportamiento de los adolescentes como estrategia de aceptación ante un grupo social o comunidad. En el primer apartado se muestran los rasgos generales de la problemática; en segunda instancia, se presenta un análisis de las características propias de los adolescentes y la crisis de identidad que vive este grupo poblacional; en tercer lugar, se indican los riesgos a los que se expone un adolescente al participar activamente en las redes sociales e identificarse como miembro de un grupo o tribu urbana y para finalizar se establecen recomendaciones para la solución del problema planteado como conclusión del estudio de caso. El estudio de caso tiene como objetivo analizar el comportamiento de los adolescentes en la red social Facebook, los cambios de identidad adoptados como estrategia de aceptación para pertenecer a la tribu urbana floggers y su efecto sobre las relaciones parentales.

References

Aberastury, A., &Knobel, M. (1977). El síndrome de la adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico.Paidos (Eds), Normalidad

y patología en la adolescencia. (Cap 12). Buenos Aires.

Aguirre, V., Coppiarolo, L. (2009). Tribus urbanas: sus características y la vinculación con la apropiación del espacio. Recuperado el

de marzo de 2013 de la página de la Universidad de la Plata. Facultad de humanidades y ciencias de la educación: http://

www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.828/ev.828.pdf

Arriola, O., & Butrón, K. (2003). Nuevas formas de ser y de hacer: repensando la identidad en la aldea global. Recuperado Marzo, 20,

, de http://eprints.rclis.org/6109/1/OSCARARRIOLA....pdf

Beranuy, M.,& Carbonell, X. (2010). Entre marcianitos y avatares: adicción y factores de riesgo para la juventud en un mundo

digital. Revista Estudios de juventud, 88, Recuperado abril, 12, 2013 dehttp://www.gipuzkoagazteria.net/gestor/nodos/

nodo_dok_din/184877.pdf#page=96

Costa, P., Perez, J., & Tropea, F. (1996).Tribus Urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación

a través de la violencia. Paidós Ibérica, S.A(Eds). La pasión neotribalcontemporánea(27-57). Barcelona, España.

Del Río, J., Sádaba, C., &Bringué, X. (2010). Menores y redes ¿sociales?: de la amistad al cyberbulling. Revista Estudios de juventud,

Recuperado abril, 12, 2013 dehttp://www.gipuzkoagazteria.net/gestor/nodos/nodo_dok_din/184877.pdf#page=96

Durán, M. (2003). Actividades en el espacio público de la comuna de independencia: captura de culturas y reformulación de

espacios públicos. Revista de urbanismo, 7, 1-29.

Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones

(2), 91-96.

Erikson, E. (1992).Identidad, Juventud y Crisis. Barcelona, España: Taurus.

Feixa, C. (2011) “Juventud, espacio propio y cultura digital”. Revista Austral de Ciencias Sociales, 20. Recuperado marzo, 15,

, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45924206007

Fundación Pfizer. (2009). La juventud y las redes sociales en internet. Informe de resultados de laencuesta.

García, A. (2011). Una perspectiva sobre los riesgos y usos de internet en la adolescencia. Revista de Comunicación y Nuevas

Tecnologías, 14, 396-411.

Glennon, W. (2002). La inteligencia emocional de los niños. Capítulo 5. Oniro S.A. (Eds), Ayúdale a rechazar los estereotipos

(pp. 105-134). Barcelona, España.

Krauskopof, D. (1999). El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones de una época de cambios. Revista

Adolescencia y salud, 1 (2), 23-31.

Matus, C. (2000). Tribus urbanas; entre ritos y consumos. El caso de la discotequeblondie. Última década, 13. Recuperado abril,

, 2013, de http://www.redalyc.org/pdf/195/19501305.pdf

Papalia, D., Wendkos, S., &Duskin, R. (2009). Psicología del Desarrollo: de la Infancia a la Adolescencia. México D.F, México: Mc-

Graw- Hill Interamericana.

Quintero, L. (2010). Un fetichismo del yo: vida, obra y mercancía floggers. Recuperado marzo, 20, 2013 de http://webiigg.

sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/6jornadasjovenes/EJE%204%20PDF/eje4_quinteroortiz.pdf

Sarabia, F., & Muñoz, F. (2009). Actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internet de los niños y adolescentes. Un

informe de marketing. ESIC Market, 133, 161-189.

Toledo, V. (2002). Tiempo de Decisiones. Manual de Trabajo con Adolescentes. Santiago de Chile, Chile: Publicaciones Técnicas

Mediterráneo Ltda.

How to Cite

Morales Gualdrón, L. V. (2014). Identity, urban tribes and social networks: a case study in adolescents/Identidad, tribus urbanas y redes sociales: un estudio de caso en adolescentes. Encuentros, 11(2). https://doi.org/10.15665/re.v11i2.50