Dialogues of knowledge and horizontal research in the social appropriation of knowledge in CTeI

Authors

  • Claudia María Rodríguez Castrillón Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano -CINDE
  • Martha Cecilia Lozano Ardila Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –CINDE
  • Carolina Hernández Álvarez Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –CINDE
  • Sonia Liliana Botero

DOI:

https://doi.org/10.15665/encuent.v23i01.3500

Keywords:

Social appropriation of knowledge, Dialogue of Knowledge, Horizontal Research

Abstract

The article presents an epistemological, theoretical, and methodological reflection from research on the social appropriation of knowledge in CTeI with young people and women from southwest Antioquia in Colombia. The methodology is horizontal research and dialogue on knowledge to contribute to developing a scientific culture in six territories of the San Juan Basin. Share and build computer knowledge, programming, science, technology, and innovation. Fieldwork carried through citizen participation and collaborative thinking through training workshops, photo ethnography, and videos. The findings show differences in the appropriation of scientific and technological knowledge. CTeI achieved more openness among women and young people. It has concluded that it is important to continue strengthening the situated scientific culture.

References

Adorno, T. y Horkheimer, M. (2018): Dialéctica de la Ilustración. Trotta

Centro Internacional de Investigación y Desarrollo-CINDE. (2020). Informe Técnico del proyecto “Apropiación Social del Conocimiento en programación computacional, diseño de MOOC y realidad aumentada con jóvenes y mujeres rurales del suroeste antioqueño. Documento Inédito.

Centro Internacional de Investigación y Desarrollo-CINDE. (Anfitrión). (2022-presente). Jardín: Crece la juventud [Podcast]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=iF33IJq-Zug&t=539s

COLCIENCIAS. (2018a). CONPES 3818. Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES.

COLCIENCIAS. (2018b). Política Nacional de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible. Libro Verde 2030. Panamericana Formas e Impresos SA.

Corona, B. S. & Kaltmeier, O. (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Editorial Gedisa, S. A.

Corona, B. S. (2017). Flujos metodológicos desde el Sur latinoamericano. La zona de la comunicación y las metodologías horizontales. Comunicación y Sociedad. (30), 69-106.

Corona, B. S. (2019). Producción horizontal del conocimiento. CALAS. MARÍA Sibyla Merian Center.

Dávila, R. L. P. (2020). Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(22), 127-147 https://doi.org/10.22430/21457778.1522

De Sousa, S. B. (2019). El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del sur. Editorial Trotta.

De Souza Lima, I. (2006). Pesquisa-Ação e Extensão rural: obstáculos epistemológicos para o diálogo de saberes. Trabalho apresentado ao NP – Comunicação científica e ambiental. XXIX Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação INTERCOM - Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação.

http://www.intercom.org.br/papers/nacionais/2006/resumos/R0998-1.pdf)

Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: Una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 3-28.

Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE (2020). Informe Técnico “Generación social del conocimiento en programación computacional, diseño de MOOC y realidad aumentada con jóvenes y mujeres rurales del suroeste antioqueño para la apropiación social en Jardín, Andes, Betania, Ciudad Bolívar, Hispania, Salgar en el marco del proyecto “Apropiación Social del Conocimiento en programación computacional, diseño de MOOC y realidad aumentada con jóvenes y mujeres rurales del suroeste antioqueño”. CINDE.

Guerra, P. M. (2018). Notas para una metodología de investigación feminista decolonial. Vinculaciones epistemológicas. Humanidades, 3(9), 99-101.

López-Bastida, E. J. (2023). Algunas consideraciones de la ciencia en Cuba y el desempeño de la Academia de Ciencias. Estudio de caso: Filial de la Provincia Cienfuegos. Revista Universidad y Sociedad, 15(1), 10-19. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/ view/3512/3456

López, C. J. A. (2005). Participación ciudadana y cultura científica. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 181(715), 351-362. https://arbor.revistas.csic. es/index.php/arbor/article

López, C. J. A. (2020). ¿Podemos confiar en la Tecnología? Una reflexión sobre la crítica social en el mundo tecnológico. Argumentos de Razón Técnica, (23), 13-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo

Marín, O. B. E., & Cruz Lanchero, L. J. (2021). The Social Appropriation of Mobile Technologies: an Opportunity for the Construction of Citizenship. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 20 (39), 157-180. https://doi.org/10.22395/angr.v20n39a7

Mills, R. (2000). The Sociological Imagination. Oxford PP.

Minciencias. (2020). Conocer los aspectos fundamentales de la Apropiación Social del Conocimiento. Minciencias. https://www.youtube.com/watch?v=YenRy52NFbI&t=1s

Minciencias. (2020). + Mujer + Ciencia + Equidad. Minciencias

Minciencias. (2021). Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la CteI. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://Minciencias.gov.co/sites/default/files/politica_publica_de_apropiacion_social_del_conocimiento.pdf

Minciencias (2024) ¡Así ha evolucionado la Apropiación Social del Conocimiento en los últimos 30 años! https://Minciencias.gov.co/sala_de_prensa/videos/asi-ha-evolucionado-la-apropiacion-social-del-conocimiento-en-los-ultimos-30

Muñoz, O. D. (2004). Imaginarios de género. En C. I. García (Dir.). Hacerse mujeres, hacerse hombres. Dispositivos pedagógicos de género. Siglo del Hombre Editores, (pp. 93-12.

Organización Panamericana de la Salud –OPS–. (2022). Metodología de los diálogos de saberes. Manual para facilitadores. OPS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55746/9789275324745_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Educación para

Pérez, C. y Echeverri, J. A. (2010). Memorias Primer encuentro amazónico de experiencias de diálogo de saberes: Leticia 10 al 12 de noviembre de 2008. Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonas.

http://www.investigacionimani.unal.edu.co/Material/20100209_112558_LIBRO%20DIALOGO%20DE%20SABERES.pdf

Pérez, D. M. R. & y Sartorello, S. (2012). (Coords.). Horizontalidad, diálogo y reciprocidad en los métodos de investigación social y cultural. Centro de Estudios Sociales y Jurídicos Mispat. Universidad Autónoma de Chiapas. Universidad Autónoma de San Luis Potosi. Consejos de Ciencias y Tecnología del Estado de Chiapas. Educación para las Ciencias en Chiapas/Aguascalientes/San Cristóbal de las Casas/San Luis Potosí.

Quintanilla, M. A. (2010). La Ciencia y la Cultura Científica. ArteFaCToS, 3(1), 31-48.

Sanz, M. y López, J. (2012). Cultura científica para la educación del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, (58), 35–59. https://rieoei.org/historico/ documentos/rie

Universidad de Antioquia. (2020). Dialogo de saberes. Hacia una política de investigación para la implementación de la diversidad epistémica en la Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia. Vicerrectoría de Investigaciones.

Zuluaga-Duque, J.F. (2015). La gestión crítica del conocimiento y la inteligencia colectiva y su relación con el desarrollo social. Entramado, 11(2), 172-187.

Published

2025-07-18

How to Cite

Rodríguez Castrillón, C. M. ., Lozano Ardila, M. C. ., Hernández Álvarez, C. ., & Botero, S. L. . (2025). Dialogues of knowledge and horizontal research in the social appropriation of knowledge in CTeI. Encuentros, 23(01). https://doi.org/10.15665/encuent.v23i01.3500