Apoio a pessoas significativas e sua relação com o desempenho escolar

Autores

  • David Alberto Londoño-Vásquez Facultad de Ciencias Sociales. Institución Universitaria de Envigado
  • Selene Bolívar-Garcés Institución Educativa Alejandro Vélez Barrientos (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.15665/encuen.v22i01-%20%20%20%20%20Enero-Junio-.3284

Palavras-chave:

Acompanhamento escolar, perseverança, família, pessoa significativa

Resumo

Este artigo apresenta os resultados obtidos em uma pesquisa de mestrado, cujo objetivo geral foi analisar a relação entre as práticas de acompanhamento de pessoas significativas para alunos da segunda série do IEAVB no município de Envigado com seu desempenho escolar. Para isso, foi proposta uma metodologia qualitativa hermenêutica-compreensiva. Os participantes foram 6 alunos da segunda série da referida instituição, homens e mulheres para cada desempenho acadêmico (Baixo, Básico e Superior) e 6 pessoas significativas, uma para cada aluno. Na coleta da unidade de análise foram utilizadas entrevistas semiestruturadas e observações registradas em diário de campo com os alunos selecionados, um grupo focal com seus entes queridos e um questionário com 20 pais de alunos do segundo ano. Entre as principais conclusões está a de que a família e a escola continuam a ser pilares para a formação das crianças e nelas se reflete a sua articulação. Além disso, o acompanhamento de pessoas significativas afeta o desempenho escolar dos alunos, bem como a constância com que as práticas e o bem-estar emocional se dão como base para outras aprendizagens.

Biografias Autor

David Alberto Londoño-Vásquez, Facultad de Ciencias Sociales. Institución Universitaria de Envigado

Docente Tiempo Completo

Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Selene Bolívar-Garcés, Institución Educativa Alejandro Vélez Barrientos (Colombia)

Magíster en Ciencias Sociales de Institución Universitaria de Envigado.

Referências

Arciniegas, M., Puentes, A., Trujillo, E., Gamba F., Gutiérrez, C., y Beltrán , A. (2018). Estilos parentales, función familiar y rendimiento académico: un estudio de caso de seis familias de un colegio público en Bogotá, Colombia. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 9(2), 4–36. https://doi.org/10.18175/vys9.2.2018.02

Arias, F. (2017). El Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología Científica. Editorial Episteme.

Atehortúa, M., Giraldo, M., y Gallego, A. (2016). Acompañamiento escolar: punto de conexión para el rendimiento académico en niñas de primer grado. JSR Funlam Journal of Students’ Research, 1, 53. https://doi.org/10.21501/25007858.2140

Benítez, M. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Revista Novedades en Población, 13(26), pp.58-68. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000200005

Berns, R. (2015). Child, family, school, community: Socialization and support. Cengage Learning.

Borges, L., & Angeli, A. (2016). Sintomatología depresiva y desempeño escolar: un estudio con niños brasileños. Ciencias Psicológicas, 10(2), 189-197. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-42212016000200008&script=sci_arttext

Botero, A. y Jiménez , A. (2019). Relaciones familiares de la población con rendimiento escolar bajo. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(4), pp.484-486. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55964256018

Buzdar, M., Mohsin, M., Akbar, R., & Mohammad, N. (2017). Students' Academic Performance and its Relationship with their Intrinsic and Extrinsic Motivation. Journal of Educational Research (1027-9776), 20(1). https://rb.gy/airmx9

Carey, M., & Asbury, J. (2016). Focus group research. Routledge.

Caro, F., y Núñez, C. (2018). El desempeño académico y su influencia en índices de eficiencia y calidad educativa en el Municipio de Santa Fe de Antioquia, Colombia. Revista Espacios, 39(15), 15. https://www.revistaespacios.com/a18v39n15/a18v39n15p15.pdf

Celio, R., Gomes, N., Victor, S. y Pantaleão, E. (2021). Educação em tempo integral na educação infantil: pressupostos, indicativos legais, ações governamentais e institucionais. Revista Colombiana de Educación, (83). https://doi.org/10.17227/rce.num83-11000

Curbelo, E., & Yusta, R. (2022). La observación y el diario de campo en el Trabajo Social: innovaciones desde la intervención social. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (105), 4. https://www.margen.org/suscri/margen105/Curbelo-105.pdf

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa Vol. I. Editorial Gedisa.

Falabella, A., & De la Vega, L. (2016). Políticas de responsabilización por desempeño escolar: Un debate a partir de la literatura internacional y el caso chileno. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 395-413. https://shorturl.at/emnRV

Flórez, G., Villalobos, J., y Londoño, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Psicoespacios, 11(18), pp.1- 25. https://doi.org/10.25057/21452776.888

Gadamer, H. (1977). Verdad y Método. Salamanca: Salamanca Editores.

Galeano, M. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.

Gómez, L., Muñoz, L., & Londoño, D. (2019). Prácticas evaluativas en la escuela. Una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 11(1), pp.37-68.

https://shorturl.at/fpHR8

Guerrero, S. (2020). Lenguaje y representaciones sociales: pensar, actuar y formarse. Encuentros, 18(01). Universidad Autónoma del Caribe. https://doi.org/10.15665/encuent.v18i01.2193

Hardman, M., Egan, M., & Drew, C. (2016). Human exceptionality: School, community, and family. Cengage learning.

Herrera, B. (2020). El papel de personas significativas en el desarrollo de la resiliencia. Cuadernos Fronterizos, (48). http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/3681

Herrera, J. (2009). La comprensión de lo social: horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Cinde.

Herrera, J., & Ochoa, E. (2023). Una mirada del racionalismo al constructivismo en la generación de conocimiento en la escuela. Encuentros, 21(01-Enero-junio), 126-141. Universidad Autónoma del Caribe. https://doi.org/10.15665/encuen.v21i01-Enero-junio.2849

Herrera, O., Bedoya, L. y Alviar, M. (2019). Crianza contemporánea: formas de acompañamiento, significados y comprensiones desde las realidades familiares. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57),40-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1942/194260035004

Isáziga, C., Vásquez, F., y Gabalán, J. (2019). El saber y calidad de vida: Apuntes sobre el papel de las pruebas censales. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente.

Krosnick, J. (2018). Questionnaire design. The Palgrave handbook of survey research, 439-455. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-54395-6_53

Lara, L., Saracostti, M., Navarro, J., De-Toro, X., Miranda-Zapata, E., Trigger, J., & Fuster, J. (2018). Compromiso escolar: Desarrollo y validación de un instrumento. Revista Mexicana de Psicología, 35(1), 52-62. https://shorturl.at/cyBD5

Leyton, I. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: una revisión de literatura latinoamericana (2007-2017). Revista Colombiana de Educación, (80). https://doi.org/10.17227/rce.num80, pp.8219

Londoño, D., y Castañeda, L. (2010). La comprensión como método en las ciencias sociales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(31), 227-252. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistauCn/article/view/43

López, V., Llamas, F., Sospedra, M. y Martínez, I. (2022). Relación entre creatividad y rendimiento académico en España y Colombia. Revista Colombiana de Educación, (86), 31–52. https://doi.org/10.17227/rce.num86-12171

Martin, A., & Guthrie, J. (2018). Human capital loss in an academic performance measurement system. Journal of Intellectual Capital. https://shorturl.at/deoH5

Martín, A., & Molina, E. (2017). Valor del conocimiento pedagógico para la docencia en Educación Secundaria: diseño y validación de un cuestionario. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(2), pp.195-220. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052017000200011&script=sci_arttext

Mejías, E., Santana, A. y Saracostti, M. (2019). Involucramiento parental-materno. Trayectorias vitales maternas y procesos de participación escolar en la transición a la Educación Media. En Saracostti, M., Santana, A. y Lara, L. (Eds.) La Relación entre Familias y Escuela en Chile (pp. 142- 182). RIL Editores.

Meneses, J. (2016). El cuestionario. Universitat Oberta de Catalunya.

Pavez, I., Alfaro, C. y Ochoa, L. (2019). Igualdad de género, educación y trabajo: aproximación hacia la situación de Chile, Cuba y Finlandia. Journal de Ciencias Sociales, 0(12). pp.22- 44 https://doi.org/10.18682/jcs.v0i12.888

Pierella, M. y Pidello, M. (2022). La escuela secundaria y el porvenir. Jóvenes de sectores populares en un momento de transición. Revista Colombiana de Educación, (86), 75–94. https://doi.org/10.17227/rce.num86-12243

Quinto, M. y Mora, C. (2018). Acompañamiento familiar: una estrategia para fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes de los grados 4 y 5 de las instituciones educativas benjamín herrera y sierra morena en Bogotá. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952., 000.

Ramírez, L. y Fernández, J. (2023). Vínculo familia-escuela: análisis de las necesidades sociales desde la perspectiva de padres de familia en Aguascalientes, México. Revista Colombiana de Educación, (87), pp.81–110. https://doi.org/10.17227/rce.num87-12903

Rebolledo, M., Tirado, M., Mahecha, D., & Villalobos, J. (2021). Incidencia del autoconcepto en el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria. Encuentros, 19(01). Universidad Autónoma del Caribe. https://doi.org/10.15665/encuen.v19i01.2407

Restrepo, N. (2022). Educación infantil en Colombia: análisis sobre la articulación entre los niveles educativos. Revista Colombiana de Educación, (84). https://doi.org/10.17227/rce.num84-11317

Riquelme, A., & Londoño, D. (2020). Investigación educativa con niños y niñas: Desafíos éticos y metodológicos. Voces infantiles, 234.

Rodríguez, A., & Redondo, M. (2021). El Malestar psicológico, resiliencia y rendimiento académico en estudiantes caracterizados como desplazados. Encuentros, 19(02). Universidad Autónoma del Caribe. https://doi.org/10.15665/encuen.v19i02.2691

Rodríguez, C. (2022). Concepciones frente a los niños y las niñas como sujetos de participación en programas y políticas públicas de América Latina. Encuentros, 20(02-Julio-Dic.), 57-69. Universidad Autónoma del Caribe. https://doi.org/10.15665/encuen.v20i02-Julio-dic.2265

Rodríguez, M., Poblano, E., Alvarado, L., González, A., & Rodríguez, M. (2021). Validación por juicio de expertos de un instrumento de evaluación para evidencias de aprendizaje conceptual. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22).https://shorturl.at/BHJW9

Sánchez O., Reyes , F., y Villarroel, V. (2016). Participación y expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos en una escuela pública. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(3), 347–367. https://doi.org/10.4067/s0718-07052016000400019

Serrano, N., Aragón, E., & Mérida, R. (2022). Percepción de las familias sobre el desempeño escolar durante el confinamiento por COVID-19. Comunicar, 30(70), 59-68. https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/C70-2022-05

Vargas, S. (2021). La formación ciudadana y el modelo de educación por competencias en la política educativa en Colombia 2004-2017. Revista Colombiana de Educación, (81). https://doi.org/10.17227/rce.num81-9906

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.

Williams, M., & Moser, T. (2019). The art of coding and thematic exploration in qualitative research. International Management Review, 15(1), 45-55. http://www.imrjournal.org/uploads/1/4/2/8/14286482/imr-v15n1art4.pdf

##submission.downloads##

Publicado

2024-01-23

Como Citar

Londoño-Vásquez, D. A., & Bolívar-Garcés, S. (2024). Apoio a pessoas significativas e sua relação com o desempenho escolar. Revista Encuentros, 22(01- Enero-Junio-), 59-76. https://doi.org/10.15665/encuen.v22i01- Enero-Junio-.3284