Ethnography: A methodological tool for research in cyberculture/La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura

Autores

  • Tania Meneses Cabrera Universidad Nacional Abierta y a Distancia
  • John Jairo Cardozo Cardona Universidad Nacional Abierta y a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.15665/re.v12i2.272

Palavras-chave:

Etnografía, cibercultura, ciberespacio, tecnología.

Resumo

El presente artículo de reflexión, construido en el marco del proyecto titulado: “El Campus Virtual de la UNAD como
espacio para la construcción de aprendizajes colaborativos”; realizado por el grupo Cibercultura y territorio, adscrito a
la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, cuyo objetivo principal fue la identificación del aprendizaje colaborativo
como estrategia de mediación, como categorías teóricas donde los conceptos de dispositivo, mediación pedagógica y
aprendizaje colaborativo, fueron abordados desde las corrientes pedagógicas que indagan por el fenómeno de incorporación
de las tecnologías de la Información y la comunicación en la educación. En este sentido, este artículo hace énfasis en la
metodología, a partir de un diseño reflexivo sobre técnicas y aproximaciones conceptuales que requieren los escenarios en
la virtualidad. Se presenta un contexto con las particularidades de la cibercultura y las reelaboraciones metodológicas
desde las ciencias sociales, luego se construye un texto que permite argumentar el sentido de la etnografía y su variante
virtual; para finalizar con un hipertexto exponiendo las tensiones. En suma, contexto, texto e hipertexto configuran una
narrativa crítica y propositiva en relación con las prácticas y legitimación de metodologías de la investigación para los
órdenes sociales y cognitivos emergentes.

Referências

Arriazu Muñoz, Rubén (2007). ¿Nuevos medios o nuevas formas de indagación?: Una propuesta metodológica para la

investigación social on-line a través del foro de discusión. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social

Research, en línea. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0703374 (Consulta: 6 de noviembre, 2013).

Bernt y Read, Rosie (2007), Etnografía virtual. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, en

línea. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0703E19 (Consulta: 20 de agosto, 2013).

Cardozo, J, (2011), Significados, ámbitos y alcances de los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad. Revista ENCUENTROS.

No. 2. Diciembre de 2011 • P. 97-106

Clifford, G, 1986. La interpretación de las culturas. Barcelona, editorial Gedisa.

Cuadra, A (2009). Epistemocrítica de la e- Comunicación. Elementos para una etnografía virtual de las prácticas científicas

en la era digital. Artículo PDF. Universidad de Artes y Ciencias Sociales. Santiago- Chile. ELAP - CLACSO (2003) De la

ciudad letrada a la ciudad virtual. Santiago- Chile. Editorial LOM.

Donolo, D. (2009), Triangulación: procedimiento incorporado a las nuevas metodologías de investigación. Revista Digital

Universitaria, Volumen 10, número 8, DGSCA-UNAM, México. En línea http://www.revista.unam.mx/vol.10/num8/

art53/int53.htm (Consulta: 20 de agosto, 2013).

Escobar, A. (2005), Bienvenidos a Ciberya: Notas para una antropología de la cibercultura. Revista de Estudios Sociales no.

, diciembre de 2005, 15-35. Bogotá

En línea http://res.uniandes.edu.co/view.php/322/view.php (Consulta: 20 de febrero, 2014)

Estalella A. y Ardevol E. (2007), Ética de campo: hacia una ética situada para la investigación etnográfica de Internet. Forum:

Qualitative Social Research. Vol. 8. No.3, septiembre 2013. En línea http://mediacciones.es/wp-content/uploads/

etica-de-campo-hacia-una-etica-situada.pdf (Consulta: 03 de septiembre 2013).

Fresno del, M. (2011), Netnografía. Investigación, análisis e intervención social on line, Editorial UOC, Barcelona.

Hamman, R. (1996), Cyborgasms. Cybersex amongst multiple-selves and cyborgs in the narrow-bandwidth space of America

Online chat rooms. En línea http://cybersoc.blogs.com/cyborgasms.html (Consulta: 18 de agosto 2013).

Haraway, D (1991). “A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century,” in

Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. New York.

Hine, C. (2004), Etnografía virtual, Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad, UOC, Barcelona.

Hurtado, J. (2009). Comprensión holística de la ciencia y la investigación científica. Ediciones Quirón. SYPAL. Caracas –

Venezuela.

Lévy, P (1999), ¿Qué es lo virtual?, Paidós, Barcelona. (2007), Cibercultura. Anthopos. España

Martínez, M. (1994). La Investigación cualitativa etnográfica en Educación. Editorial Trillas. Segunda Edición. México

Mayans, J. (2006), Etnografía virtual, etnografía banal: La relevancia de lo intranscendente en la investigación y la comprensión

de lo cibersocial, en línea http://www.uned.es/etnovirtual/GT_OCS_etnografias%20digital_comunicaciones.

pdf (Consulta: 01 de agosto 2013).

Medina, M (2004). Prólogo al texto Cibercultura. Editorial Anthropos. Barcelona.

Rosas, M (2012). Analfabetismo digital. Universidad Autónoma de México. En línea http://www.etcetera.com.mx/articulo.

php?articulo=14184 (consulta: Noviembre 2 de 2013)

Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas y prácticas sociales. Publicado en la Revista Nómada. Universidad Central. Bogotá

- Colombia

World Economic Forum (2013). The Global Information Technology Report 2013, http://www.weforum.org/reports/globalinformation-

technology-report-2013/ (Consulta: 3 de noviembre 2013)

Zemelman, H., (2004). Pensar teórico y pensar epistémico. Los desafíos de la historicidad en el conocimiento social. México:

Editorial siglo XXI editores. p.p 21-33

##submission.downloads##

Como Citar

Meneses Cabrera, T., & Cardozo Cardona, J. J. (2014). Ethnography: A methodological tool for research in cyberculture/La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Encuentros, 12(2). https://doi.org/10.15665/re.v12i2.272