El maestro en el desarrollo de las experiencias de paz de los niños y niñas en la Escuela/The teacher in the development of children’s experiences of peace
DOI:
https://doi.org/10.15665/encuen.v20i02-Julio-dic..2955Palabras clave:
Construcción de paz, experiencias, infancia, niños, maestros.Resumen
En la familia, la escuela y otros escenarios la violencia es común denominador en los contextos sociales donde convergen las niñas y niños en diversas regiones del país. En ese contexto, la finalidad del artículo es explorar las experiencias de menores de edad al interior de la escuela e identificar el rol docente frente a los aportes que realizan en los procesos del desarrollo social, emocional y conductual dentro y fuera del aula de clase. Esto plantea la importancia de compartir experiencias escolares para generar espacios de socialización y desarrollo del pensamiento crítico a través de la resolución de problemas y contribuir a la solución de conflictos como eje central de la construcción de paz de los escolares. Se utilizó la metodología de revisión documental, categorizando los diferentes productos de investigación e identificándolos en bases de datos especializadas, logrando identificar mediante la revisión, la necesidad de rediseñar procesos de construcción de paz en el aula de acuerdo con las necesidades del contexto educativo, siendo el docente un pilar fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje. La escuela debe generar espacios de aprendizaje significativo, desde un aprendizaje estructurado, retador y propiciador de múltiples estímulos y experiencias para los niños. También, se constituye en un espacio para potencializar la construcción de conocimientos y comportamientos que fortalezcan su pensamiento y resolución de problemas.
Citas
Acevedo Castellanos, P., Acuña Villamizar, A., Becerra Llamosa, J., Beltrán Sánchez, D., Campoalegre Septien, R., Castaño
Gómez, J. I., & Valencia Moreno, W. A. (2016). Familia, escuela y desarrollo humano: Rutas de investigación educativa.
Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P., & Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista argentina de sociología, 6(11), 19-43. http://www.scielo.org.ar/pdf/ras/v6n11/v6n11a03.pdf
Arboleda, Z., Herrera, M., & Prada, M. (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Educación y Pedagogía para la Paz, Material para la práctica, Acción Ca Paz, Colombia. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/10/DOC2-educar.pdf
Betancur-Giraldo, H., Monroy, J. A., Pineda-Patrón, J. M., & Olivera-Paniagua, D. (2021). Experiencias pedagógicas para la memoria histórica y la construcción de la paz. Repensando la escuela rural en medio del conflicto armado colombiano. Encuentros, 19(02). https://doi.org/10.15665/encuen.v19i02.2707
Bruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Editorial Visor
CaPaz, A. (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Educación y Pedagogía para la Paz–Material para la práctica. Oficina del Alto Comisionado para la Paz Acción CaPaz, Bogotá.
Chevallard, Y. (1997). Del Saber sabio al Saber enseñado. Editorial AIQUE.
Colom, A.J. y Melich, J.C. (1997). Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Paidós.
Correa, A. G., & Cristofolini, G. M. F. (2005). La convivencia escolar en las aulas. International journal of developmental and educational psychology, 2(1), 163-183. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832309012.pdf
Cruz, J. D., & Fontan, V. (2014). Una mirada subalterna y desde abajo de la cultura de paz. Ra Ximhai, 10(2), 135-152. https://www.redalyc.org/pdf/461/46131266006.pdf
De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Leyer, 1.
Freire, P. (2005). La educación como práctica de la libertad (22ª Ed). Siglo Veintiuno Editores. http://www.rogelio.argumedo.mx/docs/178291547-Paulo-Freire-La-Educacion-Como-Practica-de-La-Libertad-Ocr.pdf
Freire, P. (2015). Pedagogía de los Sueños Posibles. Siglo XXI.
Giraldo, H. B. (2018). Enseñanza-aprendizaje con prospectiva de paz en la formación policial. Ratio Juris UNAULA, 13(26), 145-160. file:///C:/Users/DIR%20INVEST%20E%20INNOVAC/Downloads/administrador,+v13n26a6%20(3).pdf
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.
Højholt, C. (2005). El desarrollo infantil a través de sus contextos sociales. Psicología y ciencia social, 7(1-2), 22-40. https://forskning.ruc.dk/en/publications/el-desarrollo-infantil-a-trav%C3%A9s-de-sus-contextos-sociales
Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona próxima, (8), 108-123. https://www.redalyc.org/pdf/853/85300809.pdf
Jiménez P. A. M., Londoño B. P. A., & Rinta P. M. J. (2016). Las representaciones e interacciones pedagógicas de agentes educativos, en torno a la manera en que se puede hacer efectivo el derecho a la participación de los niños y niñas de primera infancia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional y Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano] Repositorio Institucional CINDE. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1628
Konner, MJ (1972). Aspectos de la etología del desarrollo de un pueblo forrajero. En NB Jones, Estudios etológicos del comportamiento infantil. Prensa de la Universidad de Cambridge.
Laue, J. H. & Cormick, G. W. (1978). The ethics of in tervention in community disputes. En G. Bermant, H. C. Kelman & D. P. Warwick (Eds.), The ethics of social intervention, (pp. 205-232). NewYork: Wiley
Ley 1098 de 2006. (2006, 8 de noviembre). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial 46.446. https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Documentos%20SRPA/1098%20Ley%20de%20infancia.pdf
Llanos Román, G., & Valladares Gutiérrez, P. (2007). Junta de vecinos infantil: Una experiencia de participación. [Tesis de pregrado, Universidad de Chile] Repositorio académico Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106547
Londoño Osorio, N. A., Betancur Giraldo, H., Saldarriaga Montoya, J. F., & Ruiz Sandoval, N. M. (2021). Reflexión sobre las dinámicas de poder en el aula: la relación maestro estudiante. Un estudio de caso. Aletheia, 13(1), 15-46. https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/649
López-Jiménez, N. E., Castro-Javela, C. P., & Ramírez-Pérez, L. F. (2019). El maestro para la paz, la equidad y la reconciliación, ¿un proceso posible? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 15(1), 176-192. https://www.redalyc.org/journal/1341/134157920010/134157920010.pdf
Mora-Cifuentes, P. M. (2016). Conocimientos, habilidades y actitudes de los docentes constructores de paz. Mundo Fesc, 6(11), 72-79. file:///C:/Users/DIR%20INVEST%20E%20INNOVAC/Downloads/84-Texto%20del%20art%C3%ADculo-205-1-10-20160902%20(1).pdf
Naranjo, J. (2015). Los niños piensan la paz. Banco de la República.
Perkins, D. (2001). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria la educación de la mente. Gedisa
Porlán-Ariza, R., Rivero-García, A., & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias 15 (2), 155-171. https://idus.us.es/handle/11441/25530
Ramírez, C. & Arcila, W. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Educación y Educadores, 16 (3),411-429. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v16n3/v16n3a02.pdf
Ruíz, J. Martínez, M. Burgos, D. (2017). Formación de maestros enfocada a la construcción de paz desde el reconocimiento y la justicia social. Análisis. 49 (91), 359-380. DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0091.05
Salgado, S. V. A., & Serna, H. F. O. (2006). Las concepciones de equidad y justicia en niños y niñas: desafíos en los procesos de configuración de la subjetividad política. Revista colombiana de educación, (50), 198-215. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635244011.pdf
Sánchez, J. (1997). La nueva educación infantil. AMEI.
Simmel, Georg. (1910). “Para una metafísica de la muerte”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, editado por Georg Simmel. Península.
Strauss, L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Zaccagnini, M. C. (2003). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas. Revista Iberoamericana de educación, 33(2), 1-29. file:///C:/Users/DIR%20INVEST%20E%20INNOVAC/Downloads/2982-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1040-1-10-20180219.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Loaiza-Zuluaga, Yasaldez, Mejía-Manrique, Mauricio , Arcila-Rodríguez, William, Betancur-Giraldo, Héctor
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).