Perceptions of students about plagiarism: qualitative data/Percepciones de estudiantes acerca del plagio: datos cualitativos

Autores

  • Ligia Ochoa Sierra Universidad Nacional de Colombia
  • Alberto Cueva L. Profesor catedrático. Universidad Nacional de Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.15665/re.v14i2.822

Palavras-chave:

plagio, percepciones, construcción de conocimiento, autoría.

Resumo

La  investigación[1]  giró en torno al tema del plagio universitario; el estudio tenía como objetivo identificar las representaciones sociales (concepciones y criterios) que tienen los miembros de la comunidad académica en torno al plagio, para ofrecer algunas estrategias de prevención y de debilitamiento de esta práctica. Para la obtención de los datos se usó dos tipos de instrumentos: un cuestionario cerrado y un cuestionario semiestructurado de preguntas abiertas. Este artículo muestra las percepciones que tienen estudiantes de la facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional en torno a este problema a partir de la información proveniente del  cuestionario abierto.  Los datos muestran que para los entrevistados factores personales, sociales y académicos explican conductas de plagio. Entre los primeros se encuentran la falta de tiempo y la desorientación vocacional; como factores sociales, las condiciones de precariedad en las que trabajan los docentes y el bajo capital cultural de los estudiantes y como factores académicos la falta de acompañamiento por parte de los profesores en los procesos de escritura académica y metodologías que no fomentan la construcción de conocimiento. Reflexionar en torno a estos factores y combatirlos podría disminuir el plagio en las universidades.


[1] Este trabajo es parte del proyecto titulado “Plagio: representaciones e imaginarios dentro de la comunidad universitaria”. El proyecto fue seleccionado en la convocatoria de investigación Orlando Fals Borda 2012- 02 de Facultad de Ciencias Humanas de  la Universidad Nacional de Colombia. La investigación finalizó en mayo de 2014.

 

Biografia Autor

Ligia Ochoa Sierra, Universidad Nacional de Colombia

Doctora en linguística. Doctora en educación. profesora titular Universidad Nacional de Colombia

Referências

Agúndez, A. (2005). Estudio jurídico del plagio literario. Granada: Editorial

Comares.

Baždarić, K. (2012). Plagiarism detection – quality management tool for all

Scientific Journals. CMJ 5, 1-3

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder y campo intelectual. Buenos Aires,

Editorial Montressor.

Bowden, D. (1992). “Plagiarism: The Tyranny of Voice.” Modern Language Association, New York.

Carrol, J. y Appleton, J. (2001). Plagiarism A Good Practice Guide. Londres: Joint

Information Systems Committee.

Comas, R., Sureda, J & Urbina, S. (2005). The “Copy and Paste” Generation:

Plagiarism Amongst Students, a Review of Existing Literature. International Journal of Learning, 12, 161-168.

Comas, R. y J. Sureda. (2007). Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado

de los conocimientos. TEXTOS de la CiberSociedad. [Documento de Internet disponible en http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=121] Consultado en septiembre de 2013.

Coulon, A. (1988). La etnometodología. Madrid: Editorial Cátedra.

Cueva, A. Ochoa, L. (2014). El plagio y su relación con los procesos de escritura académica. Forma y Función, 27 (2). En prensa

Devlin, M. y Gray K. (2007). In Their Own Words: A Qualitative Study of the

Reasons Australian University Students Plagiarize. Higher Education Research

and Development, 26 (2).

Dordoy, A. (2002). Cheating and plagiarism: student and staff perceptions at

Northumbria,Educating for the future. [Documento de Internet disponible en http://www.jiscpas.ac.uk/ apppage.cgi?USERPAGE57509 consultado el 15 de septiembre de 2013].

Girón, S. (2008). Anotaciones sobre el plagio. Bogotá: Universidad Sergio

Arboleda.

Giurati, D. (1912). El plagio. Madrid: La España Moderna.

Hayes, N. e Introna, L, W. (2005). Cultural Values, Plagiarism, and Fairness: When Plagiarism Gets in the Way of Learning. Ethics and Behavior, 15 (3), 213- 231.

Hansen, C. (2003). Combating Plagiarism. CQ Researcher 13. 32, 773-796.

Jordan, A. E. (2001). College Student Cheating: The Role of Motivation, Perceived Norms, Attitudes, and Knowledge of Institutional Policy. Ethics and Behavior, 11 (3), 233- 247.

López, Y., Santos, Z., Peña, T., Benítez, S. (2006). El plagio. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia. Documento inédito.

Mavrinac, M., Brumini, G., Bilic-Zulle, L. y Petrovecki (2010). Construction and Validation of Attitudes Toward Plagiarism Questionnaire. CMJ 51, 195-210.

McCabe, D. y Trevino, L. (1993). Academic Dishonesty: Honor Codes and Other

Contextual Influences, Journal of Higher Education, 64, (5), 522-538.

Morales, P. (2011). Escribir para aprender, tareas para hacer en casa. Guatemala: Universidad Rafael Landíva. Disponible en ttp://www.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/TrabajoscasaPlagio.

Consultado el 7/08/2013.

Morató, Y. (2012). Una reflexión necesaria sobre el plagio en el EEES. Revista Upo Innova, Vol. I, 361-368.

Ordoñez, C, y Mejía, J. (2004). El fraude académico en la Universidad de los Andes ¿qué tanto y por qué? Revista de estudios sociales, 18, 13-25.

Roig, M. (2001). Plagiarism and paraphrasing criteria of college and university

professors. Ethics & Behavior, 11, 307–323.

Sureda, J. Comas, R. & Morey, M. (2009). Las causas del plagio académico entre el alumnado universitario según el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 197-220.

Turell, T. (2005) Lenguaje forense, lengua y derecho. Barcelona: Dirección de publicaciones de IULA.

Vasilachis de Gialdino, I. (1997). La construcción de representaciones sociales: el discurso político y la prensa escrita. Barcelona: Gedisa.

Wilhoilt, S. (1994). Helping Students Avoid Plagiarism. College Teaching, 42, 161-165.

##submission.downloads##

Publicado

2016-07-29

Como Citar

Ochoa Sierra, L., & Cueva L., A. (2016). Perceptions of students about plagiarism: qualitative data/Percepciones de estudiantes acerca del plagio: datos cualitativos. Revista Encuentros, 14(2). https://doi.org/10.15665/re.v14i2.822