Interculturalidad Latinoamericana: agencia política pluralidad epistémica y educación
DOI:
https://doi.org/10.15665/encuent.v22i03-Julio-dic..3391Palavras-chave:
Interculturalidade, diálogo intercultural, pluralidade epistêmica, educação intercultural.Resumo
Este artículo de reflexión presenta algunas tendencias interpretativas de la interculturalidad latinoamericana, sus usos y los principales debates a los que se enfrenta en el camino de posicionarse como una propuesta política y educativa para la transformación social. Se discuten tres perspectivas: la interculturalidad como concepto político protagonista de las luchas de los movimientos indígenas, la interculturalidad y el diálogo de saberes como propuestas ético políticas para el reconocimiento del pluralismo epistemológico y, finalmente, la interculturalidad en el ámbito educativo como herramienta fundamental de cambio social. Se concluye que, a pesar de las controversias, la interculturalidad es un campo teórico que permite seguir reflexionando los fenómenos propios de los espacios de encuentro cultural, y posibilita desarrollar marcos conceptuales y herramientas analíticas para abordar los desafíos que surgen en contextos multiculturales.
Referências
Aguirre, É. F. H., & Mantuano, N. C. (2015). La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, (18), 147-162.
Altmann, P. (2016). La interculturalidad entre concepto político y One Size Fits All: acercamiento a un punto nodal del discurso político ecuatoriano. En Altmann, P., Inuca, J. B., & Waldmüller, J. (eds). Repensar la interculturalidad, 13-36.Uniersidad de las Artes.
Argueta, A. (1993). La naturaleza del México profundo. Antropología breve de México. Academia de la Investigación Científica, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM. México, 215-244.
Barth, F. (1969). Introduction//F. Ethnic Groups and Boundaries: The Social Organisation of Culture Difference. London.
Boccara, G., (2012). La interculturalidad como campo social. Cuadernos Interculturales, 10(18), 11-30. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=55223841002
Canqui, R. C. (2010). Proceso de descolonización. En Gozálves, G., & Dulón, J. (eds.). Descolonización en Bolivia. Cuatro ejes para comprender el cambio. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/4-ejes.pdf
Carrillo, C., & del Val, J. (2006). Pluriverso. Un ensayo sobre el conocimiento indígena contemporáneo. Colección Pluriralidad Cultural de México, UNAM.
Castillo Guzmán, E., & Guido Guevara, S. P. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista Colombiana de Educación, 1(69), 17–44. https://doi.org/10.17227/01203916.69rce17.44
Corbetta, S. (2016), “Acá́ tiene la escuela: arréglese”. La migración Qom (toba) y las políticas de Educación Intercultural Bilingüe en la ciudad de Rosario, Santa Fe. Argentina (1990-2014), Tesis de doctorado, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., & Vergara Parra, A. B. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos: avances y desafíos. Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://econpapers.repec.org/paper/ecrcol022/44269.htm
Cruz Rodríguez, E. (2015). La interculturalidad en las políticas de educación intercultural. Praxis & saber, 6(12), 191-207.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo xxi.
De Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del Sur. Editorial Abya-Yala.
De Sousa Santos, B. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Epistemologías del sur (perspectivas), 21-66. https://core.ac.uk/download/pdf/35172859.pdf
De Sousa Santos, B. (2018). Justicia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Ediciones Morata.
Dietz, G. (2005). Del multiculturalismo a la interculturalidad: evolución y perspectivas. junta de Andalucía, Consejería de cultura (Ed.), Patrimonio inmaterial y gestión de la diversidad, 44. https://www.researchgate.net/publication/330485140_Del_multiculturalismo_a_la_interculturalidad_evolucion_y_perspectivas
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, 39(156). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58293
Diez, M. L. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de antropología social, (19), 191-213.
Donoso Romo, A., Contreras Mühlenbrock, R., Cubillos Puelma, L., & Aravena Aragón, L. (2006). Interculturalidad y políticas públicas en educación: Reflexiones desde Santiago de Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 21-31.
Estermann, Josef. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad: Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis (Santiago), 13(38), 347-368. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000200016
Estermann, J. (2022). La barbarie del progreso. Violencia epistémica y filosoficidio de occidente contra cosmo-espiritualidades indígenas. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 27(99), 4. http://doi.org/10.5281/zenodo.7091095
Ferrão Candau, V. M. (2010). Educación intercultural en América Latina: distintas concepciones y tensiones actuales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(2), 333-342.
Fornet-Betancourt, R. (2009). Tareas y propuestas de la filosofía intercultural. Mainz.
Fraser, N., & Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento?: un debate político-filosófico. Gilberto Pérez del Blanco.
Gasché, J. (2010). De hablar de educación intercultural a hacerla. Mundo amazónico, 1, 111-134.
Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures (Vol. 5019). Basic books.
Higuera Aguirre, É. F., & Castillo Mantuano, N. (2015). La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (18), 147-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846095009
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.
Lander, E., & Castro-Gómez, S. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas (pp. 11-40). Buenos Aires: Clacso.
Lombardi, O., & Ransanz, A. R. P. (2012). Los múltiples mundos de la ciencia: un realismo pluralista y su aplicación a la filosofía de la física. Siglo Veintiuno Editores.
López-Hurtado Quiroz, L. E. (2007). Trece claves para entender la Interculturalidad en la Educación Latinoamericana. En: Prats, E. (eds.), Multiculturalismo y Educación para la Equidad. Barcelona: Octaedro-OEI (pp. 13-44)
Mignolo, W. (1995). The idea of Latin America. Blackwell.
Mignolo, W. (2006). La opción descolonial: el pachakuti conceptual de nuestro tiempo. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo.
Mouilines, C. U. (1991). Pluralidad y recursión (Estudios epistemológicos). Madrid, Alianza Editorial.
Moya, R. (1998). Reformas educativas e interculturalidad en América Latina. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Moya, R. (2009). La interculturalidad para todos en América Latina. En López, L. (ed) Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas, 21-56.
Muyolema, A. (2001). De la “cuestión indígena” a lo “indígena” como cuestionamiento. Hacia una crítica del latinoamericanismo, el indigenismo y el mestiz(o)aje. En Rodríguez, I, (ed). Convergencia de tiempos: estudios subalternos/contextos latinoamericanos estado, cultura, subalternidad Universidad de Pittsburgh.
Olivé, L. (1997). “Pluralismo epistemológico: más sobre racionalidad, verdad y consenso”, en: Velasco, Ambrosio (Comp.). Racionalidad y cambio científico. México, PAIDÓS-UNAM, pp. 43-55.
Olivé, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento: Ética, política y epistemología. Fondo de cultura económica.
Olivé, L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. Pluralismo epistemológico, 19-30.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2017a), Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América Latina: ¿Qué nos dice TERCE?, Santiago de Chile: OREALC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260858.locale=es
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2017b), Conocimiento Indígena y Políticas Educativas en América Latina. Análisis exploratorio de cómo las cosmovisiones y conceptos culturales indígenas de conocimiento inciden, y pueden incidir, en la política educativa en la región. Santiago de Chile, Naciones Unidas: OREALC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247754.locale=es
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2017). Conocimientos locales, objetivos globales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259599_spa.locale=es
Palacios, M. I. G., Hecht, A. C., & Enriz, N. (2015). Pueblos indígenas y escolarización: los usos del concepto de interculturalidad en el debate educativo contemporáneo. Educación, lenguaje y sociedad, (12), 3. http://dx.doi.org/10.19137/els-2015-121204
Paz Patiño, S. (2010). Reflexiones sobre interculturalidad y el conflicto. Mimeo.
Pérez Ransanz, A. R., & Broncano, F. (2009). La ciencia y sus sujetos:¿ Quiénes hacen la ciencia en el siglo XXI. Siglo XXI/unam, México (Cuadernos del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la unam, 3).
Pérez Ruiz, M. L., & Argueta Villamar, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura y representaciones sociales, 5(10), 31-56.
Pozo Menares, G. (2014). ]]¿Cómo descolonizar el saber?: El problema del concepto de interculturalidad. Reflexiones para el caso mapuche(1). Polis (Santiago), 13(38), 205–223. https://doi.org/10.4067/s0718-65682014000200010
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú indígena, 13(29), 11-20.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). CLACSO.
Quilaqueo, D., & Torres, H. (2013). Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. Alpha (Osorno), (37), 285-300.
Rojas Curieux, T. (1997). La traducción de la Constitución de la República de Colombia a lenguas indígenas. Del olvido surgimos para traer nuevas esperanzas”-la jurisdicción especial indígena, 229-244.
Rosa, C. (2019). Epistemologías locales y universalidad: un diálogo posible y necesario. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(2), 931-941. https://orcid.org/0000-0003-3583-4104
Salinas, S. C., & Núñez, J. M. J. (2019). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (66), 10-23.
Spivak, G. C. (1998). Puede hablar el sujeto subalterno?. Orbis tertius, 3(6).
Tirado, G. P. (2009). Violencia epistémica y descolonización del conocimiento. Sociocriticism, 24(1), 173-201.
Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales (Vol. 3). Icaria editorial.
Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Encuentro continental de educadores agustinos, 1, 24-28.
Tubino, F. (2008). No una sino muchas ciudadanías: una reflexión desde el Perú y América Latina. Cuadernos Interculturales, 6(10), 170-180.
Tubino, F. (2019, March). La interculturalidad crítica latinoamericana como proyecto de justicia. In Revista Forum Historiae Iuris. https://forhistiur.net2019-03-tubino
Velasco, A. (1997). Racionalidad y cambio científico. México, Paidósunam.
Villalta, M. A. (2016). Educación intercultural en Latinoamérica: Análisis de las investigaciones de campo en la región. Psicoperspectivas, 15(1), 130-143.
Villoro, L. 1998. Estado plural, pluralidad de culturas. México: Paidós/UNAM.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En Castro-Gómez & Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, 47-62. Siglo del Hombre Editores.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. UMSA Revista (entre palabras), 3(30), 1-29. https://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/13582/13582.PDFXXvmi.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75(96), 167-181.
Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de) colonialidad: Perspectivas críticas y políticas. Visão Global, 15(1-2), 61-74.
Walsh, C. (2017). ¿Interculturalidad y (de) colonialidad? Gritos, grietas y siembras desde Abya Yala. Poéticas e políticas da linguagem em vias de descoloniazação. São Carlos: Pedro & João Editores.
##submission.downloads##
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2024 Alejandro Lizarazo Cordero
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Política Proposta para Revistas de Acesso Aberto
Os autores que publicam nesta revista aceitam as seguintes condições:
- Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho registrado sob a licença Creative Commons de Atribuição, que permite a terceiros utilizar o trabalho publicado desde que mencionem a autoria e a primeira publicação nesta revista.
- Os autores podem estabelecer acordos contratuais independentes e adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do artigo publicado nesta revista (por exemplo, incluí-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro), desde que seja claramente indicado que o trabalho foi publicado pela primeira vez nesta revista.
- Os autores são incentivados a publicar seu trabalho na Internet (por exemplo, em sites institucionais ou pessoais) antes e durante o processo de revisão e publicação, pois isso pode levar a trocas produtivas e a uma maior e mais rápida disseminação do trabalho publicado (veja The Effect of Open Access).