Interculturalidad Latinoamericana: agencia política pluralidad epistémica y educación

Authors

  • Alejandro Lizarazo Cordero Universidad San Buenaventura Medellín

DOI:

https://doi.org/10.15665/encuent.v22i03-Julio-dic..3391

Keywords:

Interculturality, intercultural dialogue, epistemic plurality, intercultural education

Abstract

This article presents certain interpretive trends of Latin American interculturality, its applications, and the key debates it confronts on its path to establishing itself as a political and educational proposal for social transformation. Three perspectives are discussed: interculturality as a leading political concept in the struggles of indigenous movements, interculturality and dialogue of knowledge as ethical-political proposals for acknowledging epistemological pluralism, and finally, interculturality in the educational realm as a fundamental tool for social change. It is concluded that, despite the controversies, interculturality is a theoretical field that allows for continued reflection on the phenomena inherent to spaces of cultural interaction, and enables the development of conceptual frameworks and analytical tools to address the challenges that arise in multicultural contexts.

References

Aguirre, É. F. H., & Mantuano, N. C. (2015). La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, (18), 147-162.

Altmann, P. (2016). La interculturalidad entre concepto político y One Size Fits All: acercamiento a un punto nodal del discurso político ecuatoriano. En Altmann, P., Inuca, J. B., & Waldmüller, J. (eds). Repensar la interculturalidad, 13-36.Uniersidad de las Artes.

Argueta, A. (1993). La naturaleza del México profundo. Antropología breve de México. Academia de la Investigación Científica, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM. México, 215-244.

Barth, F. (1969). Introduction//F. Ethnic Groups and Boundaries: The Social Organisation of Culture Difference. London.

Boccara, G., (2012). La interculturalidad como campo social. Cuadernos Interculturales, 10(18), 11-30. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=55223841002

Canqui, R. C. (2010). Proceso de descolonización. En Gozálves, G., & Dulón, J. (eds.). Descolonización en Bolivia. Cuatro ejes para comprender el cambio. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/4-ejes.pdf

Carrillo, C., & del Val, J. (2006). Pluriverso. Un ensayo sobre el conocimiento indígena contemporáneo. Colección Pluriralidad Cultural de México, UNAM.

Castillo Guzmán, E., & Guido Guevara, S. P. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista Colombiana de Educación, 1(69), 17–44. https://doi.org/10.17227/01203916.69rce17.44

Corbetta, S. (2016), “Acá́ tiene la escuela: arréglese”. La migración Qom (toba) y las políticas de Educación Intercultural Bilingüe en la ciudad de Rosario, Santa Fe. Argentina (1990-2014), Tesis de doctorado, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., & Vergara Parra, A. B. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos: avances y desafíos. Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://econpapers.repec.org/paper/ecrcol022/44269.htm

Cruz Rodríguez, E. (2015). La interculturalidad en las políticas de educación intercultural. Praxis & saber, 6(12), 191-207.

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo xxi.

De Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del Sur. Editorial Abya-Yala.

De Sousa Santos, B. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Epistemologías del sur (perspectivas), 21-66. https://core.ac.uk/download/pdf/35172859.pdf

De Sousa Santos, B. (2018). Justicia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Ediciones Morata.

Dietz, G. (2005). Del multiculturalismo a la interculturalidad: evolución y perspectivas. junta de Andalucía, Consejería de cultura (Ed.), Patrimonio inmaterial y gestión de la diversidad, 44. https://www.researchgate.net/publication/330485140_Del_multiculturalismo_a_la_interculturalidad_evolucion_y_perspectivas

Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, 39(156). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58293

Diez, M. L. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de antropología social, (19), 191-213.

Donoso Romo, A., Contreras Mühlenbrock, R., Cubillos Puelma, L., & Aravena Aragón, L. (2006). Interculturalidad y políticas públicas en educación: Reflexiones desde Santiago de Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 21-31.

Estermann, Josef. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad: Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis (Santiago), 13(38), 347-368. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000200016

Estermann, J. (2022). La barbarie del progreso. Violencia epistémica y filosoficidio de occidente contra cosmo-espiritualidades indígenas. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 27(99), 4. http://doi.org/10.5281/zenodo.7091095

Ferrão Candau, V. M. (2010). Educación intercultural en América Latina: distintas concepciones y tensiones actuales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(2), 333-342.

Fornet-Betancourt, R. (2009). Tareas y propuestas de la filosofía intercultural. Mainz.

Fraser, N., & Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento?: un debate político-filosófico. Gilberto Pérez del Blanco.

Gasché, J. (2010). De hablar de educación intercultural a hacerla. Mundo amazónico, 1, 111-134.

Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures (Vol. 5019). Basic books.

Higuera Aguirre, É. F., & Castillo Mantuano, N. (2015). La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (18), 147-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846095009

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.

Lander, E., & Castro-Gómez, S. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas (pp. 11-40). Buenos Aires: Clacso.

Lombardi, O., & Ransanz, A. R. P. (2012). Los múltiples mundos de la ciencia: un realismo pluralista y su aplicación a la filosofía de la física. Siglo Veintiuno Editores.

López-Hurtado Quiroz, L. E. (2007). Trece claves para entender la Interculturalidad en la Educación Latinoamericana. En: Prats, E. (eds.), Multiculturalismo y Educación para la Equidad. Barcelona: Octaedro-OEI (pp. 13-44)

Mignolo, W. (1995). The idea of Latin America. Blackwell.

Mignolo, W. (2006). La opción descolonial: el pachakuti conceptual de nuestro tiempo. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo.

Mouilines, C. U. (1991). Pluralidad y recursión (Estudios epistemológicos). Madrid, Alianza Editorial.

Moya, R. (1998). Reformas educativas e interculturalidad en América Latina. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Moya, R. (2009). La interculturalidad para todos en América Latina. En López, L. (ed) Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas, 21-56.

Muyolema, A. (2001). De la “cuestión indígena” a lo “indígena” como cuestionamiento. Hacia una crítica del latinoamericanismo, el indigenismo y el mestiz(o)aje. En Rodríguez, I, (ed). Convergencia de tiempos: estudios subalternos/contextos latinoamericanos estado, cultura, subalternidad Universidad de Pittsburgh.

Olivé, L. (1997). “Pluralismo epistemológico: más sobre racionalidad, verdad y consenso”, en: Velasco, Ambrosio (Comp.). Racionalidad y cambio científico. México, PAIDÓS-UNAM, pp. 43-55.

Olivé, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento: Ética, política y epistemología. Fondo de cultura económica.

Olivé, L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. Pluralismo epistemológico, 19-30.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2017a), Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América Latina: ¿Qué nos dice TERCE?, Santiago de Chile: OREALC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260858.locale=es

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2017b), Conocimiento Indígena y Políticas Educativas en América Latina. Análisis exploratorio de cómo las cosmovisiones y conceptos culturales indígenas de conocimiento inciden, y pueden incidir, en la política educativa en la región. Santiago de Chile, Naciones Unidas: OREALC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247754.locale=es

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2017). Conocimientos locales, objetivos globales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259599_spa.locale=es

Palacios, M. I. G., Hecht, A. C., & Enriz, N. (2015). Pueblos indígenas y escolarización: los usos del concepto de interculturalidad en el debate educativo contemporáneo. Educación, lenguaje y sociedad, (12), 3. http://dx.doi.org/10.19137/els-2015-121204

Paz Patiño, S. (2010). Reflexiones sobre interculturalidad y el conflicto. Mimeo.

Pérez Ransanz, A. R., & Broncano, F. (2009). La ciencia y sus sujetos:¿ Quiénes hacen la ciencia en el siglo XXI. Siglo XXI/unam, México (Cuadernos del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la unam, 3).

Pérez Ruiz, M. L., & Argueta Villamar, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura y representaciones sociales, 5(10), 31-56.

Pozo Menares, G. (2014). ]]¿Cómo descolonizar el saber?: El problema del concepto de interculturalidad. Reflexiones para el caso mapuche(1). Polis (Santiago), 13(38), 205–223. https://doi.org/10.4067/s0718-65682014000200010

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú indígena, 13(29), 11-20.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). CLACSO.

Quilaqueo, D., & Torres, H. (2013). Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. Alpha (Osorno), (37), 285-300.

Rojas Curieux, T. (1997). La traducción de la Constitución de la República de Colombia a lenguas indígenas. Del olvido surgimos para traer nuevas esperanzas”-la jurisdicción especial indígena, 229-244.

Rosa, C. (2019). Epistemologías locales y universalidad: un diálogo posible y necesario. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(2), 931-941. https://orcid.org/0000-0003-3583-4104

Salinas, S. C., & Núñez, J. M. J. (2019). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (66), 10-23.

Spivak, G. C. (1998). Puede hablar el sujeto subalterno?. Orbis tertius, 3(6).

Tirado, G. P. (2009). Violencia epistémica y descolonización del conocimiento. Sociocriticism, 24(1), 173-201.

Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales (Vol. 3). Icaria editorial.

Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Encuentro continental de educadores agustinos, 1, 24-28.

Tubino, F. (2008). No una sino muchas ciudadanías: una reflexión desde el Perú y América Latina. Cuadernos Interculturales, 6(10), 170-180.

Tubino, F. (2019, March). La interculturalidad crítica latinoamericana como proyecto de justicia. In Revista Forum Historiae Iuris. https://forhistiur.net2019-03-tubino

Velasco, A. (1997). Racionalidad y cambio científico. México, Paidósunam.

Villalta, M. A. (2016). Educación intercultural en Latinoamérica: Análisis de las investigaciones de campo en la región. Psicoperspectivas, 15(1), 130-143.

Villoro, L. 1998. Estado plural, pluralidad de culturas. México: Paidós/UNAM.

Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En Castro-Gómez & Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, 47-62. Siglo del Hombre Editores.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. UMSA Revista (entre palabras), 3(30), 1-29. https://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/13582/13582.PDFXXvmi.

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75(96), 167-181.

Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de) colonialidad: Perspectivas críticas y políticas. Visão Global, 15(1-2), 61-74.

Walsh, C. (2017). ¿Interculturalidad y (de) colonialidad? Gritos, grietas y siembras desde Abya Yala. Poéticas e políticas da linguagem em vias de descoloniazação. São Carlos: Pedro & João Editores.

Published

2024-12-02

How to Cite

Lizarazo Cordero, A. (2024). Interculturalidad Latinoamericana: agencia política pluralidad epistémica y educación . Encuentros, 22(03 - julio-diciembre). https://doi.org/10.15665/encuent.v22i03-Julio-dic.3391