Return Storytellings/Las narrativas del retorno
DOI:
https://doi.org/10.15665/re.v12i2.270Palavras-chave:
Narrativas, retorno, memorias, recuerdos, comunicación.Resumo
El presente artículo de investigación, de corte cualitativo sobre “Las tácticas del Habitar. Prácticas de recuerdos y olvidos
y (re) significación de lugares en contextos de retorno de población”, en la que se indaga por las construcciones narrativas
acerca del retorno que elaboran las personas de la población de El Salado (Bolívar) quienes después de su desplazamiento
forzado regresaron a su territorio para habitar de nuevo una geografía marcada por la violencia. En el artículo se exploran
las formas en que las memorias de la vida en esta población y su proceso de retorno se articulan en narraciones que dan
sentido a dichas memorias, al regreso, y permiten la construcción de reclamos políticos. De esta forma, las narrativas del
retorno, inspiradas en los trabajos teóricos que sobre la memoria han elaborado Elizabeth Jelin, Elsa Blair, Jorge Semprún
y Leonor Arfuch o las formas en que se da cuenta de este proceso, resultan en la materialización de unas memorias que
demandan justicia y equidad social.
Referências
Adichi, Chimamanda (2009). El peligro de una sola historia. Conferencia disponible en: http://sinsistema.net/blog/el-peligro-
de-una-sola-historia-chimamanda-adichie/ (Consultado: 20/05/2014).
Arfuch, Leonor (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad cotidiana. Fondo de Cultura Económica. España.
Arfuch, Leonor (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Fondo de Cultura Económica. México.
Bajour, Cecilia (2010). La voz nace del silencio. Conferencia disponible en: http://www.imaginaria.com.ar/2010/07/la-voznace-
del-silencio/ (Consultado: 20/05/2014).
Blair, Elsa (2002). Memoria y narrativa: la puesta del dolor en la escena pública. Revista Estudios Políticos Julio-diciembre.
No. 21. Medellín.
Cayuela, Ricardo (2003). La memoria como escritura. Entrevista con Jorge Semprún. En: Letras libres. En: http://www.
letraslibres.com/revista/convivio/la-memoria-como-escritura-entrevista-con-jorge-semprun. (Consultado: 20/05/2014).
Das, Venna (2008). En la región del rumor. En: Ortega, Francisco (2008) [Editor]. Veena Das : Sujetos de dolor, agentes de
dignidad. Univerisdad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia y Centro de Estudios Sociales CES. Bogotá.
Das, Venna (2008). Trauma y testimonio. En: Ortega, Francisco (2008) [Editor]. Veena Das : Sujetos de dolor, agentes de
dignidad. Univerisdad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia y Centro de Estudios Sociales CES. Bogotá.
Das, Venna (2008) El acto de presenciar. Violencia, conocimiento envenenado y subjetividad. En: Ortega, Francisco (2008)
[Editor]. Veena Das : Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Univerisdad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia
y Centro de Estudios Sociales CES. Bogotá.
De Certeau (1999). La Invención de lo cotidiano. Tomo I. Universidad Iberoamericana/ITESO. México.
Defensoría del Pueblo (2012). Informe en el marco de la sentencia T-025 de 2004, en respuesta al Auto 219/11. Análisis y
valoración de la política pública de retornos y reubicaciones. Disponible en: http://www.defensoria.org.co/red/anexos/
pdf/11/desplazados/inf_retornosAgosto2012.pdf (Recuperado: 26/03/2014)
Garzón, María Angélica (2009). Recordando vidas, imaginando territorios. Revista de antropología y sociología: Virajes.
No. 11, Enero - Diciembre 2009, págs. 157 – 174.
Garzón, María Angélica (2011). Ampliando el campo. Estado de la cuestión de la literatura dedicada al retorno de población
en situación de desplazamiento. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol. 25, núm. 42. Universidad de
Antioquia. Colombia.
Jelin, Elizabeth (2001). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
Jimeno, Myriam (2008). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. En: Ortega, Francisco (2008) [Editor]. Veena Das
: Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Univerisdad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia y Centro de Estudios
Sociales CES. Bogotá.
Malkki Liisa (1995). Purity and Exile: violence, memory, and national cosmology among hutu refugees in tazania. University
of Chicago Press.
Mendoza, Jorge (2004). Las formas de recuerdo. La memoria narrativa. Athenea Digital. No. 6. Universidad Autónoma de
Barcelona. España.
Le Breton, David (2006). El silencio. Ediciones Sequitur. Madrid.
Ortega, Francisco (2008) [Editor]. Veena Das : Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Univerisdad Javeriana, Universidad
Nacional de Colombia y Centro de Estudios Sociales CES. Bogotá.
Oslender, Ulrich, (2006) “Des-territorialización y desplazamiento forzado en el Pacífico Colombiano: la construcción de
geografías de terror”, en: Diego Herrera y Carlo Piazzini (eds.), (Des) territorialidades y (No) lugares. Procesos de configuración
y transformación social del espacio, Medellín, La Carreta.
Passerini, Luisa (2006). Memoria y utopía. La primacía de la intersubjetividad. Editorial Universidad de Granada. España.
Ricoeur, Paul (1999). Definición de la memoria desde un punto de vista filosófico. En Barret-Ducrocq, Francoise. ¿Por Qué
Recordar? Barcelona: Granica.
Riaño, Pilar (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín: una antropología del recuerdo y el olvido. Universidad de
Antioquia. Icahn. Medellín.
Riaño, Pilar (2007). Memorias metodológicas. Revista de Estudios Sociales.
Salmon, Christian (2010). Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear mentes. Editorial Península. Barcelona.
Semprún, Jorge (1995). La escritura o la vida. TusQuest Editores. Barcelona.
##submission.downloads##
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Política Proposta para Revistas de Acesso Aberto
Os autores que publicam nesta revista aceitam as seguintes condições:
- Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho registrado sob a licença Creative Commons de Atribuição, que permite a terceiros utilizar o trabalho publicado desde que mencionem a autoria e a primeira publicação nesta revista.
- Os autores podem estabelecer acordos contratuais independentes e adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do artigo publicado nesta revista (por exemplo, incluí-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro), desde que seja claramente indicado que o trabalho foi publicado pela primeira vez nesta revista.
- Os autores são incentivados a publicar seu trabalho na Internet (por exemplo, em sites institucionais ou pessoais) antes e durante o processo de revisão e publicação, pois isso pode levar a trocas produtivas e a uma maior e mais rápida disseminação do trabalho publicado (veja The Effect of Open Access).