Propuesta metodológica para el análisis de la videopolítica digital desde la perspectiva del análisis del film.

Autores/as

  • Jorge Eduardo Urrea Giraldo Universidad del Quindío
  • Andrés Mauricio Hernández Carvajal Universidad del Quindío
  • Carlos Andrés García Giraldo Universidad del Quindío

DOI:

https://doi.org/10.15665/encuent.v22i03-Julio-dic..3295

Palabras clave:

Videopolítica, Audiovisual, Comunicación política, Lenguaje Audiovisual, Análisis de contenidos, Narrativa audiovisual, Videopolitics, Political Communication, Content Analysis, Audiovisual Narrative

Resumen

La videopolítica ha sido estudiada desde la perspectiva de la Ciencia Política, enfocándose en el discurso verbal y sus métodos de persuasión, dejando de lado el análisis estructural del audiovisual. En este artículo, derivado de investigación doctoral, se propone una metodología que combina teoría del análisis del film, comunicación digital y teoría funcional del discurso para analizar piezas digitales de videopolítica. Mediante una investigación hermenéutica con revisión bibliográfica, se establecieron categorías y variables que permitieron crear un libro de códigos con características audiovisuales, narrativas y tipológicas de las piezas. La metodología fue probada en 175 piezas y resultó en un método que sistematiza componentes audiovisuales, narrativos y tipológicos. Además, permite representar las piezas como modelos estructurales replicables y comparar su interacción en plataformas sociales.

Biografía del autor/a

Jorge Eduardo Urrea Giraldo, Universidad del Quindío

Doctor en Comunicación por la Universidad Austral de Argentina, Magister en Comunicación Digital de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Especialista en Televisión de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia; Especialista en Gerencia y Mercadeo de la Universidad La Gran Colombia, Comunicador Social-Periodista de la Universidad Externado de Colombia. Ostenta la categoría de investigador junior de Minciencias y se ha enfocado en el área audiovisual: narrativas, lenguaje y contenidos en plataformas convencionales y digitales. Actualmente investiga sobre videopolítica y es profesor de planta en el área de medios en la Universidad del Quindío.

Ha sido productor y realizador audiovisual, reportero para la televisión privada nacional de Colombia y ha producido series de ficción, de documental y crónicas para la televisión regional, fue Productor y Gerente del canal regional Telecafé, entre otros.

Andrés Mauricio Hernández Carvajal, Universidad del Quindío

Comunicador Social - Periodista de la Universidad del Quindío; Magíster en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira; actualmente cursando estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación de Universidades Estatales de Colombia - RUDECOLOMBIA.

Ha desarrollado procesos de docencia e investigación en educación superior y educación técnica. Su principal interés ha estado enfocado en los procesos de enseñanza y aprendizaje con mediación de las TIC, principalmente en internet y los Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Su experiencia académica se ha desarrollado en instituciones del sector público como el Servicio Nacional de Aprendizaje, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, y la Universidad del Quindío. Es cocreador y líder del grupo de investigación COMÚN-MENTE, reconocido por Minciencias.

Carlos Andrés García Giraldo, Universidad del Quindío

Economista; Especialista en Ingeniería Financiera y en Evaluación de Proyectos; Magíster en Administración; cómo profesor universitario de pregrado y postgrado ha estado vinculado a la Universidad del Quindío, Universidad del Tolima, Universidad La Gran Colombia y a la Universidad San Martín, dónde se ha concentrado en orientar espacios académicos de teoría y economía política, además de finanzas y proyectos.

Su preocupación de investigación principal es sobre política económica y la dimensión social de los ajustes que la misma causa en la sociedad, es miembro del grupo de investigación GITNI de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Quindío.

Citas

Abela, J. A. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, 10(2), 1–34. Recuperado de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/Las-técnicas-de-análisis-de-contenido-una-revisión-actualizada.pdf

Arrué, F. D. (2020). Internet y la nueva cultura audiovisual: Más allá del Homo Videns de Giovanni Sartori. En Salamea Carpio, D. (Ed.), ¿Qué nos lleva a actuar como lo hacemos? Otra vuelta de tuerca al pensamiento social. FORCIF C. L.

Benoit, W. L., & Sheafer, T. (2006). Functional theory and political discourse: Televised debates in Israel and the United States. Journalism & Mass Communication Quarterly, 83(2), 281–297. https://doi.org/10.1177/107769900608300204

Berganza Conde, M. R., & Ruiz San Román, J. A. (2005). Investigar en Comunicación. Mc Graw Hill.

Bolter, J. D., & Grusin, R. (2000). Immediacy, hypermediacy, and remediation. In J. D. Bolter & R. Grusin (Eds.), Remediation: Understanding New Media. The MIT Press.

Carabajal, J. D. (2021). Política y medios de comunicación. Breve evolución histórica de la videopolítica en Argentina. In XIV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Retrieved from https://cdsa.aacademica.org/000-074/276

Carceller Cobos, C. J. (2013). La videopolítica en campaña: evolución del spot electoral en España entre 2004 y 2011. Vivat Academia, 124, 1-20. https://doi.org/10.15178/va.2013.124.1-20

Casetti, F., & Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós (Buenos Aires).

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.

Canclini, N. G., & Geist, A. L. (2018). A Modernization That Holds Us Back: Culture under the Neoconservative Regression. In R. King & P. Kleber (Eds.), Modernism and Its Margins (pp. 34-51). Routledge

Chihu Amparán, A. (2010). El framing audiovisual del spot político. Cultura y Representaciones Sociales, Revista electrónica de Ciencias Sociales, (174-197), Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: Procedimientos generales y Framework para Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona: Máster Universitario en Comunicación Social, Departamento de Comunicación, Universitat Pompeu Fabra. Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/36854/Codina_RevisionesBibliograficas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cuevas, E. (2011). La narratología audiovisual como método de análisis. Autoría, 20-21. Recuperado de https://dadun.unav.edu/handle/10171/35350

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Devlin, L. P. (1985). Campaign commercials. Society, 22(4), 45-50. doi: 10.1007/BF02701913.

Devlin, P. (1987). Political persuasión in Presidential Campaigns (L.Patrick Devlin (ed.); 1ra ed.).

Fontecoba, N., Fernández-Souto, A., & Puentes-Rivera, I. (2020). Los programas de infoentretenimiento como sustituto de los debates electorales: el caso de Miguel Ángel Revilla. Revista Latina de Comunicación Social, (76), 59-80. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1437

García Beaudoux, V., & D'Adamo, O. (2016). Spot y Storytelling. In O. A. Leyva (Ed.), El Spot político en América: Enfoques, métodos y perspectivas (1st ed., pp. 497-522). Universidad de Guadalajara.

Genette, G. (1972). Figuras III. 1st ed. Lumen S.A.

González, O. (2018). Análisis de la narrativa audiovisual de los Youtubers y su impacto en los jóvenes colombianos [Tesis de pregrado, Universidad de San Buenaventura]. http://orcid.org/0000-0002-1330-6020

Gutiérrez, S. (2015). El spot electoral. Propuesta para su análisis. Comunicación y Sociedad, 24, 597-625.

Leyva, O. (2016). El Spot político en América Latina: Enfoques, métodos & perspectivas. Universidad de Guadalajara. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/726/72620204.pdf

Maldonado, L. (2013). Efecto de los spots políticos en la intención de voto. Análisis del papel de los encuadres y las funciones discursivas. Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/3550/1/1080256831.pdf

Martín-Crespo Blanco, M. C., & Salamanca Castro, A. B. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 1, 4. http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo.pdf

Martin, M. (2002). El lenguaje del cine (5ta ed.). Gedisa.

McKee, R. (2013). Story: Style, Structure, Substance, and the Principles of Screenwriting. ReganBooks.

McKee, R., & Gerace, T. (2018). Storynomics: Story-driven marketing in the post-advertising world. Twelve.

Medina, J. (2013). Metodología para el análisis del Spot Electoral. El Montaje Audiovisual en las Campañas Estadounidenses de 1968 y 2008. Universidad Pontificia de Salamanca. Recuperado de https://summa.upsa.es/viewer.vm?id=34560

Millerson, G. (1985). Television Production (11th ed.). Official Radio and Television Institute.

Názaro, A., Crozzoli, F., & Álvarez-Nobell, A. (2019). Comunicación política digital en Instagram. Los casos de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri en Argentina / Digital political communication on Instagram. The cases of Cristina Fernández de Kirchner and Mauricio Macri in Argentina. Revista Internacional De Relaciones Públicas, 9(18), 5–28. https://doi.org/10.5783/RIRP-18-2019-02-05-28

Obscura Gutiérrez, S. (2009). Identidad e imagen en los spots de la campaña presidencial mexicana del 2006. Cultura y Representaciones Sociales, 3(6), 73–99. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102009000100004

Palazón, A. (1998). Lenguaje Audiovisual (CESMA (ed.)).

Palmer, R. E. (1969). Hermeneutics: Interpretation Theory in Schleiermacher, Dilthey, Heidegger, and Gadamer. Evanston, IL: Northwestern University Press.

Piñuel Raigada, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística: Linguas, Sociedades e Culturas, 3(1), 1–42. https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.1

Riorda, M., & Aruguete, N. (2016). Una imagen vale más que mil políticas: la estrategia discursiva de las campañas electorales de los candidatos ganadores en América Latina. Communication & Society, 29(2), 173–192. https://doi.org/10.15581/003.29.2.sp.173-192

Sartori, G. (1987). Video Poder.pdf.

Sartori, G. (1998). Homo Videns. Taurus Pensamiento. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Siety, E. (2004). El Plano en el origen del cine. Paidós.

SELF, J. W. (2005). The First Debate over the Debates: How Kennedy and Nixon Negotiated the 1960 Presidential Debates. Presidential Studies Quarterly, 35(2), 361–375. https://doi.org/10.1111/j.1741-5705.2005.00253.x

Stroud, N. J., Muddiman, A., & Scacco, J. M. (2021). Seeing is believing? The effect of video on political persuasion. Proceedings of the National Academy of Sciences, 118(47), e2114388118. https://doi.org/10.1073/pnas.2114388118

Urrea-Giraldo, J. (2022). Zoom Out desde la videopolítica: Caracterización de la videopolítica en las elecciones a la Gobernación del Quindío 2019: análisis correlacional de las piezas audiovisuales posteadas en las plataformas digitales de los candidatos y el engagement obtenido. Universidad Austral.

Urrea-Giraldo,J. (2013). Estudio comparativo de las características de los contenidos y el lenguaje audiovisual usados en programas de televisión convencional y programas en internet. Uversidad Pontificia Bolivariana de Medellín.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI. Recuperado de http://catedradatos.com.ar/media/La-cultura-de-la-conectividad_-Jose-Van-Dijck.pdf

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Vaz-Álvarez, M., Túñez-López, J. M., & Costa-Sánchez, C. (2020). Debates electorales en los VOD de las RTV Públicas de Europa. Revista Latina de Comunicación Social, (76), 81-96. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1438

Descargas

Publicado

2024-12-02

Cómo citar

Urrea Giraldo, J. E., Hernández Carvajal, A. M., & García Giraldo, C. A. . (2024). Propuesta metodológica para el análisis de la videopolítica digital desde la perspectiva del análisis del film. Encuentros, 22(03 - julio-diciembre). https://doi.org/10.15665/encuent.v22i03-Julio-dic.3295