Exploración de la construcción social del individuo colombiano plasmado por la propuesta animada Encanto
DOI:
https://doi.org/10.15665/encuen.v21i01-Enero-junio.2991Palabras clave:
animación sociocultural, comunicación audiovisual, género, identidad, integración socialResumen
El presente artículo científico expone los resultados de una investigación que examina el producto cinematográfico Encanto bajo el propósito de identificar las categorías que conforman la identidad del sujeto colombiano. En respuesta a lo propuesto, se desarrolló un análisis de contenido del largometraje y de los planos cinematográficos a los cuales se circunscribieron los personajes y sus respectivos comportamientos. Se propone que el filme presenta una construcción social animada de carácter innovadora. Los resultados confirman lo propuesto distinguiendo la cooperación, bondad, amor y la alternancia entre la emocionalidad y raciocinio como categorías que perfilan al individuo nacional.
Citas
Adorno, T y Horkheimer, M. (1969). La Sociedad. Lecciones de Sociología. Buenos Aires: Editorial Proteo.
Aducci, E. (2015). Sujetos u objetos: la construcción del imaginario infantil en la producción audiovisual para niños. Acerca de Víctor Iturralde Rúa y Goar Mestre. Questión, 1(46), 260-269. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2494
Agudo, J. (29 de septiembre de 2021). Cómo se hizo Encanto, la nueva joya de Walt Disney Animation con una banda sonora de escándalo. E-cartelera. Recuperado de https://www.ecartelera.com/noticias/como-hizo-encanto-walt-disney-animation-banda-sonora-66337/.
Alvarez-Merlano, N. (2021). Violencia televisiva: análisis de la figura abusiva como manifestación social en una reconocida serie de dibujos animados. Amauta, 19(37), 217-245. https://doi.org/10.15648/am.37.2021.2884
Al-Yasin, N. y Rabab'ah, G. (2021). Female Disney Characters Linguistic Features in the 1990’s. Jordan Journal of Modern Languages and Literatures, 13(1), 121-142. https://doi.org/10.47012/jjmll.13.1.8
Amancio, A. (2009). Río de Janeiro bajo la mirada del cine extranjero. Ciencia Ergo-Sum, 16(1), 82-86.
Arifani, Y. (2020). Cartoon video-assisted learning: An investigation into the acquisition of EFL children’s incidental vocabulary. Computer-Assisted Language Learning Electronic Journal, 21(2), 17-31. http://callej.org/journal/21-2/Arifani2020.pdf
Bardin, L. (1996). Análisis de Contenido. Madrid: Akal
Begum, S. (2022). He Said, She Said: A Critical Content Analysis of Sexist language used in Disney’s The Little Mermaid (1989) and Mulan (1998). Journal of International Women’s Studies, 23(1), 208-230. https://vc.bridgew.edu/jiws/vol23/iss1/18
Bringas, C., Clemente, M. y Díaz, F. (2004). Violencia en televisión: análisis de una serie popular de dibujos animados. Aula Abierta, 83, 127-140. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1173772.pdf
Burke, P. y Luckman, T. (1968). The Social Construction of Reality. New York: Penguin Books.
Cardona-Diana, K. (2017). Aproximación a la construcción de capital social en procesos de asociatividad para el trabajo. Trabajo Social, 19, 177-195. https://doi.org/10.15446/ts.v0n19.67466.
Cardona-González, L. (2015). Imágenes en duelo. Víctimas del conflicto armado colombiano en la cámara de Erika Diettes. Aletheia, 5(10), 1-30. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6689/pr.6689.pdf
Chandler-Olcott, K. y Mahar, D. (2003). Adolescents Anime-Inspired "Fanfictions": An Exploration of Multiliteracies. Journal of Adolescent y Adult Literacy, 46(7), 556-566. https://www.jstor.org/stable/40015457
Cheung, M., Leung, C. y Huang, Y.J. (2021). Absentee Parents in Disney Feature-length Animated Movies: What are Children Watching? Child Adolescence Social Work Journal, 1-14. https://doi.org/10.1007/s10560-021-00799-0
Chu, D. y McIntyre, B. (1995). Sex role stereotypes on children's TV in Asia a content analysis of gender role portrayals in children's cartoons in Hong Kong. Communication Research Reports, 12(2), 206-219. https://doi.org/10.1080/08824099509362058
Cifuentes, R. (1999). La sistematización de la práctica del trabajo social. Buenos Aires: Lumen
D'Alessandro, A. (2021). Encanto & Ghostbusters: Afterlife Split Families, House of Gucci Best Opening for Drama in Two Years – Thanksgiving Box Office, Sunday Update. Deadline. Recuperado de https://deadline.com/2021/11/encanto-house-of-gucci-thanksgiving-box-office-weekend-summary-1234881076/
Desiato, M. (1996). Construcción social del hombre y acción humana significativa. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Disney Fandom. (2022). Encanto. Recuperado de https://disney.fandom.com/wiki/Encanto
El mundo Disney, en detalle. (15 de marzo de 2009). La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/turismo/viajes/el-mundo-disney-en-detalle-nid1108420/
Elaziz-Mahmoud, N., y Kamal-Eldin, A. (2021). Language and Gender Analysis of Three Walt Disney Movies: A Study of Female Language Features of Three Princesses” Journal of the Faculty Arts of Helwan, 52(1), 1-23. https://dx.doi.org/10.21608/kgef.2021.218701
Flavell, J. (2019). El desarrollo cognitivo. Madrid: Machado libros.
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas. (2005). La tradición, la semilla y la construcción: Sistematización de tres experiencias de resistencia de organizaciones de mujeres frente al conflicto armado en Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51374
Gagneten, M. (1987). Hacia una metodología de sistematización de la práctica. Buenos Aires: Humanitas.
Gaytán-Alcalá, F. (2011). El regreso del sujeto... ¿hacia dónde? Perspectivas sociológicas sobre acción y orden social. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 9(35), 67-77. http://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/recein/article/view/139/83
Giroux, H. (1994). Animating youth: The Disneyfication of children's culture”. Socialist Review, 24(3), 23.
Gordon, S. (1991). The History and Philosophy of Social Science. London: Routledge.
Gutiérrez-Ruiz, M. (2019). Sistematización de experiencias de aula: cinemática y la metodología de aprendizaje significativo crítico. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
Hollywood contra América. (28 de marzo de 1993). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-87121.
Huuki, T. y Kyrölä, K. (2022). Show yourself: Indigenous ethics, Sámi cosmologies and decolonial queer pedagogies of Frozen 2. Gender and Education, 1-15. https://doi.org/10.1080/09540253.2021.2023112
Lafuente-Gómez, G. (2021). Cartoons as a teaching vehicle in neurology. Kranion, 16, 112-119. https://doi.org/10.24875/KRANION.M21000010 .
Limites impredecibles. (13 de enero de 1991). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-9337.
López-Fuentes, A. y Fernández-Fernández, R. (2021) Analysing the potential of Disney-Pixar films for educating young children in inclusive values. International Journal of Inclusive Education, 1-18. https://doi.org/10.1080/13603116.2021.2008532
López-García, R. y Saneleuterio, E. (2021). In/Dependencia de Hombres y Mujeres en cuatro producciones de Disney y su impacto social. Comunitania. Revista Internacional De Trabajo Social y Ciencias Sociales, 21, 109-21. https://doi.org/10.5944/comunitania.21.5.
Lorenzano, C. (2008). La construcción social de los individuos. Discusiones Filosóficas, 9 (12), 75-96. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/651
Luckmann, T. (1996). Nueva Sociología Del Conocimiento. Reis 74, 163–72. https://doi.org/10.2307/40183889
Maeda, C.M. (2011) Entre princesas y brujas: análisis de la representación de las protagonistas y antagonistas presentes en las películas de Walt Disney, en Actas del III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Tenerife, España.
Mancilla-Valdez, E. (2021). Religión, Tardomodernidad y Violencia en Series Animadas. Journal of the Sociology and Theory of Religion, 12(1), 82-116. https://doi.org/10.24197/jstr.Extra-1.2021.82-116
Martell, F. (2011). Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. Madrid: Taurus.
Martínez, G. (2004). Internet y ciudadanía global: procesos de producción de representaciones sociales de ciudadanía en tiempos de globalización. En Daniel, M. (coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización (pp. 181-200). Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Maturana, L. (2007). Sistematización de la Experiencia de Prevención de la Violencia Intrafamiliar en Quibdó. Washington: Organización Panamericana de Salud.
Milgram, S. (1963). Behavioral Study of Obedience. Journal of Abnormal and Social Psychology (67), 371-378. https://doi.org/10.1037/h0040525
Monleón-Oliva, V. (2020). La lucha Cinematográfica entre Oriente y Occidente. Studio Ghibli versus Disney. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 1(29), 112–122. https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.09
Monleón-Oliva, V. (2021). LGTBIQfobia audiovisual. La ocultación de colectivos sexualmente diversos en Disney Revista Apotheke, Florianópolis, 6(3), 88-104. https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.09
Morales-Campos, A. (2021). Prototipos mexicanos y el conflicto migratorio en el filme Coco, de Walt Disney. Sincronía, 79(1), 475-498. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxv.n79.25a21
Moreno-García, L. (2008). La transmisión de valores en los programas infantiles. Comunicar (31), 411-415. https://doi.org/10.3916/c31-2008-03-027
Napier, S. (2001). Anime from Akira to Princess Mononoke: Experiencing Con-temporary Japanese Animation. Nueva York: Palgrave.
Naranjo, G., González, A., Restrepo, A., Giraldo, C. y Pineda, Á. (2003). Sistematización de experiencias de atención psicosocial en Antioquía: Municipios afectados por el conflicto armado y población desplazada 1999-2003. Bogotá: Organización Panamericana de Salud.
Ocampo-Osorio, N. (2021). Sistematización participativa de U-Niños: Una experiencia de Extensión Solidaria para la ocupación del tiempo libre con niños y niñas del barrio el Carmen. Manizales, Colombia. (Tesis de maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
Ogletree, S. M., Mason, B., Grahmann, T. y Raffeld, P. (2001). Perceptions of two television cartoons: Powerpuff girls and Johnny Bravo. Communication Research Reports, 18(3), 307-313. https://doi.org/10.1080/08824090109384810
Oregui, E. y Aierbe, A. (2019). Estructura de los dibujos animados, habilidades narrativas y percepción de valores/contravalores en Educación Primaria. Cultura y Educación, 31(3), 609–639. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1630954
Orús. A. (25 de febrero de 2022). Números de suscriptores de Disney+ en todo el mundo 2020-2021. Statista. Recuperado de https://es.statista.com/estadisticas/1289316/numeros-de-suscriptores-de-disney-en-todo-el-mundo/
Pacahuala, E. y Medina-Gamero, A. (2022). Los dibujos animados en la atención médica infantil. Atención Primaria Práctica, 4(1), 100115. https://doi.org/10.1016/j.appr.2021.100115
Pintos, J. L. (1995). Los Imaginarios Sociales: La nueva construcción de la realidad social. Madrid: Fe y Secularidad.
Pozzi, S. (23 de noviembre de 2015). La fuerza está con Disney. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2015/11/19/actualidad/1447936295_605891.html.
Prieto-Rodríguez. M.Á., Cerdá-March, J.C. y Argente del Castillo, C. (1996). Violence and sexism in television cartoons for children. Analysis of the contents. Atención Primaria 17(6), 382-388.
Rajadell-Puiggròs, N., Pujol-Maura, M.A y Violant-Holz, V. (2005). Los dibujos animados como recurso de transmisión de los valores educativos y culturales. Comunicar, 13(25), 1-14. https://doi.org/10.3916/C25-2005-190
Ross, L. y Ward, A. (1996). Naive realism in everyday life: implications for social conflict and misunderstanding. En Values and Knowledge eds. Eduard S., Elliot T. y Terrance Brown, (pp.103-136). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Ryan, E. (2010). Dora the Explorer: Empowering Preschoolers, Girls, and Latinas. Journal of Broadcasting y Electronic Media, 54(1), 54-68. https://doi.org/10.1080/08838150903550394
Sabucedo, J. y Morales J. (2015). Psicología Social. Bogotá: Editorial Panamericana.
Sanson, A. y Di Muccio, C. (1993). The influence of aggressive and neutral cartoons and toys on the behaviour of preschool children. Australian Psychologist, 28(2), 93-99. https://doi.org/10.1080/00050069308258882
Scanlan, S. y Feinberg, S. (2000). The Cartoon Society: Using "The Simpsons" to Teach and Learn Sociology. Teaching Sociology, 28(2), 127-139. https://doi.org/10.2307/1319260
Schütz, A. (1993). La Construcción Significativa Del Mundo Social. introducción a La Sociología Comprensiva. Barcelona: Paidós
Schütz, A. y Thomas L. (2009). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Seybold, S. (2021) It’s Called a Hustle, Sweetheart: Zootopia, Moana, and Disney’s (Dis) empowered Postfeminist Heroines. International Journal of Politics, Culture and Society. 34, 69–84. https://doi.org/10.1007/s10767-019-09347-2
Spencer, C. y Merino-Flores, Y. (Productores) y Bush, J., Howard, B., Castro-Smith, C. y Miranda, L. (Guionistas/Dirección). (2021). Encanto [Cinta cinematográfica]. EE.UU.: Walt Disney Animation Studios.
Stiletano, M. (5 de diciembre de 2001). Disney, el animador del siglo. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/disney-el-animador-del-siglo-nid356597/
Top-Grossing Movies 1995-2022, Adjusted for Ticket Price Inflation. (21 de enero de 2022). Box Office. https://www.the-numbers.com/market/distributor/Walt-Disney.
Torres-Cubeiro, M, y Enrique-Carretero, A. (2020). The Social Imaginaries Sociologies: The Beginning of a Needed Conceptual Clarification. Sociedad Hoy, 28(2), 141-61. https://doi.org/10.29393/SH28-7SIMT20007
Uribe-Valdivieso, C. (2007). Una introducción a la cognición social: procesos y estructuras relacionados. Contextos: Revista virtual del programa de Psicología. 1-10. http://www.contextos-revista.com.co/Revista%204/Revista4_a_05.html
Vericuetos pasionales para los niños. (12 de julio de 1992). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-155206.
Wimmer, R. y Dominick, J. 1996. La investigación científica de los medios de comunicación: Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosh
With Walt Disney Pictures. (21 de enero de 2022). Internet Movie Data Base https://www.imdb.com/search/title/?companies=co0008970.
Zemelman, H. y León, E. (1997). Subjetividad: Umbrales Del Pensamiento Social Barcelona: Anthropos.
Zimbardo, P., Haney, C., Curtis-Banks, W. y Jaffe, D. (1971). The Stanford Prison experiment. California: Universidad de Stanford.
Zúñiga, R. (1997). Sistematización y Supervisión en Trabajo Social: Hacer y Decir. Revista Perspectivas. Notas sobre intervención y acción social. 5, 66-87.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Nicolás Alvarez-Merlano, Jairo Rodríguez-Buelvas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).