The oral tradition and historical memory as pedagogical strategies for teaching social sciences in the José Consuegra Higgins Educational Institution of the Isabel López district

Authors

  • Katia Martínez Universidad del Atlántico
  • Estefanía Terán Universidad Sergio Arboleda

DOI:

https://doi.org/10.15665/encuent.v23i01.3704

Keywords:

Oral tradition, Historical memory, Pedagogical strategy, Isabel López.

Abstract

The objective of this article is to present the research results of the project entitled: “Pedagogical strategies in social sciences for the teaching and conservation of oral tradition and historical memory in the José Consuegra Higgins Educational Institution of the Isabel López district”, analyzing the representative elements of the oral tradition and historical memory of the town of Isabel López, product of the knowledge and wisdom of 192 students from sixth to tenth grade, from a dialogic, comprehensive, multidimensional, complex and human vision. The premise of a methodological proposal from complexity, visualized from the emerging paradigm, reflects an educational reality capable of breaking into the conception of the classroom not only as a physical learning space, linear and modeling knowledge, experiences or practices, towards an education in relation dialogic with interdisciplinary processes, this being an emerging scenario of knowledge and knowledge based on multiple theories, awareness and active participation, for purposes of reflection, training and transformation of the educational community. It is concluded that the oral tradition and the historical memory of the town of Isabel López are considered two key transversal axes of social development, as well as drivers of the curriculum, becoming pedagogical strategies that strengthen the teaching and learning of social sciences.

References

Fuentes primarias

Estudiantes grado sexto A y B. Secuencia didáctica aplicada: Una historia contada desde nuestros ancestros. Institución Educativa José Consuegra Higgins, 11 y 18 de agosto de 2023, Isabel López-Atlántico-Colombia.

Estudiantes grado séptimo A y B. Secuencia didáctica aplicada: Una historia contada desde nuestros ancestros. Institución Educativa José Consuegra Higgins. 1 y 8 de septiembre de 2023, Isabel López-Atlántico-Colombia.

Estudiantes grado octavo A y B. Secuencia didáctica aplicada: Una historia contada desde nuestros ancestros. Institución Educativa José Consuegra Higgins. 22 y 29 de septiembre de 2023, Isabel López-Atlántico-Colombia.

Estudiantes grado noveno A y B. Secuencia didáctica aplicada: Una historia contada desde nuestros ancestros. Institución Educativa José Consuegra Higgins. 13 y 20 de octubre de 2023, Isabel López-Atlántico-Colombia.

Estudiantes grado décimo A y B. “Secuencia didáctica aplicada: Una historia contada desde nuestros ancestros”. Institución Educativa José Consuegra Higgins. 3 y 10 de noviembre de 2023, Isabel López-Atlántico-Colombia.

Fuentes secundarias

Amú Casarán, María Shirley y Pérez Padrón, María Caridad. (2019). “La tradición oral colombiana, su inclusión en el currículo de la Educación Básica Primaria”. Revista Conrado, 15(66), 71-76, enero de 2019: 299, https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/881/908.

Ardila Fonseca, Tito, Capera Bernal, Alba Araceli, Díaz Guzmán, Mayra Alejandra, Huérfano Gutiérrez, Angie Lorena, Sierra Mejía, Adriana Marcela. (2023). “La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia”, Diplomado de profundización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, 2023, https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/881/908 .

Bejarao-Chamorro, Jessica Andrea y Bolaños Pasos, Yanithza Hermencia. (2023). “La construcción del sujeto afro a partir de las prácticas pedagógicas”, Revista Criterios, 30(2), 140-161, 2023, https://doi.org/10.31948/rev.

Blasco, Raquel Lozano, Aladrén, Marta Mira, Lamata, Mercedes Gil. (2023). “Redes sociales y su influencia en los jóvenes y niños: Análisis en Instagram, Twitter y YouTube”, Comunicar, nº 74, v. XXXI, 2023, https://doi.org/10.3916/C74-2023-10 .

Brito Álvarez, Violeta. (2022). “Memoria frente al olvido. Materiales didácticos para trabajar la Memoria democrática desde la historia oral”, Tesis Doctoral, España: Universidad de Sevilla, 2022.

C.P. 1991. (2012). Constitución Política Colombiana. Colombia: Temis.

Caicedo Peñata, Diana Carolina; Vega Martínez, Blanca Susana. (2023). “Hijos del Estado: protección, memorias y justicia restaurativa en Colombia”, InSURgência: revista de direitos e movimentos sociais, Brasília, v. 9, n. 2, p. 67-88, jul./dez, 2023.

Caro Lopera, Miguel Angel Caro y Ciro Solórzano, Luisa Fernanda. (2023). “Una experiencia de aula mediada por la escritura para la construcción de la memoria histórica del conflicto colombiano”, Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 14(2), 509-532, 2023, https://doi.org/10.21501/22161201.3989.

Castro Molina, Katherine Paola. (2023). “Representatividad semiótica de procesos comunicacionales que conservan la memoria histórica en las emisoras comunitarias”. En: Problemas latinoamericanos y fenómenos sociales: estudios semióticos y discursivos. Tomo II. Semióticas de la cotidianidad; María Cristina. Asqueta Corbellini, Alakxter, Carlos Andrés Rodríguez... [y otros 4.] Compiladores Ginna Fiorella Velandia López y María Teresa Suárez. González. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023: 150.

Ministerio de Cultura. (2009). Política de salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Bogotá, Colombia: MINCULTURA, 2009, https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/salvaguardia-patrimonio-cultural-inmaterial/Documents/03_politica_salvaguardia_patrimonio_cultural_inmaterial.pdf .

Minsterio de Cultura. (2010). Compendio de políticas culturales. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010, https://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/Documents/Compendio-Pol%C3%ADticas-Culturales.pdf .

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Decreto 1860 de agosto 3 de 1994, https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf .

Domínguez Santamaría, P. (2020). Memoria histórica como estrategia de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales (Tesis de Maestria). Universidad de Zaragoza, https://zaguan.unizar.es/record/97509.

Fernández, Jakeline, Vaca-Pardo, Laura Natali, y Astaiza, Francy Yorline. (2022). “Recuperación de historias de origen y tradición oral: estrategia para fortalecer la lectura y escritura”. Análisis, 54(101), 2022, file:///C:/Users/franj/Downloads/Dialnet-RecuperacionDeHistoriasDeOrigenYTradicionOral-9086087.pdf .

Gartner, Alicia y López, Gladys. (2020). “El uso de testimonios en la enseñanza de la historia reciente: análisis de una experiencia, Revista Cambios y Permanencias, 11(02), 1173-1190. (julio-diciembre de 2020), https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11745.

Geertz, Clifford. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giménez, Gilberto. (2002). Globalización y cultura. Estudios Sociológicos, XX(1), 23 – 46.

González Blanco, Deisy Lorena. (2023). “Pedagogía de la Historia Escolar: una propuesta curricular y pedagógica para la enseñanza de la historia en básica primaria, Tesis de Maestría, Universidad de los Andes, 2023, https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/a0dbd844-20e3-4124-ab18-87b37263abcd/content .

Silva Borja, Galo Patricio, Guambi Chasipanta, Heidy Geovana. (2023). “La literatura oral regional y el desarrollo de la comprensión oral en estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa Carlos Cisneros, periodo 2021- 2022”. (U. N. Chimborazo, Ed.). Tesis Pregrado. Ecuador, 2023, http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9959.

Guayanlema, Muyolema y Anabel, Valeria. (2022). “Textos de tradición oral como recursos didácticos para la enseñanza de la Literatura en la Unidad Educativa “Riobamba”. Universidad Nacional de Chimborazo. Tesis Pregrado. Riobamba, Ecuador, 2022, http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/12353/1/UNACH-EC-FCEHT-PLL-003-2024.pdf.

Hurtado Mejía, Yaritza, (2024). “La tradición oral palenquera como estrategia pedagógica. Revista La casa del Maestro, I(2).

Jokilehto, Jukka, “Papel del ICCROM en el patrimonio mundial”, Revista del patrimonio mundial, (63), 80-81, 2012.

Ley General de Educación. (2020). Colombia: SISTA.

Lopez Gil, Adriana Marcela. (2021). “Contando rieles: reconstrucción de la memoria histórica del puente férreo de Girardot, Cundinamarca”. Tesis Pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, 2021, https://hdl.handle.net/10656/13865.

Macías Quisoboni, Martha Liliana. (2021). “Los niños y niñas del grado 4, de mano de los abuelos rescatan la memoria histórica para fortalecer la identidad y el legado cultural de la vereda La Palmera – Inzá – Cauca”. Tesis de Maestria. Popayan: Universidad del Cauca, 2021, http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/3957.

Martínez Heredia, Katia M., Hernández, Emilia Bermúdez, Luquetta Cediel, David J., Beltrán Romero, Claudia. (2016). El sentido de la cultura en el desarrollo de los pueblos en la era global. En: Políticas de la globalización: Organizaciones, Economía, Medio ambiente, Cultura y Universidad. Editorial Publicia. Alemania.

Martínez Heredia, Katia, Martínez Martínez, Diego, Ruíz Correa, Andrea, Ospino León, Yulibeth. (2021). “Teorías y Prácticas de la identidad cultural como estrategia mediadora en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la escuela”, Revista Cedotic, Vol. 6 Núm. 1 (2021): Educación, lectoescritura e interculturalidad.

Martínez Heredia, Katia. (2018). “Aproximaciones teórica sobre un proyecto integrador, transversal e interdisciplinario en educación superior”, Revista Cedotic, Vol. 3 Núm. 1 (2018): Educación, Paz Y Derechos Humanos.

Martínez Miguélez, Miguel. (2011). Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad. Opción, vol. 27, núm. 65, septiembre-diciembre, 2011, pp. 45-80. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Meneses, B. (2020). El concepto de experiencia histórica en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Representaciones del profesorado de Cataluña y evidencias en sus prácticas con la historia oral (Tesis doctoral). Barcelona: Univesitat Autónoma de Barcelona.

Morin, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Publicado en octubre de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – 7 place de Fontenoy – 75352 París 07 SP – Francia.

Ortiz Cardozo, Enith Johanna. (2021). “Palabra viva. Voces afrodescendientes fortaleciendo la escuela”. Tesis de Maestria. Bogotá: Universidad Pedagogica, 2021, http://hdl.handle.net/20.500.12209/17202.

Quiroz Malte, Erica Susana y Portillla Tupaz, Jose Esteban. 2023. Practica Pedagógica Social: Ecosofía y Pensamiento Latinoamericano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Septiembre-Octubre, 2023, Volumen 7, Número 5, https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8445.

Quisoboni Carvajal, Jersy Samir, Suárez Ortega, Magyeli, Pérez Martínez, Marlenis Esther, Córdoba Córdoba, Nury Alejandra. (2022). “Estrategia pedagógica para preservar los saberes ancestrales de la etnia Zenú en estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Indígena El Martillo San Antonio de Palmito, Sucre”. Tesis de especialización. Bogotá, D.C: Fundación Universitaria Los Libertadores, 2022, http://hdl.handle.net/11371/5590.

Ramírez Poloche, Nancy. (2012). “La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima – Colombia”. Revista Científica Guillermo de Ockham, vol. 10, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp. 129-143. Universidad de San Buenaventura. Cali, Colombia.

Rincón Tristancho, Sebasián. Francisco el Hombre, Juglar y leyenda. Ministerio de cultura. Programa Nacional de Vigías del Patrimonio, https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/investigacion-y-documentacion/politicas-planes-y-programas/programa-nacional-de-vigias-del-patrimonio/noticias/Paginas/Francisco-el-Hombre,-Juglar-y-leyenda.aspx.

Román, Celso. (2010). Leyendas de Colombia. Bogotá: Libros & Libros S. A.

Sánchez Andrade, Virginia y Pérez Padrón, María Caridad. (2017). “La formación humanista del bachiller en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la literatura”, Universidad y Sociedad, 9(2), 265-269, 2017, http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus.

Talaigua Bravo, Sandro Luis y Santero Reyes, Sair Jose. (2022). “La Cátedra Zenú como una alternativa de la Etnoeducación para fortalecer la tradición oral, usos y costumbres de la cultura Zenú en los estudiantes del grado 7° de la Institución Educativa Santander de la Cruz del Municipio de Tuchín –Córdoba”. Tesis de Pregrado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, Bogotá: 2022, https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49175.

UNESCO. (2004). Oralidad. (Vol. 12). CUBA: La Habana: ICCROM, Office Havana.

Published

2025-07-18

How to Cite

Martínez, K. ., & Terán Cervantes, E. (2025). The oral tradition and historical memory as pedagogical strategies for teaching social sciences in the José Consuegra Higgins Educational Institution of the Isabel López district. Encuentros, 23(01). https://doi.org/10.15665/encuent.v23i01.3704