Voices and narratives in becoming a teacher
DOI:
https://doi.org/10.15665/encuen.v22i01-%20%20%20%20%20Enero-Junio-.3331Keywords:
becoming, teacher, identity, biographical-narrative approach, life stories, professional career.Abstract
In this text, the results of an investigative process are presented whose purpose was to reflect on the becoming of a teacher from the co-construction of 348 stories and 3 life stories of practicing teachers from the department of Antioquia-Colombia. One of the results obtained is the polyphony of voices that is generated from narrations, to from there, on the one hand, understand how it is that we constitute ourselves in the world and society and give meaning and meaning to the teaching profession; and on the other, as an approach to interpreting the world and reality from the qualitative method in educational research, where the biographical perspective, attentive listening and the collective reading of reconstructed texts allow, in their voice, the subject-teachers to express and narrate the configuration of becoming a master.
References
Acevedes Lozano, J. (1998). La historia oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia de investigación. En J. Galindo Cáceres (Coordinador), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp 207-276). Pearson Educación.
Álvarez Gallego, A. (2016). El maestro en Colombia. En A. Álvarez, C. E. Noguera, & C. X. Herrera (Eds.), Lecciones de historia de la pedagogía en Colombia. Escuela, maestro e infancia(s) (pp. 87-157). Editorial Magisterio.
Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (1998). La investigación biográfico-narrativa en educación: guía para indagar en el campo. Universidad de Granada.
Bolívar Botía, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=239448
Buendía, L. (1997). Métodos de investigación en psicopedagogía. En L. Buendía, & M. P. Colás, La investigación por encuesta (pp. 120-155). Mc Graw-Hill.
Connelly, F. M., & Clandinin, D. J. (1990). Stories of experience and narrative inquiry. Educational Researcher, 19(5), pp.2-14. https://www.jstor.org/stable/1176100
Contreras Domingo, J. y Pérez de Larra Ferré, N. (2010). La experiencia y la investigación educativa. En J. Contreras Domingo y N. Pérez de Larra Ferré (Coordinadores), Investigar la experiencia educativa. (p 21-86) Morata.
Correa Gorospe, J. M. (2014). Empezar a trabajar en la educación infantil: las condiciones de acceso a la docencia en los relatos biográficos de las maestras principiantes. Tendencias Pedagógicas, (24), pp.41-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5236958
Deleuze, G. (1987). ¿Qué es un dispositivo? En Foucault (pp. 155-163). España: Ediciones Paidós.
Duschatzky, L. (2008). Una cita con los maestros: los enigmas del encuentro con discípulos y aprendices. Miño y Dávila.
Duschatzky, L. (2019). ¿Cómo disfrutar de mis clases? Morata.
Echeverri, A. (2002). El aporte de las expediciones pedagógicas al Movimiento Pedagógico. En H. Suárez (Ed.), 20 años (1982-2002) del Movimiento Pedagógico: entre mitos y realidades (pp. 129-163). Cooperativa Editorial Magisterio.
Echeverri Sánchez, J. A. y Zuluaga Garcés, O. L. (2015). Campo intelectual y campo pedagógico de la educación: posibilidades, complementos y diferencias. IDEP.
Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Morata.
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo Veintiuno Editores.
Galeano, E. (1989). El libro de los abrazos. Siglo Veintiuno Editores.
Galeano Marín, M. E. (2021). Investigación cualitativa: preguntas inagotables. Universidad de Antioquia.
Garavito, E. (1999). Escritos escogidos. Universidad Nacional de Colombia.
Ghiso, A. M. (2017). Reflexividad dialógica, como experiencia de epistemes sentipensantes y solidarias. El Ágora. Revista de Ciencias Sociales, 17(1), 255-264. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/issue/view/236
Goodson, I. (1992). Studying teachers' lives: and emergent field of inquiry. In I. Goodson (ed.), Studying teachers' live (pp. 1-17). Routledge.
Guber, R. (2012). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo veintiuno
Hernández, F., Jiménez de Aberasturi Apraiz, E., Sancho Gil, J. M., y Correa Gorospe, J. M. (2020). ¿Cómo aprenden los docentes? Tránsito entre cartografía, experiencias, corporeidades y afectos. Octaedro.
Huberman, M. (2005). Trabajando con narrativas biográficas. En H. McEwan y K. Egan (compiladores.), La narrativa en la enseñanza, aprendizaje y la investigación (pp. 183-235). Amorrortu.
Joël, C. (2008). Memoria e identidad. Ediciones del Sol.
Larrosa, J. (1998). La experiencia de la lectura: estudios sobre Literatura y Formación. Leartes.
Larrosa, J. (2002). Experiencia y pasión. En Entre las lenguas: lenguaje y educación después de Babel (pp. 165-178). Leartes.
Larrosa, J. (2018). P de Profesor. Noveduc.
Leite Méndez, A. L. (2011). Historias de vida de maestros y maestras: la interminable construcción de las identidades: vida personal, trabajo y desarrollo profesional [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. Repositorio Universidad de Málaga https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4678/TDR_LEITE_MENDEZ.pdf
Lévinas, E. (1977). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Sígueme
Martínez Boom, A. (2008). Rostros y rastros del maestro contemporáneo. Quaestio, 10(1/2), 41-70.
Molano Bravo, A. (2011). La gente no habla en conceptos, a menos que quiera esconderse. Revista Anthropos: Huellas del Conocimiento, (230), 101-106. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/273714
Petit, M. (11 de Julio de 2017). “El relato es esencial para organizar nuestra experiencia”. http://www.lagatadealmohada.com
Popkewitz, T. S. (coord.). (1990). Formación del profesorado: tradición, teoría y práctica. Universidad de Valencia.
Pujadas, J. (2000). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid.
Quiceno, H. (2010). El maestro, el docente y el formador. En A. Martínez Boom y A. Álvarez Gallego (comps.), Figuras contemporáneas del maestro en América Latina: 30 años del grupo de historia de la práctica pedagógica. (p 53-83). Magisterio Editorial.
Recalcati, M. (2016). La hora de la clase: por una erótica de la enseñanza. Anagrama.
Rivas, J. I. y Sepúlveda, M. P. (2000). La Biografía como Estrategia de conocimiento. IX Symposium Interamericano de Investigación Etnográfica en Educación, México.
Rivas Flores, J. I. (2009). Voz y educación: la narrativa como enfoque de interpretación de la realidad. Octaedro.
Rivas Flores, J. I. (2014). Narración frente al neoliberalismo en la formación docente: visibilizar para transformar. Magis, 14(7), pp.99-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4934657
Rueda O., R. y Calonje, P. (2014). El método biográfico: El retorno al sujeto y a la interacción como centro del proceso investigativo. En S. C. Parra, La vida de los maestros colombianos. Interculturalidad y ciudadanía en la escuela (Vol. Tomo 1). Universidad de Antioquia.
Saldarriaga, O. (2003). Del oficio de maestro: prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Magisterio Editorial.
Tedesco, J. C., (1998). Educación, mercado y ciudadanía. Nómadas (9), pp.29-39.
Tenti Fanfani, E. (2005). La condición docente: análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Siglo XXI Editores.
Zuluaga Garcés, O. L. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Siglo del Hombre Editores.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Yolida Yajasiel Ramírez-Osorio
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Proposed Policy for Open Access Journals
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal the right of first publication, with the work registered under a Creative Commons Attribution License, which allows others to use the published work as long as the authorship and first publication in this journal are acknowledged.
- Authors can enter into additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the published version of the article (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as the first publication in this journal is acknowledged.
- Authors are allowed and encouraged to post their work online (e.g., on institutional or personal websites) before and during the submission process, as this can lead to productive exchanges and a greater and faster dissemination of the published work (see The Effect of Open Access).