Object and purposes of situated physical education

Authors

  • Leidy Liliana Burbano-Galeano Universidad CESMAG
  • Juan David Paz-Benavides Universidad CESMAG, Pasto, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.15665/encuen.v20i01.2778

Keywords:

Object; purposes; physical education; Latin America, knowledge.

Abstract

This article has to present the analysis of the disciplinary trend in physical education based on two discussion topics: object of study and purposes. This analysis was based on the methodological proposal of the qualitative paradigm, hermeneutical historical approach, and ethnographic method, and as information gathering techniques: the documentary review and the semi-structured interview. The findings elucidate that this trend has corporeality as its object of study and has, among other purposes, to promote an emancipatory physical education and concludes that said trend is far from the traditional positivist precepts to reach and weave new ways of approaching the problem of how to produce knowledge, from where and for whom, all this to build a physical education that helps to overcome the conditions of injustice and inequality and recognizes other knowledge and methodologies of an emancipatory nature that is shown to be absent.

References

Arteta, C. (2017). Hermenéutica, pedagogía y praxeología. Barranquilla: Universidad Libre Seccional Barranquilla.

Ávila, M., Aranda, I., Cruz, R., Fernández, M. & Pérez, O. (2020). Comparación entre la percepción corporal y el índice de masa corporal en estudiantes de secundaria de dos municipios de Yucatán. Horizonte Sanitario, 19(1), 115-126. https://doi.org/10.19136/hs.a19n1.3548

Barajas, L. (2016). Prácticas sociales y cuerpos recuperados: reconfigurar lo propio para sobrevivir. Revista Nómadas 45, 253-262. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_45/45-16B-Practicas-sociales.pdf

Bhabha, H. (1994). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Benavides, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf

Binimelis-Espinoza, H. & Roldán, A. (2017). Sociedad, epistemología y metodología en Boaventura de Sousa Santos. Revista de Ciencias Sociales Convergencia, 24(75), 215-235. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v24n75/1405-1435-conver-24-75-00215.pdf

Burbano, L. (2015). Militarización como dispositivo de control territorial en la zona limítrofe Tumaco- San Lorenzo (1999-2014) (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Repositorio institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54622

Casas, R. (2011). Encuentros con la naturaleza y la cultura en América Latina. Revista Praxis (67), 107-119. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/5051/4833

Cotán, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 83-103.

Fanon, F. (2009). Los condenados de la tierra. Madrid: Ediciones Akal, S. A.

Firpo, M. (2019). Fronteras simbólicas. Aproximación a las discusiones sobre los procesos regulados de construcción de la otredad. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 4(1), 47-57.

Franky, C. & Mahecha, D. (2010). “Noción de cuerpo y persona entre los Nukak Baka “gente verdadera” de la Amazonía Colombiana”. En. E. Londoño (Ed.) Cuerpos amerindios. Arte y cultura de las modificaciones corporales (pp 50-71). Bogotá: Banco de La República.

Frare, F. (2019). Deconstrucción y filosofía de la ciencia. Práctica, contextualismo y crítica. Páginas de Filosofía, 20 23), 59-82.

Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. San Pablo: Paz y Tierra.

Gallo, L. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Revista Estudios Pedagógicos, 35(2), 231-241. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514137013.pdf

Gallo, L. (2012). Las prácticas corporales en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 34(4), 825-843. https://www.redalyc.org/pdf/4013/401338573003.pdf

Gallo, L., Gómez, S. & Planella, J. (2018). Una educación poética del cuerpo o de lenguajes estético pedagógicos. Revista Arte, Individuo y Sociedad, 30 (1), 179-194. https://doi.org/10.5209/ARIS.57351

Germana, C. (2012). Una epistemología otra: el proyecto de Aníbal Quijano. Revista Nómadas (32), 211-220. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n32/n32a14.pdf

Gómez, D., Carranza, Y. & Ramos, C. (2017). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista Chakiñan, 1, 46-56.

González, C. (2013). Educación física para la vida. Barcelona: INDE.

Gudynas, E. (2011). Los derechos de la Naturaleza en serio. Respuestas y aportes desde la ecología política. En: A. Acosta & E. Martínez (Comp.) La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política (pp. 239-289). Abya Yala y Universidad Politécnica Salesiana.

Gudynas, E. (2015). Derechos de la Naturaleza: ética biocéntrica y políticas ambientales. Buenos Aires: Tinta Limón.

Libaak, S. (2017). Las prácticas corporales alternativas en las clases de educación física del nivel secundario (Tesis de Maestría). Córdoba: Biblioteca Digital Producción Académica, repositorio Universidad Católica de Córdoba, Sistema de Bibliotecas de la UCC. http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/id/eprint/1420

López, V. (2012). Didáctica de la educación física, desigualdad y transformación social. Revista Estudios Pedagógicos, 38(especial), 155-176. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v38nespecial/art09.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Osorio, D. (2013). Repensar la educación física actual: reflexiones epistemológicas desde la teoría critica decolonial (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Libre. Repositorio institucional. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11537/Repensar%20la%20Educaci%C3%B3n%20F%C3%ADsica%20Actual%20reflexiones%20epistemol%C3%B3gicas%20desde%20la%20teor%C3%ADa%20cr%C3%ADtica%20decolonial.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Piazzini, C. (2014). Conocimientos situados y pensamientos fronterizos: una relectura desde la Universidad. Revista Geopolítica (s), 5(1), 11-33. https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2014.v5.n1.47553

Pitrón, D. (2010). El reconocimiento del otro: un punto necesario a pensar en el espacio educativo (Tesis de Pregrado). Santiago de Chile: Universidad de Chile. Repositorio institucional http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/109958/pitron_da.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Prieto, A. (2013). Pedagogía y prácticas emancipadoras. Actualidades de Paulo Freire. Revista Innovación Educativa, 13(63), 155-160. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v13n63/v13n63a10.pdf

Rengifo, G. (2012). “Interculturalidad y educación física en la escuela rural andina. “Adiestrar el cuerpo para vencer a la naturaleza o criar el cuerpo para dialogar con ella””. En: J. Ishizawa y G. Rengifo. (Comp.). Diálogos de Saberes. Una aproximación epistemológica. (pp.53-70). Perú: AMC EDITORES SAC.

Rodríguez, N. B. y Viñes, N. (2020). Cuerpo y prácticas corporales. Tiempo libre y ocio en tiempos de pandemia. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 22, 355-378. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.355-378

Santos, B. (2006). Capítulo 1. La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias. En. B. De Sousa Santos (Comp.), Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (pp. 1-31). Buenos Aires: CLACSO.

Santos, B. (2010). Decolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Ediciones Trilce.

Santos, B. (2018). Construyendo las Epistemologías del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales-CLACSO.

Santos, B. (2019). El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del sur. Madrid: Editorial Trotta.

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Taborda, M. y Fernández, A. (2010). Educación Física, corporalidad, formación: notas teóricas. Revista Educación Física y Deporte, 29(2), 227-234. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3646289

Taborda, M. (2012). Reinventar la Educación Física como práctica social contra una tradición de violencia y de exclusión. Revista Estudios Pedagógicos, 83(1), 111-123. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v38nespecial/art07.pdf

UNESCO. (2015). Educación física de calidad (EFC). Guía para los responsables políticos. Paris: UNESCO.

Valiente, S. (2017). Eduardo Gudynas. Derechos de la Naturaleza: ética biocéntrica y políticas ambientales. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 3(10), 162-166. https://www.redalyc.org/pdf/4695/469549496009.pdf

Published

2022-01-29

How to Cite

Burbano-Galeano, L. L., & Paz-Benavides , J. D. . (2022). Object and purposes of situated physical education. Encuentros, 20(01- Enero-Junio-), 105-117. https://doi.org/10.15665/encuen.v20i01.2778

Most read articles by the same author(s)