The processing of textuality in the native language curriculum policy in Colombia

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15665/encuent.v18i01.1675

Abstract

The processing of textuality in the native language curriculum policy in Colombia

This paper proposes a critical reflection about an approach to textual linguistics in the Curricular Guidelines of the Spanish Language. The aim is to contribute for the revisions that the pedagogical academy has been asking about the current curricular policy in this area, two decades after its last general reform. It deals with the problem of textuality in the pedagogical document referred to, as well as the reduction of textuality to the notion of textual competence. Is necessary to reorient curricular guidelines towards a conception of textuality more concerned with the use of language as a social, cultural, historical and political activity

Key words: linguistic education, education by competences, applicationism, didactic.

 

Author Biography

Giohanny Olave, Universidad Industrial de Santander

Docente de planta de la Escuela de idiomas, Universidad Industrial de Santander.

References

Adam, J.-M. (1999). Linguistique textuelle. Des genres de discours au textes. Paris: Nathan.

Adam, J.-M. (2011). A lingüística textual: introdução à análise textual dos discursos. São Paulo: Cortez.

Bajtín, M. (1979). El problema de los géneros discursivos. En: Estética de la creación verbal (pp. 248-293). Madrid: Siglo XXI.

Bathia, V. (2013). Analysing Genre. New York: Routledge.

Bazerman, C. (2012). Géneros textuales, tipificación y actividad. México: Universidad Autónoma de Puebla.

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D., y Garufis, J. (2016). Escribir a través del currículum. Una guía de referencia. Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Beacco, J.-C. (2004). Trois perspectives linguistiques sur la notion de genre discursif. Langage, 38(153), 109-119.

Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.

Bombini, G. (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Braslavsky, C. (1999). Los procesos contemporáneos en la educación secundaria en América Latina: análisis de casos en América del Sur. En C. Braslavsky, La educación secundaria: ¿cambio o inmutabilidad? (págs. 210-227). Buenos Aires: Santillana/IIPE Unesco.

Bronckart, J.-P. (2005). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo socio-discursivo. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Bronckart, J.-P. y Plazaola, I. (1998). La transposición didáctica. Historia y perspectiva de una problemática fundamental. En J. P. Bronckart, Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas (pp. 101-129). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Cassany, D. (2012). Para ser letrados. Barcelona: Paidós.

Castelló, M., Bañales, G. y Vega, N. (2010). Enfoques en la investigación de la regulación de escritura académica: Estado de la cuestión. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(22), 1253-1282.

Chevallard, Y. (1997[1985]). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.

Cisneros, M., Olave, G. y Rojas, I. (2016). Hacia una desfragmentación de la didáctica de la lengua materna. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2002[1980]). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, España: Pre-Textos.

Dolz, J. y Gagnon, R. (2008). Le genre du texte, un outil didactique pour développer le langage oral et écrit. Pratiques, 137/138, 179-198.

Dussel, I. (2006). Estudio sobre gestión y desarrollo curricular en países de América Latina. II Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). Buenos Aires: PRELAC.

Fernández, G. (2007). Modelos teóricos de la lingüística del texto. Cádiz, España: Universidad de Cádiz.

Gimeno-Sacristán, J. (2011). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación (3ª ed.). En: J. Gimeno-Sacristán, A. Pérez, J. Martínez, J. Torres, F. Angulo y J. Álvarez, Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 15-58). Madrid: Morata.

Jurado, F. (2017). Las políticas públicas en los currículos de la educación básica: el caso del área de lenguaje en Colombia. En: F. Jurado, C. Lomas y A. Tusón (coords.), Las máscaras de la educación y el poder del lenguaje. México: Aula de Humanidades.

Kaufman, R. y Nelson, J. (2005). Políticas de reforma educativa. Comparación entre países. PREAL, 33, 3-25.

Koch, I. G. V. (2006). Introdução à lingüística textual. São Paulo: Martins Fontes.

LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación) . (2005). II Estudio regional comparativo y explicativo 2004-2007. Análisis curricular. Santiago : Unesco-Icfes.

Martin, J. R., & Rose, D. (2012). Learning to write, Reading to learn. Australia: Equinox.

MEN (Ministerio de Educación Nacional) (1994). Ley 115. Ley General de Educación. Bogotá: Imprenta Nacional.

MEN (Ministerio de Educación Nacional) (1998). Lineamientos curriculares de Lengua castellana. Bogotá: Imprenta Nacional.

Olave, G. (2015). Propuestas editoriales colombianas para enseñar argumentación en educación media (2010-2012). (Tesis de maestría en educación) Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado el 30 de agosto de 2018, de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45110

Olave, G. (2018, en prensa). La argumentación a enseñar en la política curricular colombiana: convivir sin convencer. En: L. A. Ramírez (coord.), Discurso y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Penas, M. y González, R. (2007). Estudios sobre el texto. Nuevos enfoques y propuestas. Madrid: Peter Lang.

Pérez, C. y Leal, M. (2011). El sentido de las reformas educativas en América Latina. Un estudio de los casos de Argentina, Brasil y Chile. IV Congreso Nacional y III Encuentro Internacional de Estudios Comparados en Educación: ¿Hacia dónde va la educación en la Argentina y en América Latina? Construyendo una nueva agenda. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación, SAECE.

Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje (2003). Frente a los estándares curriculares. El caso de lenguaje y literatura. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje (2014). Memorias del XII taller nacional. Ibagué: Autor.

Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje (2016). Memorias del XIV taller nacional. Pereira: Autor.

Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje (2017). Memorias del XV taller nacional. Barranquilla: Autor.

Red Lecturas (2013). 20 años de la Ley General de Educación. 15 años de Lineamientos currciualres para el área de lenguaje. Red Lecturas 6, Edición especial. Medellín: Nodo de Lenguaje de Antioquia.

Sardi, V. (2001). La lingüística aplicada: una mirada estrábica sobre la escuela. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 1(1), 121-126.

Shiro, M., Charaudeau, P. y Granato, L. (comps.) (2012). Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis. Madrid: Iberoamericana.

Souza, E. R. F., Penhavel, E. y Cintra, M. R. (2017). Lingüística textual. Interfaces e delimitaçöes. Homenagem a Ingedore Grünfeld Villaça Koch. Säo Paulo: Cortez.

Vallejo, L. (2009). Objetivos, Indicadores de logros, Logros, Competencias y Estándares. Recuperado el 2 de marzo de 2018, de http://www.pedagogiaydialectica.org/recursos/competencias_estandares.doc

Van Dijk, T. (1980[1977]). Texto y contexto. Madrid: Cátedra.

Van Dijk, T. (1981[1978]). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.

Van Dijk, T. (1983[1978]). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós Ibérica.

Van Dijk, T. (2014). Cincuenta años de estudios del discurso. Discurso & Sociedad, 9(1-2), 15-32.

Vargas, C. (2004). La création des savoirs à enseigner en grammaire: de la recomposition à la reconfiguration. En: C. Vargas, Langue et études de la langue. Approches linguistiques et didactiques (pp. 151-170). Aix-en-Provence: Publications de l'Université de Provence.

Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Madrid: Morata.

Downloads

Published

2020-01-22

How to Cite

Olave, G. (2020). The processing of textuality in the native language curriculum policy in Colombia. REVISTA ENCUENTROS, 18(01). https://doi.org/10.15665/encuent.v18i01.1675