Perceptions of students about plagiarism: qualitative data/Percepciones de estudiantes acerca del plagio: datos cualitativos

Autores/as

  • Ligia Ochoa Sierra Universidad Nacional de Colombia
  • Alberto Cueva L. Profesor catedrático. Universidad Nacional de Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.15665/re.v14i2.822

Palabras clave:

plagio, percepciones, construcción de conocimiento, autoría.

Resumen

La  investigación[1]  giró en torno al tema del plagio universitario; el estudio tenía como objetivo identificar las representaciones sociales (concepciones y criterios) que tienen los miembros de la comunidad académica en torno al plagio, para ofrecer algunas estrategias de prevención y de debilitamiento de esta práctica. Para la obtención de los datos se usó dos tipos de instrumentos: un cuestionario cerrado y un cuestionario semiestructurado de preguntas abiertas. Este artículo muestra las percepciones que tienen estudiantes de la facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional en torno a este problema a partir de la información proveniente del  cuestionario abierto.  Los datos muestran que para los entrevistados factores personales, sociales y académicos explican conductas de plagio. Entre los primeros se encuentran la falta de tiempo y la desorientación vocacional; como factores sociales, las condiciones de precariedad en las que trabajan los docentes y el bajo capital cultural de los estudiantes y como factores académicos la falta de acompañamiento por parte de los profesores en los procesos de escritura académica y metodologías que no fomentan la construcción de conocimiento. Reflexionar en torno a estos factores y combatirlos podría disminuir el plagio en las universidades.


[1] Este trabajo es parte del proyecto titulado “Plagio: representaciones e imaginarios dentro de la comunidad universitaria”. El proyecto fue seleccionado en la convocatoria de investigación Orlando Fals Borda 2012- 02 de Facultad de Ciencias Humanas de  la Universidad Nacional de Colombia. La investigación finalizó en mayo de 2014.

 

Biografía del autor/a

Ligia Ochoa Sierra, Universidad Nacional de Colombia

Doctora en linguística. Doctora en educación. profesora titular Universidad Nacional de Colombia

Citas

Agúndez, A. (2005). Estudio jurídico del plagio literario. Granada: Editorial

Comares.

Baždarić, K. (2012). Plagiarism detection – quality management tool for all

Scientific Journals. CMJ 5, 1-3

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder y campo intelectual. Buenos Aires,

Editorial Montressor.

Bowden, D. (1992). “Plagiarism: The Tyranny of Voice.” Modern Language Association, New York.

Carrol, J. y Appleton, J. (2001). Plagiarism A Good Practice Guide. Londres: Joint

Information Systems Committee.

Comas, R., Sureda, J & Urbina, S. (2005). The “Copy and Paste” Generation:

Plagiarism Amongst Students, a Review of Existing Literature. International Journal of Learning, 12, 161-168.

Comas, R. y J. Sureda. (2007). Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado

de los conocimientos. TEXTOS de la CiberSociedad. [Documento de Internet disponible en http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=121] Consultado en septiembre de 2013.

Coulon, A. (1988). La etnometodología. Madrid: Editorial Cátedra.

Cueva, A. Ochoa, L. (2014). El plagio y su relación con los procesos de escritura académica. Forma y Función, 27 (2). En prensa

Devlin, M. y Gray K. (2007). In Their Own Words: A Qualitative Study of the

Reasons Australian University Students Plagiarize. Higher Education Research

and Development, 26 (2).

Dordoy, A. (2002). Cheating and plagiarism: student and staff perceptions at

Northumbria,Educating for the future. [Documento de Internet disponible en http://www.jiscpas.ac.uk/ apppage.cgi?USERPAGE57509 consultado el 15 de septiembre de 2013].

Girón, S. (2008). Anotaciones sobre el plagio. Bogotá: Universidad Sergio

Arboleda.

Giurati, D. (1912). El plagio. Madrid: La España Moderna.

Hayes, N. e Introna, L, W. (2005). Cultural Values, Plagiarism, and Fairness: When Plagiarism Gets in the Way of Learning. Ethics and Behavior, 15 (3), 213- 231.

Hansen, C. (2003). Combating Plagiarism. CQ Researcher 13. 32, 773-796.

Jordan, A. E. (2001). College Student Cheating: The Role of Motivation, Perceived Norms, Attitudes, and Knowledge of Institutional Policy. Ethics and Behavior, 11 (3), 233- 247.

López, Y., Santos, Z., Peña, T., Benítez, S. (2006). El plagio. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia. Documento inédito.

Mavrinac, M., Brumini, G., Bilic-Zulle, L. y Petrovecki (2010). Construction and Validation of Attitudes Toward Plagiarism Questionnaire. CMJ 51, 195-210.

McCabe, D. y Trevino, L. (1993). Academic Dishonesty: Honor Codes and Other

Contextual Influences, Journal of Higher Education, 64, (5), 522-538.

Morales, P. (2011). Escribir para aprender, tareas para hacer en casa. Guatemala: Universidad Rafael Landíva. Disponible en ttp://www.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/TrabajoscasaPlagio.

Consultado el 7/08/2013.

Morató, Y. (2012). Una reflexión necesaria sobre el plagio en el EEES. Revista Upo Innova, Vol. I, 361-368.

Ordoñez, C, y Mejía, J. (2004). El fraude académico en la Universidad de los Andes ¿qué tanto y por qué? Revista de estudios sociales, 18, 13-25.

Roig, M. (2001). Plagiarism and paraphrasing criteria of college and university

professors. Ethics & Behavior, 11, 307–323.

Sureda, J. Comas, R. & Morey, M. (2009). Las causas del plagio académico entre el alumnado universitario según el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 197-220.

Turell, T. (2005) Lenguaje forense, lengua y derecho. Barcelona: Dirección de publicaciones de IULA.

Vasilachis de Gialdino, I. (1997). La construcción de representaciones sociales: el discurso político y la prensa escrita. Barcelona: Gedisa.

Wilhoilt, S. (1994). Helping Students Avoid Plagiarism. College Teaching, 42, 161-165.

Descargas

Publicado

2016-07-29

Cómo citar

Ochoa Sierra, L., & Cueva L., A. (2016). Perceptions of students about plagiarism: qualitative data/Percepciones de estudiantes acerca del plagio: datos cualitativos. Encuentros, 14(2). https://doi.org/10.15665/re.v14i2.822