Family Educational Practices in the development of social skills rumble between two five year old and in the city of Medellin/Las Prácticas Educativas Familiares en el desarrollo de habilidades sociales de niños y niñas entre dos y cinco años de edad en l

Autores/as

  • Laura Isaza Valencia Universidad Pontificia Bolivariana

DOI:

https://doi.org/10.15665/.v16i01.635

Palabras clave:

Contexto familiar, desempeño social, habilidades sociales, prácticas educativas familiares.

Resumen

Artículo derivado de investigación orientada a analizar la relaciones presentes las prácticas educativas familiares y el desempeño en habilidades sociales de niños y niñas entre 2 y 5 años de edad en la ciudad de Medellín. Se evaluaron las actuaciones de los padres y madres desde las prácticas educativas familiares: autoritario, equilibrado y permisivo con la Escala Prácticas Educativas Familiares (PEF) de Alonso y Román (2003) y el desempeñó social mediante los seis repertorios conductuales estudiados por Monjas (2000). La investigación fue de tipo descriptivo correlacional. Se trabajó con una muestra de 100 niños, y sus respectivas familias. Los resultados muestran respecto a las prácticas educativas que a mayor utilización de estrategias autoritarias y permisivas por parte de las familias menor desarrollo de repertorios para relacionarse con las demás personas presentaran los niños y niñas, por el contrario a mayor presencia de prácticas equilibrada mayor desarrollo de repertorios para interactuar.

Citas

Adrian, J.E., Clemente, R. & Villanueva, M.L. (2006). Atribución emocional dependiente de las creencias falsas: relaciones con la interacción social entre iguales y lenguaje de los niños. Revista infancia y aprendizaje, 299 (2), 191.

Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En Aguirre, E.&Durán, E. (Ed). Socialización: Practicas de crianza y cuidado de la salud. Bogotá, D. C., CES -Universidad Nacional de Colombia.

Aluja, A., del Barrio, V., & García, L. F. (2007). Personalidad, valores sociales y satisfacción de pareja como factores predictores de los estilos de crianza parentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, pp. 725-737

Amescua, J.A., Pichardo, M. & Fernández, E. (2002). Importancia del clima familiar en la adaptación personal y social de los adolescentes. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones dem Psicología, 55 (4), 575-590

Ballesteros, B.P. (1995). El conflicto marital y su relación con problemas de ajuste con los niños. Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Baumrind, D. (1970). Socialization and instrumental competence in young children. Children, 26(2), 104-119.

Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental psychology monographs, 4, 1-103.

Bornstein, M. H. (Ed.). (2002). Handbook of Parenting: Practical Issues in Parenting (2nd ed., Vol. 5). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Bornstein, M. H., Hahn, C.-S., & Haynes, O. M. (2011). Maternal personality, parenting cognitions, and parenting practices. Developmental Psychology, 31, 193-209.

Bornstein, M. H., Hahn, C.-S., & Haynes, O. M. (2011) Maternal personality, parenting cognitions, and parenting practices. Developmental Psychology,

Bradley, R. H. & Caldwell, B. M. (1995) ‘Caregiving and the regulation of child growth and development: describing proximal aspects of the caregiving system’, Developmental Review, Vol. 15, pp. 38–85

Caballo, V. E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Ma-drid: Siglo Veintiuno. En M.I Monjas y B. González Moreno (1998). Las habilidades Sociales en el Curriculo. (pp. 146). España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General de Educación y Formación Profesional. Centro de Investigación y Documentación Educativa.

Camacho-Gómez, C. & Camacho- Calvo, M. (2005). Habilidades sociales en la infancia. Revista profesional española de terapia cognitivo-conductual, 3 (1), 1-27.

Campo, M.E, Castaño, W. & Valencia, M.N. (2013). El proceso de adaptación escolar y el desempeño académico como apuesta para la calidad educativa. (Tesis de Maestría no publicada). Universidad de Manizales: Manizales.

Chang, S. & Dodge, M. (2003). Harsh parenting in relation of child emotion regulation and aggression. Journal of family psychology. 17(4), 598-606.

Eisenberg, N., Losoya, S., Fabes, R.A.,Guthrie, I.K., Reiser, M.,Murphy, B.,Shepard, S.A., Poulin, R. y Padgett, S.J. (2001). Parental socialization and childrens dysregulated ex-pression of emotion and externalizing problems. Journal of family Psychology, 15(2), 183-205

Eisenberg, N., Valiente, C., Morris, A. S., Fabes, R. A., Cumberland, A., Reiser, M., Gershoff, E. T., Shepard, S. A., & Losoya, S. (2003). Longitudinal relations among parental emotional expressivity, children’s regulation, and quality of socioemotional functioning. Developmental Psychology, 39, 2–19.

Elliot, S., & Gresham, F. (1991). Social skills intervention guide. Austin, TX: Pro-ed.

Florsheim, P., Tolan, P. H. &Gorman-Smith, D. (1996). Family processes and risk for exter-nalizing behavior problems among African American and Hispanic boys. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64(6), 1222-1230

Gallego, M. T. (2012, septiembre-diciembre). Prácticas de crianza de buen trato en familias monoparentales femeninas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 37.

García, (2005). Habilidades sociales, clima familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Liberabit revista de psicología, 011, 63-74. Lima, Perú.

Garcia, M. D., Ramirez, G. & Lima, A. (1998). La construcción de valores en la familia. En M.J Rodrigo y Jesus Palacios (Coords). Familia y desarrollo humano (pp. 201- 221). Madrid: Alianza Editorial.

García, J. &Román, J.M. (2003). Escala de Identificación de Prácticas Educativas Familiares. Madrid: CEPE, S.L

García, J. & Román, J.M. (2005). Practicas educativas familiares y autoestima. Psicothema, 17 (1), 76-82.

Grusec, J.E. (2002): Parental socialization and children´s acquisition of values. En M.H. BORNSTEIN (Ed.), Handbook of Parenting. Vol 5. Practical issues in parenting; 143-167. Mahwah, N.J., Erlbaum.

Grusec, J. E., Goodnow, J. J. & Kuczynski, L. (2000) New directions in analyses of parenting contributions to children’s acquisition of values. Child Development, 71, 205-211.

Fernández, I. (2003). Influencia de los estilos de paternidad en el Desarrollo cognoscitivo y socioemocional de los preescolares. Rey de Enseñanza e Investigación en Psicología, 6, 1-29.

Henao, G.C & Garcia, M.A (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista latinoamericana de ciencias sociales .niñez y juventud 7(2): 785-802

Hundert, J. (1995). Enhancing social competence in young tudents. Austin, TX: pro ed. En M.I Monjas y B. González Moreno (1998). Las habilidades Sociales en el Curriculo. 146. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General de Edu-cación y Formación Profesional. Centro de Investigación y Documentación Educativa.

Isaza, L. (2013). Una aproximación a los contextos familiar y escolar como posibilitadores del desarrollo social. Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1 (2), 39-45

Isaza, L. & Henao, G.C. (2010). El desempeño en habilidades sociales en niños, de dos y tres años de edad, y su relación con los estilos de interacción parental. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3).

Isaza, L. & Henao, G. C. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Revista Persona, 15, 253-271.

Lansford, J.E., Bornstein, M.H., Dodge, K.A., Skinner, A.T., Putnick, D.L., & Deater-Deckard, K. (2011). Attributions and Attitudes of Mothers and Fathers in the United States. Parenting: Science and Practice, 11, 199-213.

Lacunza, A. B. & Contini, N. (2009). Las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza. Cienc. Psicol. [Online] ,3 (1) ,57-66.

Mestre, M. V., Samper, P., Tur, A. & Díez, I. (2001). Estilos de crianza y desarrollo prosocial de los hijos. Revista de Psicología General y Aplicada, 54, 691-703.

Mestre, M. V., Frías, D., Samper, P. & Nácher, M. J. (2003). Estilos de crianza y variables personales como factores de riesgo de la conducta agresiva. Revista Mexicana de Psicología, 20(2), 189-199.

Mestre, M., Tur, A., Samper, P., Nácher, M. & Cortés, M. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista latinoamericana de psicología., 39(2), 211-225.

Miranda, A.& Pérez, J. (2005) Socialización familiar, pese a todo. Libro de ponencias. Congreso Ser Adolescente Hoy (339- 350) Madrid: Fundación ayuda contra la drogadicción

Monjas, M. I. (2000) Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial CEPE

Morrison, F. J. & Cooney, R.M. (2002): Parenting and academic achievement: multiple paths to early literacy. En J.G. Borkowski, S.L. Ramey Y M. Bristol-Power (Eds.), Parenting and the child´s world. Influences on academic, intellectual, and social-emotional development (141-160) Mahwah, NJ, Erlbaum.

Richaud de Minzi, M. C. (2005). Estilos parentalesy estrategias de afrontamiento en niños. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(1), pp. 47-58.

Rivera, M. (2008). Desarrollando habilidades sociales en los niños y niñas a través del juego. Recuperado de: http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=YCYq9LHk1tw%3D&tabid=1282&mid=3693

Rogoff, B. (1998): Cognition as a collaborative process. En W. Damon (Ed. De La Serie) Y D. Kuhn Y R.S. Siegler (Eds. del volumen), Handbook of Child Psychology. Vol. 2. Cognition, perception, and language (679-744) New York, Wiley.

Samadzadeh, M., Abbasi, M. & Shahbazzadegan, B. (2011). Survey of relationship between psychological hardiness, thinking styles and social skills with high school student’s academic progress in Arak city. Procedia - Social and Behavioral Sciences 28, 286-292.

Solís-Cámara, P & Díaz, M. (2007). Relaciones entre creencias y prácticas de crianza de padres con niños pequeños. Anales de psicología, 23, (2), 177-184.

Sorribes, S. & García, F. J. (1996): Los estilos disciplinarios paternos. En R. A. Clemente Y C. Hernández (Eds.), Contextos de desarrollo psicológico y educación. (151-170) Granada, Aljibe

Sroufe, A (2000). Desarrollo emocional. La organización de la vida emocional en los primeros años. México: Oxford University Press.

Stoolmiller, M. (2001). Synergistic interaction of child manageability problems and parentsdiscipline tactics in predicting future growth in externalizing behavior for boys. Developmental Psychology. 37(6), 814-825.

Santrock, J.W. (2003) Adolescencia. Madrid: McGraw-Hill.

Torío, S., Peña, J. V. & Rodríguez, M. (2008). Estilos educativos parentales. Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la educación, 20, 151-178

Villarroel, G., & Sánchez, X. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad. Revista Estudios Pedagógicos, 28, 123-141.

Williams, W.M. Y Sternberg, R.J. (2002): How parents can maximize children´s cognitive abilities. En M.H. Bornstein (Ed.), Handbook of Parenting. Vol 5. Practical issues in parenting (169-194) Mahwah, NJ, Erlbaum.

Descargas

Publicado

2017-12-05

Cómo citar

Isaza Valencia, L. (2017). Family Educational Practices in the development of social skills rumble between two five year old and in the city of Medellin/Las Prácticas Educativas Familiares en el desarrollo de habilidades sociales de niños y niñas entre dos y cinco años de edad en l. Encuentros, 16(01). https://doi.org/10.15665/.v16i01.635

Número

Sección

PAPERS