El diseño como agente performativo: mediación cultural hacia el cambio y el beneficio social
DOI:
https://doi.org/10.15665/encuent.v23i01.3363Palabras clave:
Diseño, Performatividad, Retórica, Heurística de evaluación, Agente ideológico, Diseño y eduación, Percepción, Conflicto social, UsuariosResumen
Este artículo elabora una aproximación a las prácticas interdisciplinares del Diseño, así como al impacto que pueden tener en el pensamiento, las emociones y las actitudes de las personas que están inmersas en sus espacios cotidianos de interacción. Develar los beneficios que los artefactos logran como resultado de tales prácticas, revela una sustancia que trasciende el universo de los productos, servicios y experiencias. Frente a estas realidades, el Diseño proyecta el cultivo de comportamientos que van más allá de la dimensión política de la economía, cuando se compromete con la construcción de valores a partir de su poderosa mediación social. Aspectos como la inclusión; la defensa de los derechos humanos; el respeto a la diversidad cultural; la libertad de la otredad; la preservación de la salud ambiental; la orientación e información en espacios interactivos; la educación; y el beneficio universal, entre otros factores, están entre sus intereses. Sin embargo, las siempre cambiantes especificidades culturales, atomizadas en necesidades, aspiraciones, deseos y estilos de vida, tienden, a veces, a no corresponderse con las soluciones artefactuales debido a los resultados sesgados resultantes de las metodologías tradicionales de diseño. Por lo tanto, esta investigación integra las teorías anteriores con el desarrollo de herramientas asertivas para tipificar usuarios, así como heurísticas para la evaluación de procesos y resultados, aplicadas a estudios de caso de diferente naturaleza. De esta manera, el papel del Diseño puede alcanzar altos niveles de performatividad, especialmente cuando busca generar cambios hacia el beneficio y la transformación social.
Citas
Austin, J. L. (1992). Cómo hacer cosas con palabras. España: Paidós.
Baddeley, A. D. (1999). Essentials of Human Memory. UK: PsychologyPress.
Baldwin, J. Roberts, L. (2007). Comunicación Visual de la Teoría a la Práctica. España: Parramón.
Betts, M. (2017). Crítica a la Mediación Cultural del Diseño. Recuperado el: 12 de noviembre de 2019, de: http://kepes.ucaldas.edu.co/downloads/Revista16_7.pdf
Revista KEPES Año 14 No. 16, 2017, págs. 147-173 ISSN: 1794-7111(Impreso) ISSN: 2462-8115 (Web) DOI: 10.17151/kepes.2017.14.16.7
Bonsiepe, G. (1999). Del Objeto a la Interfase. Buenos Aires: Infinito.
Brown, T. (2008). Design Thinking. (2008). Harvard Business Review. V. 86. 84-92. Retrieved from: ht¬tps://readings.design/PDF/Tim%20Brown,%20Design%20Thinking.pdf
Bürdek, B. (2002). Historia, teoría y práctica del diseño industrial. España: Gustavo Gili.
Cairo, A. (2011). El arte funcional: infografía y visualización de información. Madrid: Alamut.
Desmet, P., Hekkert, P. (2007). Framework of Product Experience. International Journal of Design. 1. 57-66.
Escandón, P. and Mejía, M. (2022). Decision-making using heuristic evaluation in design for behaviour change. J. Design Research, Vol. 20, No. 3, pp.209–229.
Escandón, P. (2019). Evaluación Heurística Aplicada a la toma de decisiones en Diseño para el Cambio de Comportamiento (Tesis doctoral). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Esparza, N. (2016). Diseño de una metodología para la construcción del conocimiento en proyectos de Diseño Gráfico. Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla. Recuperado el: 12 de noviembre de 2019, de: https://idus.us.es/items/23270b53-cf4d-4b98-bfd2-1fa7e40290a3
Ford, R. (2022). Design is not a formula, it’s an odyssey: replacing the Double Diamond. Double-Dia¬mond and Design Thinking are inaccurate. There’s a better way to think about process. UX Collective. Retrieved from: https://uxdesign.cc/design-is-not-a-process-its-an-odyssey-replacing¬-double-diamond-d6bc06965238
Frascara, J. (2000). Diseño Gráfico para la gente. Buenos Aires: Infinito.
Gratton, L. Erickson, T.J. (2007). Eight Ways to Build Collaborative Teams. Even the largest and most complex teams can work together effectively if the right conditions are in place. Harvard Business Review. Retrieved from: https://hbr.org/2007/11/eight-ways-to-build-collaborative-teams
Gutiérrez, L.E.; Samper, J.J.; Jabba, D.; Nieto, W.; Guerrero, C.A.; Betts, M.M.; López-Ospina, H.A. (2023). Combined Framework of Multicriteria Methods to Identify Quality Attributes in Aug-mented Reality Applications. Mathematics 2023, 11, 39. [Google Scholar] [CrossRef] https://www.mdpi.com/2227-7390/11/13/2834
Gutierrez, L.E.; Betts, M.M.; Wightman, P.; Salazar, A.; Jabba, D.; Nieto, W. (2022). Characterization of Quality Attributes to Evaluate the User Experience in Augmented Reality. IEEE Access 2022, 10, 112639–112656. [Google Scholar] [CrossRef] https://ieeexplore.ieee.org/document/9928275
García, J., Jiménez, I. (2019). ¡Jóvenes, venid a la Bauhaus! Pensar la Publicidad: Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 13 (2019), 11-13.
Giraldo, M.; Rodríguez, O.; Del Guidice, O.-N.; Betts, M.-M. Facilitators and Hinderers for Desig-ning Augmented Reality for Ecotourism SME’s Experiences: A Service Design Approach. He-liyon 2024, 10, 17. [Google Scholar] [CrossRef] https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e24124
Jiménez Jaramillo, S., Pohlmeyer, A., & Desmet, P. (2016). Diseño positivo: Guía de referencia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Jnd.org. (2014) Design X: A Future Path for Design. Recuperado el 15 octubre, 2019, de: https://jnd.org/designx_a_future_path_for_design/
Lin, H. X., Choong, Y. Y., & Salvendy, G. (1997). A proposed index of usability: A method for comparing the relative usability of different software systems. Behaviour & Information Technology, 16(4– 5), 267–277. https://doi.org/10.1080/014492997119833
Margolín, V. (2005). Las políticas de lo Artificial. México: Editorial Designio.
Margolín, V. (2009). El Diseñador Ciudadano. Retrieved july 6, 2020 from Foroalfa: http://foroalfa.org/ articulos/el-disenador-ciudadano
Mejía, M., & Chu, S. (2014). «Rhetorical ability»: Reason, emotion, and character as heuristics for evaluation of efficacy in design. Conference: 9th International Conference Design & Emotion 2014. At: Bogotá, Colombia. https://www.researchgate.net/publication/276293542_Rhetorical_ability_reason_emotion_and_charac¬ter_as_heuristics_for_evaluation_of_efficacy_in_design
Moles, A. (1990). El Kitsch, el Arte de la Felicidad. Buenos Aires: Paidós.
Nielsen, J., & Molich, R. (1990, March). Heuristic evaluation of user interfaces. In Proceedings of the SIGCHI conference on Human factors in computing systems (pp. 249-256). ACM.
Nielsen, J. (1995). 10 Usability Heuristics for User Interface Design. Nielsen Norman Group. Retrieved February 8, 2014, Retrieved: september 1-2024, from: http://www.nngroup.com/articles/ten-usa¬bility-heuristics/
Nielsen, J., Budiu, R. (2013). Mobile Usability. New Riders Press. ISBN-13: 978-0-321-88448-0 ISBN- 10: 0-321-88448-5. 9 87654321.
Norman, D. A., & Stappers, P. J. (2015). DesignX: complex sociotechnical systems. She Ji: The Journal of Design, Economics, and Innovation, 83-106. https://doi.org/10.1016/j.sheji.2016.01.002
Norman, D. (2005). El Diseño Emocional. Barcelona: Paidós.
Pettersson, R. (2002). Information Design. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/ddcs.3
Revellino, S., Mouritsen, J. (2015). Accounting as an engine: The performativity of calculative practices and the dynamics of innovation. Management Accounting Research, Volume 28. Pages 31-49. ISSN 1044-5005. https://doi.org/10.1016/j.mar.2015.04.005 Retrieved from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1044500515000232?via%3Dihub
Roser, T., De Fillippi, R. and Samson, A. (2013). Managing your co-creation mix: co-creation ventu¬res in distinctive contexts. European Business Review. Vol. 25 No. 1, pp. 20-41. https://doi. org/10.1108/09555341311287727
Uribe, M. (2015/2016). Diseño de información. Editorial Universidad Autónoma de Occidente. https:// editorial.uao.edu.co/gpd-diseno-de-informacion-9789588713939.html
Wagensberg, J. (1998). Ideas para la imaginación impura: 53 reflexiones en su propia sustancia. España: Tusquet.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mark Betts-Alvear, Dra. Norma Esparza-Cervantes, Mg. María Navarro-Peralta, Mg. Nidia Gualdron-Cantor, Dr. Mario Uribe-Orozco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).