Voces y narrativas en el devenir maestro

Autores/as

  • Yolida Yajasiel Ramírez-Osorio Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.15665/encuen.v22i01-%20%20%20%20%20Enero-Junio-.3331

Palabras clave:

maestro, identidades, enfoque biográfico-narrativo, historias de vida, trayectoria profesional.

Resumen

En este texto se presentan los resultados de un proceso investigativo que tuvo como propósito reflexionar sobre el devenir maestro desde la co-construcción de 348 relatos y 3 historias de vida de maestros en ejercicio del departamento de Antioquia-Colombia. Uno de los resultados obtenidos es la polifonía de voces que se genera a partir de narraciones, para desde allí, de un lado, comprender cómo es que nos constituimos en el mundo y la sociedad y damos sentido y significado al oficio docente; y, de otro, como enfoque de interpretación del mundo y la realidad desde el método cualitativo en la investigación educativa, donde la perspectiva biográfica, la escucha atenta y la lectura colectiva de textos reconstruidos permiten, en voz propia, que los sujetos-maestros expresen y narren la configuración del devenir maestro.

Citas

Acevedes Lozano, J. (1998). La historia oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia de investigación. En J. Galindo Cáceres (Coordinador), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp 207-276). Pearson Educación.

Álvarez Gallego, A. (2016). El maestro en Colombia. En A. Álvarez, C. E. Noguera, & C. X. Herrera (Eds.), Lecciones de historia de la pedagogía en Colombia. Escuela, maestro e infancia(s) (pp. 87-157). Editorial Magisterio.

Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (1998). La investigación biográfico-narrativa en educación: guía para indagar en el campo. Universidad de Granada.

Bolívar Botía, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=239448

Buendía, L. (1997). Métodos de investigación en psicopedagogía. En L. Buendía, & M. P. Colás, La investigación por encuesta (pp. 120-155). Mc Graw-Hill.

Connelly, F. M., & Clandinin, D. J. (1990). Stories of experience and narrative inquiry. Educational Researcher, 19(5), pp.2-14. https://www.jstor.org/stable/1176100

Contreras Domingo, J. y Pérez de Larra Ferré, N. (2010). La experiencia y la investigación educativa. En J. Contreras Domingo y N. Pérez de Larra Ferré (Coordinadores), Investigar la experiencia educativa. (p 21-86) Morata.

Correa Gorospe, J. M. (2014). Empezar a trabajar en la educación infantil: las condiciones de acceso a la docencia en los relatos biográficos de las maestras principiantes. Tendencias Pedagógicas, (24), pp.41-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5236958

Deleuze, G. (1987). ¿Qué es un dispositivo? En Foucault (pp. 155-163). España: Ediciones Paidós.

Duschatzky, L. (2008). Una cita con los maestros: los enigmas del encuentro con discípulos y aprendices. Miño y Dávila.

Duschatzky, L. (2019). ¿Cómo disfrutar de mis clases? Morata.

Echeverri, A. (2002). El aporte de las expediciones pedagógicas al Movimiento Pedagógico. En H. Suárez (Ed.), 20 años (1982-2002) del Movimiento Pedagógico: entre mitos y realidades (pp. 129-163). Cooperativa Editorial Magisterio.

Echeverri Sánchez, J. A. y Zuluaga Garcés, O. L. (2015). Campo intelectual y campo pedagógico de la educación: posibilidades, complementos y diferencias. IDEP.

Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Morata.

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo Veintiuno Editores.

Galeano, E. (1989). El libro de los abrazos. Siglo Veintiuno Editores.

Galeano Marín, M. E. (2021). Investigación cualitativa: preguntas inagotables. Universidad de Antioquia.

Garavito, E. (1999). Escritos escogidos. Universidad Nacional de Colombia.

Ghiso, A. M. (2017). Reflexividad dialógica, como experiencia de epistemes sentipensantes y solidarias. El Ágora. Revista de Ciencias Sociales, 17(1), 255-264. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/issue/view/236

Goodson, I. (1992). Studying teachers' lives: and emergent field of inquiry. In I. Goodson (ed.), Studying teachers' live (pp. 1-17). Routledge.

Guber, R. (2012). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo veintiuno

Hernández, F., Jiménez de Aberasturi Apraiz, E., Sancho Gil, J. M., y Correa Gorospe, J. M. (2020). ¿Cómo aprenden los docentes? Tránsito entre cartografía, experiencias, corporeidades y afectos. Octaedro.

Huberman, M. (2005). Trabajando con narrativas biográficas. En H. McEwan y K. Egan (compiladores.), La narrativa en la enseñanza, aprendizaje y la investigación (pp. 183-235). Amorrortu.

Joël, C. (2008). Memoria e identidad. Ediciones del Sol.

Larrosa, J. (1998). La experiencia de la lectura: estudios sobre Literatura y Formación. Leartes.

Larrosa, J. (2002). Experiencia y pasión. En Entre las lenguas: lenguaje y educación después de Babel (pp. 165-178). Leartes.

Larrosa, J. (2018). P de Profesor. Noveduc.

Leite Méndez, A. L. (2011). Historias de vida de maestros y maestras: la interminable construcción de las identidades: vida personal, trabajo y desarrollo profesional [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. Repositorio Universidad de Málaga https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4678/TDR_LEITE_MENDEZ.pdf

Lévinas, E. (1977). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Sígueme

Martínez Boom, A. (2008). Rostros y rastros del maestro contemporáneo. Quaestio, 10(1/2), 41-70.

Molano Bravo, A. (2011). La gente no habla en conceptos, a menos que quiera esconderse. Revista Anthropos: Huellas del Conocimiento, (230), 101-106. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/273714

Petit, M. (11 de Julio de 2017). “El relato es esencial para organizar nuestra experiencia”. http://www.lagatadealmohada.com

Popkewitz, T. S. (coord.). (1990). Formación del profesorado: tradición, teoría y práctica. Universidad de Valencia.

Pujadas, J. (2000). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid.

Quiceno, H. (2010). El maestro, el docente y el formador. En A. Martínez Boom y A. Álvarez Gallego (comps.), Figuras contemporáneas del maestro en América Latina: 30 años del grupo de historia de la práctica pedagógica. (p 53-83). Magisterio Editorial.

Recalcati, M. (2016). La hora de la clase: por una erótica de la enseñanza. Anagrama.

Rivas, J. I. y Sepúlveda, M. P. (2000). La Biografía como Estrategia de conocimiento. IX Symposium Interamericano de Investigación Etnográfica en Educación, México.

Rivas Flores, J. I. (2009). Voz y educación: la narrativa como enfoque de interpretación de la realidad. Octaedro.

Rivas Flores, J. I. (2014). Narración frente al neoliberalismo en la formación docente: visibilizar para transformar. Magis, 14(7), pp.99-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4934657

Rueda O., R. y Calonje, P. (2014). El método biográfico: El retorno al sujeto y a la interacción como centro del proceso investigativo. En S. C. Parra, La vida de los maestros colombianos. Interculturalidad y ciudadanía en la escuela (Vol. Tomo 1). Universidad de Antioquia.

Saldarriaga, O. (2003). Del oficio de maestro: prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Magisterio Editorial.

Tedesco, J. C., (1998). Educación, mercado y ciudadanía. Nómadas (9), pp.29-39.

Tenti Fanfani, E. (2005). La condición docente: análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Siglo XXI Editores.

Zuluaga Garcés, O. L. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Siglo del Hombre Editores.

Descargas

Publicado

2024-01-23

Cómo citar

Ramírez-Osorio, Y. Y. . (2024). Voces y narrativas en el devenir maestro. Encuentros, 22(01- Enero-Junio-), 77-97. https://doi.org/10.15665/encuen.v22i01- Enero-Junio-.3331