¿Estamos todas bien? El empoderamiento femenino por medio de la narrativa gráfica de tres autoras hispanas
DOI:
https://doi.org/10.15665/encuen.v21i01-Enero-junio.2998Palabras clave:
Mujer, Memoria, Trauma, Empoderamiento, Narrativa gráfica, Discriminación étnica.Resumen
Con la creciente popularidad de las narraciones gráficas se observa el aumento de la participación de las mujeres en los círculos literarios. Este trabajo enfoca la obra de tres autoras de cultura hispana, de diversas zonas geográficas, con el fin de examinar su contribución a ese terreno literario híbrido que combina el texto y la imagen: Poncho fue (2017) de Sole Otero, Estamos todas bien (2017) de Ana Penyas y Cuarto oscuro (2018) de Lila Quintero Weaver. Aunque sus obras se relacionan con diferentes épocas del siglo XX, sus trabajos encuentran un denominador común en la memoria individual y/o colectiva, la cual recuperan para construir su identidad y procesar problemas tales como el trauma y la opresión racial o de género. Este análisis revela cómo la combinación de la palabra escrita y la gráfica empodera a las autoras y les permite mostrar el pasado a una luz diferente de la que se tenía hasta entonces y reclamar una visión modificada del presente y el futuro.
Citas
Anderson, B. (1983). Imagined Communities: Reflections on the Origins and Spread of Nationalism. London: Verso.
Bajtín, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, el contexto de Françoise Rabelais. Madrid: Alianza Editorial.
Barthes, R. (1971). Retórica de la imagen. En Elementos de semiología. Madrid: Alberto Corazón.
Berger, J. (1972). Ways of Seeing. London, UK: Penguin.
Caruth, C. (1995). Trauma and Experience. In Trauma. Explorations in Memory. Baltimore: The Johns Hopkins UP.
Cixous, H. (1995). La risa de la medusa: Ensayos sobre la escritura. (A. M. Moix, Prol. y Trad., M. Díaz-Diocaretz, Revisión). Barcelona: Anthropos. (Obra original publicada en 1975)
Chute, H. (2010). Graphic Women. Life Narrative & Contemporary Comics. New York: Columbia UP.
Constenla, T. (2017, Diciembre 6). Elogio de las abuelas. El País. https://elpais.com/cultura/2017/12/01/actualidad/1512131829_641320.html
Doan, J. & Hodges, D. (1987). Nostalgia and Sexual Difference: The Resistance to Contemporary Feminism. New York: Methuen.
Felski, R. (2000). Doing Time: Feminist Theory and Postmodern Culture. NYU Press.
Heilbrun, C. (1990). Writing a Woman’s Life. New York: WW Norton & Company.
hooks, b. (1990). Yearning: Race, Gender, and Cultural Politics. Boston, MA: South End.
Hutcheon, L. (1989). The Politics of Postmodernism. London & New York: Routledge.
Jiménez, J. (2017, Abril 1). Sole Otero: Poncho fue es la historia de una relación tóxica. RTVE. https://www.rtve.es/noticias/20170401/sole-otero-poncho-fue-historia-relacion-toxica/1514821.shtml
López, L., Apolinaire, J., Array, M. y Moya, A. (2007). Respuesta de estrés en la mujer maltratada en la relación de pareja. Una aproximación a su estudio. MediSur, 5 (1), 5-9. UCM de Cienfuegos, Cuba. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020178004
Otero, S. (2017). Poncho fue. Barcelona: Ediciones La Cúpula.
Penyas, A. (2017). Estamos todas bien. Barcelona: Ediciones Salamandra.
Quintero Weaver, L. (2018). Cuarto oscuro. Recuerdos en blanco y negro (K. E. Vázquez, Trad.). Tuscaloosa: University of Alabama Press. (Obra original publicada en 2012)
Showalter, E. (1981). Feminist Criticism in the Wilderness. In Critical Inquiry 8 (2), 179-205.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Grazyna Walczak, Karen Acosta
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).