Complejidad de los Procesos Sociales: una mirada desde los trabajos de grado de la Especialización en Ambiente y Desarrollo Local
DOI:
https://doi.org/10.15665/encuen.v22i02-Julio-Dic..2931Palabras clave:
Trabajos de Grado, complejidad procesos sociales, dimensiones del desarrollo, ambiente y desarrollo.Resumen
Se presenta la sistematización de los 89 Trabajos de grado de la Especializaciòn en Ambiente y Desarrollo Local, de la Universidad Distrital, Francisco José de Caldas. Estos trabajos se elaboraron en el periodo 2010-2018, investigación desarrollada durante el año sabatico. El interrogante: ¿cómo puede la educación superior en ambiente y desarrollo local contribuir a comprender la complejidad de los procesos sociales?, es el referente del problema y la metodología se fundamentó en elementos del método de reducción fenomenológica de Husserl. Los resultados muestran la debilidad de los trabajos para inscribir las problemáticas eco-ambientales en la complejidad de los procesos sociales.
Citas
Barrios, Heredia, et al (2014) Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos sectores de la vereda trinidad en Guasca: recomendaciones para la resignificación de la visión ambiental, Tesis de Grado, especialización en Ambiente y Desarrollo Local.
Barthes, R. (1985). La Aventura Semiológica. París: Ediciones de Seul.
Benavides, MA (2015). Juventud, desarrollo humano y educación superior: una articulación deseable y posible. Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. VI, núm. 16, 2015, pp. 165-173 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=299138522009
Buendía, H., (2001). Regulación Legal de programas de posgrado. Estudio comparado de 9 países. Tesis de Pregrado. Facultad de Ciencias Jurídicas. Universidad Javeriana.
Bunge, M. (1996). La ciencia su método y su filosofía. Santafé de Bogotá, Colombia: Panamericana,Editorial.
Bordiue, P. (1993) The field of cultural production. Massachusetts, USA: Cambrige Polite Press.
Calderón A. (2016) Territorios Simultáneos: Formas de territorialización de la Sabana de Bogotá. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña.
Capra, F. (1998). La Trama de la vida. Una Nueva Perspectiva de los Sistemas Vivos. Barcelona: Edición Anagrama.
Cortes, B. (2014) Mirando la psicología ambiental con lentes de género, Psyecology, 5:2-3, pp.137-166, DOI: 10.1080/21711976.2014.94251.
Cruz, A. (2015) Bruno Latour y el estudio de lo social: construcción y actuación en red. En Revista Lebret, 7. Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás, pp. 63 – 76. ISSN: 2145-5996.
Da Costa, y Macmichael (2007). La Probreza del orden Global en Globalizaciones, 4: 4, P, 588-602, DOI: 10.1080 / 14747730701695851.
De Tejada, M, Rios, P. Silva, A (Compi. 2004). Teorías Vigentes sobre el Desarrollo Humano Caracas: FEDUPEL
Elías, N (1984). Sobre el tiempo. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
Escobar, A. (1996). La Invención del Tercer Mundo. Construcción y Reconstrucción del desarrollo. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Escobar, A. (2002). Globalización, desarrollo y modernidad. Planeación participativa y desarrollo: Región. Medellín, Colombia: UN- Fundación Social. P 9 - 32
Figueroa, PM (2012). La cuestión de los fundamentos en la ética de Lonergan. En Revista Teología • Tomo XLIX • Nº 107 • Abril.Pp. 79-109.
Fernández, G. (2017). Inclusión de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la educación universitaria en Revista del Núcelo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur, Vol. 6 (1) pp. 265-273.
Esteva (1996). El Desarrollo. En El Diccionario del Desarrollo. Editor Sachs. 1996 (primera edición en inglés en 1992).
Lanfontant, A. (2017). Sobre el proceso de adquisición de instrumentos musicales de El Sistema. Hacia una epistemología ecológica en la educación musical En Revista Internacional de educación Musical, No 5. Pp. 157-164.
Lonergan, B. (1999). Insight. (pp. 43-62). Salamanca: Ediciones Sígueme.
Lonergan, B. (2006). Método en teología. Ediciones Gráficas Varona, S.A.
Galindo, S. (2009). El valor estructurante del patrimonio en la transformación del territorio. En Apuntes, Vol 22, No 1, Bogotá Colombia, enero- junio. 20-33
Gracía, C. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa.
Haddad, P. (1983). Planificación participativa: Conceptos y métodos operacionales. Revista Latinoamericana de estudios Regionales. EURE: Vol. 10 #29. Dic Pp. 55 - 66
Hawking, S. (1988). Historia del tiempo. Del Bing Bang a los Hoyos negros.Editorial. Grijalbo, S: A. Bogotá.
Izquierdo, A. (1999). Espaciotemporalidad y omnijetividad:Una aproximación epistemológica. Revista Nómadas, # 11. Santá Fé de Bogotá, Colombia. CIUC. Universidad Central. Pp. 241-247
Izquierdo, A. (2001). Conceptos temáticos, Conceptos operatorios y tematización metaforica- Una interpretación de lo que hay de Husserl en Fink y viceversa- Tesis de Maestría en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana.
Izquierdo, A. ( 2007). Dimensión ambiental y estudios interdisciplinarios sobre desarrollo: Siete aportes epistemológicos desde teorías de complejidad.El desarrollo perspectivas y dimensiones- aportes interdisciplinarios, Carlos Zorro, (comp) Bogotá, Universidad de los Andes. Pp. 337-366.
Jongitud, J. (2017). El derecho humano a la educación superior en México. En Revista De La Educación Superior, 46(182), pp.45-56. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/index
Lanfontan, A. (2017). Sobre el proceso de adquisición de instrumentos musicales de El Sistema. Hacia una epistemología ecológica en la educación musical. Revista Internacional de educación musical, Vol. (5), pp. 157-164.
Morales,G (2017). Las ciencias ambientales. Una caracterización desde la epistemología sistémica. Revista Electrónica Nova Scientia. México: San Luis Potosí. Universidad Autónoma.
Morin, E. (1980). El método 2, La Vida de la Vida. Madrid: Ediciones Seuil
Morin (1992). El Método IV. Las ideas. Su Hábitat, su vida, sus costumbres, su organización, Editorial Cátedra. Madrid.
Montañez, G. Arcila, O (1992). Hacia dónde va la Sabana de Bogotá, Modernización, Conflicto, Ambiente y Sociedad, Universidad Nacional, SENA. Bogotá.
Pawles, B. (2012). An Indigenous Movement to Confront Climate Change, Globalizations, 9:3, 411-424, DOI: 10.1080/14747731.2012.680736.
Piaget, J. (1970). Naturaleza y Métodos de la epistemología. Buenos Aires, Argentina. Editorial Proteo, pp. 24-64.
Rosaldo, R. (2004). Reflexiones sobre la Interdisciplinariedad, Revista de Antropología social, No 13, Universidad de New York. Pp. 195-2015-
Sarquís, J.; Buganza, J. (2009). La teoría del conocimiento transdisciplinar a partir del Manifiesto de Basarab Nicolescu Fundamentos en Humanidades, vol. X, núm. 19, Argentina: Universidad Nacional de San Luis San Luis, pp. 43-55.
Serrano, Nicolas (2017). Conceptualismo Empírico Categorial en CONCEPTUALISMO EMPÍRICO CATEGORIAL Nicolás Alejandro SeFilosófica Nueva serie, No. 45 Suplemento, julio-diciembre 2017: 113 - 143 DOI: 10.25100/pfilosófica. v0i45S.6131
Schmidt, A. (1976). El concepto de Naturaleza en Marx, Silgo XXI Editores S.A en coedición con Siglo XXI de España editores.
Utrìa, R (1986). La Dimensión ambiental del desarrollo y su planificación. Bogotá. Fundación Universitaria de Bogotá, Jorge Tadeo Lozano. CEPAL/ILPES.
Vargas, A. (1994). Participación social, planeación y desarrollo regional.Bogotá, Colombia. Universidad Nacional.
Esteva, G. (1992). Desarrollo. En el Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, Compilado Sachs, W, 1996. (pp 52-76) Perú: PRATEC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ruth Miriam Moreno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).