Objeto y propósitos de la educación física situada

Autores/as

  • Leidy Liliana Burbano-Galeano Universidad CESMAG
  • Juan David Paz-Benavides Universidad CESMAG, Pasto, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.15665/encuen.v20i01.2778

Palabras clave:

Objeto; propósitos; educación física; Latinoamérica, saberes.

Resumen

Este artículo da a conocer el análisis de la tendencia disciplinar educación física situada a partir de dos tópicos de discusión: objeto de estudio y propósitos. Este análisis se cimentó en la propuesta metodológica del paradigma cualitativo, enfoque histórico hermenéutico y método etnográfico, y como técnicas de recolección de información: la revisión documental y la entrevista semiestructurada. Los hallazgos dilucidan que esta tendencia tiene como objeto de estudio la corporalidad y tiene, entre otros propósitos, el propender por una educación física emancipadora y concluye que dicha tendencia dista de los preceptos tradicionales positivistas para alcanzar y tejer nuevas formas de acercarse al problema de cómo producir conocimiento, desde dónde y para quien, todo ello para construir una educación física que ayude a superar las condiciones de injusticia y desigualdad y reconozca otros saberes y metodologías de carácter emancipador que se muestran como ausentes.

 

Citas

Arteta, C. (2017). Hermenéutica, pedagogía y praxeología. Barranquilla: Universidad Libre Seccional Barranquilla.

Ávila, M., Aranda, I., Cruz, R., Fernández, M. & Pérez, O. (2020). Comparación entre la percepción corporal y el índice de masa corporal en estudiantes de secundaria de dos municipios de Yucatán. Horizonte Sanitario, 19(1), 115-126. https://doi.org/10.19136/hs.a19n1.3548

Barajas, L. (2016). Prácticas sociales y cuerpos recuperados: reconfigurar lo propio para sobrevivir. Revista Nómadas 45, 253-262. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_45/45-16B-Practicas-sociales.pdf

Bhabha, H. (1994). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Benavides, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf

Binimelis-Espinoza, H. & Roldán, A. (2017). Sociedad, epistemología y metodología en Boaventura de Sousa Santos. Revista de Ciencias Sociales Convergencia, 24(75), 215-235. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v24n75/1405-1435-conver-24-75-00215.pdf

Burbano, L. (2015). Militarización como dispositivo de control territorial en la zona limítrofe Tumaco- San Lorenzo (1999-2014) (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Repositorio institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54622

Casas, R. (2011). Encuentros con la naturaleza y la cultura en América Latina. Revista Praxis (67), 107-119. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/5051/4833

Cotán, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 83-103.

Fanon, F. (2009). Los condenados de la tierra. Madrid: Ediciones Akal, S. A.

Firpo, M. (2019). Fronteras simbólicas. Aproximación a las discusiones sobre los procesos regulados de construcción de la otredad. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 4(1), 47-57.

Franky, C. & Mahecha, D. (2010). “Noción de cuerpo y persona entre los Nukak Baka “gente verdadera” de la Amazonía Colombiana”. En. E. Londoño (Ed.) Cuerpos amerindios. Arte y cultura de las modificaciones corporales (pp 50-71). Bogotá: Banco de La República.

Frare, F. (2019). Deconstrucción y filosofía de la ciencia. Práctica, contextualismo y crítica. Páginas de Filosofía, 20 23), 59-82.

Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. San Pablo: Paz y Tierra.

Gallo, L. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Revista Estudios Pedagógicos, 35(2), 231-241. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514137013.pdf

Gallo, L. (2012). Las prácticas corporales en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 34(4), 825-843. https://www.redalyc.org/pdf/4013/401338573003.pdf

Gallo, L., Gómez, S. & Planella, J. (2018). Una educación poética del cuerpo o de lenguajes estético pedagógicos. Revista Arte, Individuo y Sociedad, 30 (1), 179-194. https://doi.org/10.5209/ARIS.57351

Germana, C. (2012). Una epistemología otra: el proyecto de Aníbal Quijano. Revista Nómadas (32), 211-220. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n32/n32a14.pdf

Gómez, D., Carranza, Y. & Ramos, C. (2017). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista Chakiñan, 1, 46-56.

González, C. (2013). Educación física para la vida. Barcelona: INDE.

Gudynas, E. (2011). Los derechos de la Naturaleza en serio. Respuestas y aportes desde la ecología política. En: A. Acosta & E. Martínez (Comp.) La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política (pp. 239-289). Abya Yala y Universidad Politécnica Salesiana.

Gudynas, E. (2015). Derechos de la Naturaleza: ética biocéntrica y políticas ambientales. Buenos Aires: Tinta Limón.

Libaak, S. (2017). Las prácticas corporales alternativas en las clases de educación física del nivel secundario (Tesis de Maestría). Córdoba: Biblioteca Digital Producción Académica, repositorio Universidad Católica de Córdoba, Sistema de Bibliotecas de la UCC. http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/id/eprint/1420

López, V. (2012). Didáctica de la educación física, desigualdad y transformación social. Revista Estudios Pedagógicos, 38(especial), 155-176. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v38nespecial/art09.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Osorio, D. (2013). Repensar la educación física actual: reflexiones epistemológicas desde la teoría critica decolonial (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Libre. Repositorio institucional. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11537/Repensar%20la%20Educaci%C3%B3n%20F%C3%ADsica%20Actual%20reflexiones%20epistemol%C3%B3gicas%20desde%20la%20teor%C3%ADa%20cr%C3%ADtica%20decolonial.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Piazzini, C. (2014). Conocimientos situados y pensamientos fronterizos: una relectura desde la Universidad. Revista Geopolítica (s), 5(1), 11-33. https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2014.v5.n1.47553

Pitrón, D. (2010). El reconocimiento del otro: un punto necesario a pensar en el espacio educativo (Tesis de Pregrado). Santiago de Chile: Universidad de Chile. Repositorio institucional http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/109958/pitron_da.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Prieto, A. (2013). Pedagogía y prácticas emancipadoras. Actualidades de Paulo Freire. Revista Innovación Educativa, 13(63), 155-160. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v13n63/v13n63a10.pdf

Rengifo, G. (2012). “Interculturalidad y educación física en la escuela rural andina. “Adiestrar el cuerpo para vencer a la naturaleza o criar el cuerpo para dialogar con ella””. En: J. Ishizawa y G. Rengifo. (Comp.). Diálogos de Saberes. Una aproximación epistemológica. (pp.53-70). Perú: AMC EDITORES SAC.

Rodríguez, N. B. y Viñes, N. (2020). Cuerpo y prácticas corporales. Tiempo libre y ocio en tiempos de pandemia. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 22, 355-378. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.355-378

Santos, B. (2006). Capítulo 1. La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias. En. B. De Sousa Santos (Comp.), Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (pp. 1-31). Buenos Aires: CLACSO.

Santos, B. (2010). Decolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Ediciones Trilce.

Santos, B. (2018). Construyendo las Epistemologías del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales-CLACSO.

Santos, B. (2019). El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del sur. Madrid: Editorial Trotta.

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Taborda, M. y Fernández, A. (2010). Educación Física, corporalidad, formación: notas teóricas. Revista Educación Física y Deporte, 29(2), 227-234. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3646289

Taborda, M. (2012). Reinventar la Educación Física como práctica social contra una tradición de violencia y de exclusión. Revista Estudios Pedagógicos, 83(1), 111-123. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v38nespecial/art07.pdf

UNESCO. (2015). Educación física de calidad (EFC). Guía para los responsables políticos. Paris: UNESCO.

Valiente, S. (2017). Eduardo Gudynas. Derechos de la Naturaleza: ética biocéntrica y políticas ambientales. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 3(10), 162-166. https://www.redalyc.org/pdf/4695/469549496009.pdf

Descargas

Publicado

2022-01-29

Cómo citar

Burbano-Galeano, L. L., & Paz-Benavides , J. D. . (2022). Objeto y propósitos de la educación física situada. Encuentros, 20(01- Enero-Junio-), 105-117. https://doi.org/10.15665/encuen.v20i01.2778