Practices of coexistence and coexistence in Wayúu children: an analysis of your particular games/Prácticas de convivencia y coexistencia en niños Wayúu: un análisis de sus juegos particulares
DOI:
https://doi.org/10.15665/encuent.v17i01.1380Resumen
El objetivo del presente artículo es analizar las prácticas de convivencia y coexistencia social de la comunidad Wayúu, practicadas mediante sus juegos infantiles tradicionales. Se trata de una investigación cualitativa, de tipo descriptiva, modalidad de “Análisis de una experiencia particular”. Participaron niños escolares de 6 a 12 años de edad. Se aplicó la “Matriz de observación y registro de las conductas de convivencia manifiestas por niños wayuu en sus juegos infantiles”, diseñada por los autores. Se encontraron tres juegos tradicionales que generan convivencia y coexistencia en la comunidad: la Wayuunkerra, El choocho y El toco; pero son los juegos propios de su comunidad como Wayuunkerra y Jirokainay, los que generan más conductas de convivencia que los juegos occidentales adoptados.
Palabras clave: Wayúu, Juegos infantiles, Comunidad, Convivencia, Coexistencia.
Citas
Barquero Brenes, A R; (2014). Convivencia en el contexto familiar: un aprendizaje para construir cultura de paz. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 14() 1-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729876008.
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley General de Educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia (2005). Ley de Justicia y Paz. Recuperado de http://www.fiscalia.gov.co/jyp/wp-content/uploads/2012/04/ley_975_de_2005.pdf
Entre mundos anonymus 676 (s.f.). Juegos tradicionales wayuu. Recuperado de http://gamewayuu.blogspot.com.co/
Fajardo, Remedios. (2006). Prácticas socializadoras en la cultura Wayuu. Frónesis, v. 13(1), 19-31. Versión impresa ISSN 1315-6268. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttex&pid=1315-62682006000100003&lng=es&tlng=es.
Herker, S. (1998). Wayuu cultura del desierto colombiano. Bogotá: Edit. Villegas.
Kohlberg, Lawrence (1981). The Philosophy of Moral Development. Moral Stages and the Idea of Justice. San Francisco, CA: Harper & Row Pubs.
Moreno, J (2002). Aproximación teórica a la realidad del juego. Aprendizaje a través del juego. Ediciones Aljibe.
Mejía, M. (2009). La educación de la infancia wayuu a través de los relatos míticos de su cultura. Tesis de Grado. Licenciatura en Pedagogía Infantil. U. Javeriana. Bogotá.
Pérez, L A; (2004). Los wayuu: tiempos, espacios y circunstancias. Espacio Abierto, 13() 607-630. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12213405
Paredes O, Jesús. (2002). El deporte como juego: un análisis cultural. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. [en Línea]. 2002, [citado 2009-10-14]. Recuperado de: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01349497511026272 644680/008972_2.pdf
Pushaina, A.P (2013). Los juegos tradicionales wayuu. Recuperado de http://aselapalmarpushaina.blogspot.com.co/2013/12/juegos-tradicionales-wayuu.html
Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española. Edición Tricentenario. Recuperado de http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014.
Romero Hurtado, L C; Colina de Andrade, D M; (2016). Enseñanza de las TIC en comunidades Wayuu: Innovación o ruptura de tradición. Opción, 32() 476-499. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048903023
Rossie, J.P. (1993). Jeux et jouets sahariens et nord-africains.Poupées-Jeux de poupées. Preface de Dominique Champault. International Council for Children´s Play. Association Française pour l´Education par le Jeu. France: Saran
Sánchez, B; (2005). Filosofía mítica Wayuu. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 6() 41-54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118766003
Yáñez, H. (2015). Psicólogos para la coexistencia o la convivencia: una reflexión documentada en Libro Memorias Congreso ALFEPSI. Recuperado de http://www.alfepsi.org/libro-memorias-del-iv-congreso-alfepsi-2015/
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).