Design and Validation of a Likert Type Scale to Establish Entrepreneurial Characteristics
DOI:
https://doi.org/10.15665/dem.v16i2.1599Palabras clave:
Escala Likert, Formación, Capital Social, Capital Cultural, Capital Económico, Características EmprendedorasResumen
This article presents the results obtained in the pilot test of an instrument constructed and validated to establish the influence of university curricular training and social, cultural and economic capital in the development of entrepreneurial characteristics. A Likert-type measurement scale was used, which allowed us to establish the relevance of the dimension as a variable of analysis to explain the relationship that exists between the so-called training, social, cultural and economic dimensions in the development of entrepreneur innovation characteristics. propensity to risk, personality, psychological and demographic aspects. Statistical procedures of factorial analysis were used. Two pilot tests were applied; the first one, to a sample of 22 students of the seventh semester; and the second 29 students of sixth and seventh semester of the degree in administration of the Autonomous University of the State of Hidalgo, with the purpose of validating the instrument.
Resumen
Este artículo presenta los resultados obtenidos en la prueba piloto de un instrumento construido y validado para establecer la influencia de la formación curricular universitaria y de los capitales social, cultural y económico en el desarrollo de características emprendedoras. Se utilizó una escala de medición tipo Likert, la cual permitió establecer la pertinencia de la dimensión como variable de análisis para explicar la relación que existe entre las dimensiones denominadas formación, capital social, cultural y económico en el desarrollo de las características emprendedoras de innovación, propensión al riesgo, personalidad, aspectos psicológicos y demográficos. Se utilizaron procedimientos estadísticos de análisis factorial. Se aplicaron dos pruebas piloto; la primera, a una muestra de 22 alumnos de séptimo semestre; y la segunda a 29 alumnos de sexto y séptimo semestre de la licenciatura en administración de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con el propósito de validar el instrumento.
Resumo
Este artigo apresenta os resultados obtidos no teste piloto de um instrumento construído e validado para estabelecer a influência do treinamento curricular universitário e do capital social, cultural e econômico no desenvolvimento de características empreendedoras. uma escala de Likert foi usada medição tipo, que permitiu estabelecer a relevância da análise das variáveis dimensão para explicar a relação entre as dimensões chamados formação, social, cultural e capital econômica no desenvolvimento de características empreendedoras de inovação, propensão ao risco, personalidade, aspectos psicológicos e demográficos. Procedimentos estatísticos de análise fatorial foram utilizados. Dois testes pilotos foram aplicados; o primeiro, para uma amostra de 22 alunos do sétimo semestre; e os 29 alunos do sexto e sétimo semestre do curso de administração da Universidade Autônoma do Estado de Hidalgo, com a finalidade de validar o instrumento.
Citas
Adler, P. S., & Kwon, S.-W. (2002). Social Capital: Prospects for a New Concept . The Academy of Management Review , 17-40.
Ajzen, I. (1991). The Teory of Planned Behavior. En Organizational Behavior and Human Decision Processes (págs. 179-211). Massachusetts: ELSEVIER.
Álvarez, S. (2014). 8 razones que frenan el emprendimiento. CNN EXPANSIÓN.
ANUIES. (19 de Octubre de 2016). Anuarios Estadísticos de Educación Superior. D.F, México.
Arenius, P., & Minniti, M. (2005). Perceptual Variables and Nascent Entrepreneurship. Small Business Economics, Vol. 24, No. 3, pp. 233-247.
Ávila Sandoval, S., & Buelna Serrano, M. E. (2008). Cultura Emprendedora. Tradición y Actualidad. Tiempo y Escritura.
Ayerbe, M., & Buenetxea, E. (2000). La cultura del trabajoy lactitud emprendedora en el ámbito profesional de la C.A.P.V. Servicio Central de Pubicaciones del gobierno Vasco.
Baker, W. E. (1990). Market networks and corporate behaviour. American Journal of Sociology, 589-625.
Banco Mundial. (2014). Banco Mundial. Obtenido de Datos: http://bancomundial.org/es/about
Baptiste Say, J. (1889). A Treatise on Political Economy or the Production, Distribution and Cosumption. Philadelphia: New American Edition.
Baumol, W. (1993). Entrepreneurship, Management and the Structure of Payoffs. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Benavente, J. (2004). El proceso emprendedor en Chile. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo FUNDES Internacional.
Benz, M. (2009). Entrepreneurship as a non-profit-seeking activity. International Entrepreneurship and Management Journal, Vol. 5, No 1, pp. 23-44.
Bourdieu. (1984). Sociologia y cultura. Paris: Grijalbo.
Bourdieu. (1986). La escuela como fuerza conservadora: desigualdades escolares y culturales. En La nueva sociología de la educación (págs. 103-109). Mécico: SEP- El caballito México.
Bourdieu. (1987). Los tres estados del capital cultural. Recuperado el 16 de Noviembre de 2015, de Los tres estados del capital cultural.: http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf
Bourdieu. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Desclee de Brouwer.
Bourdieu, P. (1986). Las formas de capital. En J. G. Richardson, Manual de teoria e investigacion para la sociologia de la educación (págs. pp. 241-258). Nueva York: Greenwood.
Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales . España : Desclée de Brouwer .
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases ociales. Desclee de Brouwer.
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1977). La Reproducción. Barcelona, 400 págs.: Ediciones Laia -colección Papel 451.
Bourdieu, P., & Wacquant, L. (1992). An Invitation to Reflexive Sociology. The University of Chicago Press .
Burt, R. S. (1992). “The social structure of competition”. En R. G. Eccles, & N. Nohria, Networks and organizations structure, form, and action. (págs. Págs. 57-82.). Boston, Massachusetts: Harvard Business School Press.
Cano, G., García, J., & Segura, G. (2004). Actitudes emprendedorsa en los estudiantes univesitarios. servei de Publicacións Universitat de Valencia, 143-160.
Cantillon, R. (1755). Essai Sur la Nature Du Commerce en Général. Paris.
Cantillon, R. (1775). Essai Sur la Nature Du Commerce en Général. Paris.
Carrasco Gutierrez, G. (2008). Influencia del capital cultural, capital economico y capital social basado en la familia sobre el rendimiento de los estudiantes: un analisis comparativo. Lima: Desco.
Céspedes, J. M. (2000). El perfil humano del emprendedor. Action Learning.
Chell, E., Haworth, J., & Brearley, S. (1991). The economists view of the entrepreneur. En The entrepreneurial personality (págs. 12-27). Canada: Routledge.
Chth, E., Haworth, J., & Brearley, S. (1991). The economists view of the entrepreneur . En The entrepreneurial personality (págs. 12-27). Canada : Routledge.
Closas, A. H., Arriola, E. A., Jovanovich, E. C., Kuc, C. I., & Amarilla, M. R. (2013). Análisis multivariante, conceptos y aplicacionesen psicología educativa y psicometría. Redalyc, 65-92.
Cohen, R., & Swerdlick, M. (2001). Pruebas y Evauación Psicologicas. Introduccion las pruebas de la medicina. México: Graw Gill.
Coleman, J. S. (1988). El capital social en la creación de capital humano . American Journal of Sociology, 195-121.
Cozby, P. (2005). Métodos de Investigación del Comportamiento. México: McGraw Hill.
Cronbach, L. (1951). Coefficient Alpha and the internal structure of tests. En Psychometrika (3 ed., Vol. 16, págs. 297-334). USA: Univertity of Illinois.
Douglas, E., & Shephard, D. (2000). Entrepreneurship as a utility-maximize response. Journal of Bussines Venturing, 15, 231-251.
Educación Superior en Iberoamérica. (2015). La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento en las universidades. Chile: Los Leones.
Elizalde, A., & Repullo, R. (2004). Capital regulatorio y capital económico: un análisis de sus determinantes. Revista Estabilidad Financiera, 141-158.
Espíritu, R., & Moreno, H. (2010). La influencia de los rasgos de personalidad, riesgo, control interno y necesidad de logro en la intención emprendedora: un estudio empírico con estudiantes universitarios. México: Congreso Internacional de Contaduria, Administración e Informática.
Esquivel Alatorre, G. (2012). PYMES, Caminan Poco a Poco. Mundo Ejecutivo, 68,69,70.
Fayolle, A., & Vernier, A. y. (2004). “Les jeunes diplômes de l’enseignement supérieur sont-ils des créateurs d’entreprise comme lesautres?”. Revue de Gestion 2000, 39-56.
Ferrando, M. G. (1997). Socioestadística . Madrid: Alianza Editorial .
Ferry, G. (1997). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre tería y la practica. México: Piados.
Fuentes García , F. J., & Sánchez Cañizares, S. M. (2010). Analisis del perfil emprendedor: una perspectiva de genero. Estudios de economia aplicada, 1-28.
GEM. (2014). Monitor Global de la Actividad Emprendedora, Mexico 2011. Recuperado el 23 de Febrero de 2015, de Global Entrepreneurship Monitor: http://www.gemconsortium.org/teams/66/mexico
Gibb, A., & Ritchie, J. (1982). Understading the process of starting small bussinesses. Small Business Journal, 26-45.
Gobierno de la Republica. (2013). Plan de Desarrollo Nacional 2013-2018. Estados Unidos Mexicanos: Gobierno de la Republica.
Goldthorpe, J. (13 de Marzo de 2007). Sociologica. Obtenido de Obtenido de Sociologica: http://www.sociologica.mulino.it/doi/10.2383/24755
Gregory, D. J. (2009). The Dictionary of Human Geography. Wiley-Blackwell.
Hanifan, L. J. (1916). The Rural School Community Center. Annals of the American Academy of Political and Social Science, Volume 67, 10.
Harper-Scott, J. &. (2009). An Introduction to Music Studies. New York. Cambdrige University Press.
Harper-Scott, J., & Samson, J. (2009). An Introduction to Music Studies. New York: Cambdrige University Press.
Hernández, B. (2001). Técnicas Estadísticas de Investigación Social. Madrid, España: Días de Santos.
Hornday, J., & Aboud, J. (1971). Charateristics of successful entrepreneurs. En Personnel Psychology. 141-153.
ITESM. (2001). Modelo de Incubación de Empresas . Obtenido de El concepto de Incubadoras de Empresas se propaga por el mundo.: (file:///F:/incubadoras.htm)
Knight, F. (1971). Risk, Uncertainty and Profit. En Essays in the History of Economics: University of Chicago Press, Chicago (First edition 1921).
Krueger, N. (2001). Babson. Obtenido de Frontiers for entrepreneurship research 2001: https://fusionmx.babson.edu/entrep/fer/Babson2001/TOC/TOC.html
Lazear, E. (2003). Entrepreneurship. Journal of Business Venturing, págs. 119-128.
Lin, N. (1982). Social Resources and Instrumental Action. Social Structure and Network Analysis, 132-145.
Martín Cruz, N., Hernangómez Barahona, J., & Rodríguez Escudero, A. I. (2005). Análisis de la Formación y la experiencia laboral como determinantes del espíritu emprendedor de los estudiantes universitarios. Valladolid , España.
Mc Clelland, D. (1976). The Achieving Society. New York, USA: Halsted Press.
McClelland, D. (1961). The Achieving Society. Princeton, NJ.: D. Van Norstrand Co.
Mipymes. (2006). Portal Empresarial Colombiano. Obtenido de Emprendimiento: http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=2606
Nahapiet, J., & Ghoshal , S. (1998). Social Capital, Intellectual Capital, and the Organizational Advantage. The Academy of Management Review, pp. 242-266 .
OCDE/CEPAL/CAF. (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017 JUVENTUD, COMPETENCIAS Y EMPRENDIMIENTO. Paris: OECD Publishing.
Pallares, Z., Romero, D., & Herrera, M. (2005). “Hacer Empresa: Un Reto”. Fondo Editorial Nueva Empresa.
Piñuel Rigada, J. L. (2003). Epistemología, metodología y técnicas. Madrid, España.
Putnam, R. (1963). Bowling alone: America’s Friedan, B declining social capital. Journal of Democracy, The Feminine Mystique, vol.6, n°1.
Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Redalyc, 12(2), 248-252.
Quiceno, H. (1996). Rouseau y el concepto de formación. Revista educación y pedagogía., 7.
RAE. (2016). Diccionario de la real Academia de la lengua Española. Obtenido de http://www.rae.es/rae.html.
RAE. (2016). Real Academia Española. Recuperado el Mayo de 2016, de Diccionario: dle.rae.es/?id=IF1I1Br
Reboul, O. (1989). Philosophie de I´Educaction. Paris: PUF.
Reynolds, P. &. (2003). Global Entrepreniurship Monitor. Face toFace Interviews Data Collection-operations, Vol.III.
Rodríguez Ramírez, A. (Julio de 2009). Nuevas Perspectivas para entender el Emprendimiento Empresarial. Pensamiento y Gestión(26), 94-119.
Schiff, M. (1992). Social Capital, Labor Mobility, and Welfare: The Impact of Uniting States. Rationality and Society, 157-175.
Scott, M., & Twomey, F. (1988). The long-term supply of entrepreneurs: students´career aspirations in relation to entrepreneurship. Journal of Small Business, 5-13.
SE. (2004-2007). Secretria de Economia. Obtenido de Fondo pyme: http:/www.powerpymes.com/?tag=chile
SE. (2007). Secretaría de Economía. Obtenido de Incubadora de emperesas: El 63% de las Incubadoras se encuentran en Instituciones Educativas y su mercado son jóvenes de 16 a 29 años.
SE. (2007). Secretaría de Economía. Obtenido de Incubadora de emperesas: El 63% de las Incubadoras se encuentran en Instituciones Educativas y su mercado son jóvenes de 16 a 29 años.
Secretaría de Economía. (2007). Incubadora de empresas, fondo pyme. Obtenido de Pág. Web
Secretaria de Economia. (24 de Noviembre de 2014). Recuperado el 06 de Febrero de 2015, de www.economia.gob.mx/eventos-noticias/informacion-relevante/10842-boletin-conjunto15-0112
Serrano Bedia, A. M., Pérez Pérez, M., Palma Ruiz, M., & López Fernández, M. C. (2016). Emprendimiento: visión actual como disciplina de investigación. Un análisis de los números especiales publicados durante 2011-2013. ESTUDIOS GERENCIALES, 82-95.
Serrano, A. M., Palma, M., Pérez, M., & López, M. (2015). Emprendimiento: visión actual como disciplina de investigación. Un. Estudios Gerenciales, 83-95.
Shumpeter, J. (1934). The Theory of Economic Development. Alemanía: Cambridge Mass.
Stiglitz, J. E. (1998). Towards a New Paradigm for Development:. Given as the 1998 Prebisch Lecture at UNCTAD, Geneva.
Stimpson, D., Robinson, P., Huefner, J., & Hunt, H. (1991). An attitude approach to the prediction of entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 15, 13-31.
Sudek, R. (2006). Angelinvestmentcriteria. Journal ofSmallBusinessStrategy, 89-103.
Supervision, B. C. ( 2009). Range of practices and issues in economic capital frameworks . Bank for International Settlements .
UNAM. (2005). Plan de Estudios. Recuperado el 5 de Marzo de 2015, de Universidad Nacional Autónoma de México.: http://fcaenlinea1.unam.mx/licenciatura/administracion/
Universia. (2015). Universia México. Recuperado el 15 de Octubre de 2015, de Universidades: http://www.universia.net.mx/universidades/busqueda-avanzada
Universidad del Desarrollo. (2015). Instituto de Emprendimiento. Obtenido de Facultad de Economía y Negocios: http://negocios.udd.cl/ie/lineas-de-investigacion/educacion-para-el-emprendimiento/
Van Praag, M. (1999). Some classic views on entrepreneurship. De Economist, Vol. 147, No. 3, pp. 311–335.
World Economic Forum. (25 de Julio de 2014). World Economic Forum. Recuperado el 11 de Marzo de 2015, de Reportes: http://www.weforum.org/reports?page=31
World Economic Forum. (25 de Julio de 2016). World Economic Forum. Recuperado el 11 de Marzo de 2015, de http://www.weforum.org/reports?page=31
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Tenga en cuenta que al presionar el botón "guardar y continuar" que está al final, Usted está asumiendo todos los compromisos éticos y legales que aquí se enuncian. Ellos establecen las responsabilidades de la legislación en materia de derechos de propiedad intelectual. Para esto se asume que quien está efectuando la acción de presentar el escrito obra de buena fe y se representa a sí mismo y a los demás autores del artículo postulado.
En este sentido, los autores conservan todos los derechos de los cuales son titulares y autorizan la reproducción gratuita del documento enviado. En el evento de ser necesario, asumirán, al presionar el botón "guardar y continuar", la responsabilidad legal derivada de los derechos patrimoniales los cuales son gratuitos en razón al no cobro por ningún procedimiento de la Revista.
En consecuencia, El(Los) autor(es) representados por quien adelanta la postulación del artículo a evaluación y eventual publicación,
Declaro(amos):
1. Que soy (somos) el (los) autor(es) del artículo {aquí va el nombre del artículo colocado automáticamente}.
2. Que ésta es una obra original conforme a la ley de propiedad intelectual de derechos de autor colombiana.
3. Que el contenido del artículo de la referencia no ha sido publicado y que no se presentará a ningún otro medio de publicación en soporte escrito o electrónico antes de conocer la decisión del Comité Editorial de Dimensión Empresarial.
4. Que el firmante de esta certificación garantiza que el compromiso que aquí adquiere no infringe ningún tipo derechos de terceros.
5. Que la autorización de publicación incluye su archivo electrónico y su adaptación, de ser necesario, para su incorporación en la red o en cualquier formato electrónico o base de datos, así como anexar los metadatos necesarios para realizar el registro de la obra, marcas de agua o cualquier otro sistema de seguridad o de protección.
6. Que la autorización de publicación incluye la reproducción en soportes digitales. Así como su distribución y la puesta a disposición a través de archivos institucionales a través de Internet, distribuir copias, y exhibirlo en Colombia y fuera del país, así como incluir el artículo en índices nacionales e internacionales.
7. Que el autor asume toda la responsabilidad, incluyendo las indemnizaciones por daños, que pudieran ejercitarse contra la Universidad Autónoma del Caribe por terceros que vieran infringidos sus derechos e intereses a causa de la cesión.
Por su parte, Dimensión Empresarial se obliga a respetar, en todo caso, los derechos del autor contenido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, o cualquiera posterior a esta y pondrá el artículo a disposición de los usuarios de la Revista para que hagan un uso legítimo de él, según lo permitido por la legislación aplicable, siempre que se cite su autoría, no se obtenga beneficio comercial, y no se realicen obras derivadas.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista (más abajo se pueden añadir comentarios al editor/a).