The participation of the professional women of the Orient University. Their access to management charges/La participación de las mujeres profesionales de la Universidad de Oriente. Su acceso a cargos de dirección
DOI:
https://doi.org/10.15665/re.v14i2.792Palavras-chave:
género, empoderamiento, universidad.Resumo
El presente artículo tiene como objetivo evaluar la participación de las mujeres profesionales de la Universidad de Oriente y su acceso a cargos de dirección, precisando las inequidades de género que se manifiestan en este proceso. El primer resultado estuvo en la caracterización cuantitativa de la presencia de la mujer en las diferentes categorías docentes, científicas, áreas del conocimiento y otros estratos, así como en los diferentes niveles de cargos directivos. Por otra parte, se evaluaron las condiciones que influyen en el empoderamiento de las mujeres, especialmente de las directivas, atendiendo tanto a las condiciones de trabajo como a las estructuras patriarcales de género en que se desenvuelven.
Referências
Baptista, Pilar, Carlos Fernández y R. Hernádez Sampieri (2005). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana de México S.A.
Benítez Pérez, María E. (2009). Familia cubana: nuevos retos y desafíos a la política social. Rev. Novedades en Población, Año 5, No. 10, CEDEM, La Habana.
Benítez, I. (2012). Acerca del tratamiento desde un enfoque de género a los problemas del desarrollo poblacional y el comportamiento reproductivo en Santiago de Cuba. Novedades en Población, No 13, año 7, 59-73.
Blázquez, Maite y Moral, Julián. El empleo a tiempo parcial femenino. «Flexirriesgo» en cinco países europeos. Revista Internacional del Trabajo, Número monográfico: Las mujeres y el trabajo. Tendencias y patrones de género. Vol. 133/2, 2014. p. 299.
Carám, T. (2001). Un estudio sobre el empoderamiento femenino en Cuba. Ciencias Sociales, No. 90-91, 43-63
César, Ma. Auxiliadora (2005): Mujer y Política social en Cuba. El Contrapunto Socialista al Bienestar Capitalista. Mercie Ediciones, Ciudad de Panamá.
Chávez Negrín, E., Durán, A., Valdés, Y., Gazmuri, P., Díaz, M., Padrón S. y Perera M. (2010). Las familias cubanas en el parteaguas de dos siglos. Grupo de Estudios de Familia, CIPS, UNICEF, La Habana.
Echavarría, Dayma (2014). Trabajo remunerado femenino en dos momentos de transformación económica en Cuba. Temas No 80, octubre – diciembre. 65 - 71
Espina, Mayra (2011). El Período Especial 20 años después. Rev. Temas, No. 65, enero-marzo.
Giner, Salvador (2000). Sociología. Ediciones Península, Barcelona.
Giner, Salvador y otros (1998). Diccionario de Sociología. Alianza Editorial, Madrid.
González Olmedo, Graciela (1999). Las mujeres en el mundo empresarial. Estudios de casos de mujeres ejecutivas en empresas industriales de Ciudad de la Habana. Tesis en Opción al Título de Doctora en Ciencias Sociológicas, Universidad de la Habana.
González, G., Fleitas, R., Proveller, C., Múnster, B. y César, Ma. A. (2010): 50 Años Después: Mujeres en Cuba y Cambio Social. Oxfam Internacional. La Habana.
Hernández, H., Más, S., Gordillo, L. & Mesa, D.(2016). Mujeres, más vulnerables antes las reformas económicas En Mujeres y empleo; derechos laborales en la mira. Monografía Servicio de Noticias de la Mujer Latinoamericana y del Caribe (SEMlac) Recuperado abril, 13, 2016 de: http://www.redsemlac-cuba.net/images/Especiales/Monografa%20Mujeres%20y%20empleo.pdf
Izquierdo, Ma. De Jesús (1998). El malestar en la desigualdad. Ed. Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer.
Jaime Cabeza, D. (2003). Maternidad y empleo. Congreso maternidad y paternidad: Reflexiones desde el Feminismo. Instituto Asturiano de la Mujer.
Jepperson, Ronald & Meyer, John W. (2011): Multiple levels of analysis and the limitations of methodological individualisms. En Sociological Theory. 29:1, march. American Sociological Association, Washington.
Longwe, S. y Clake, R. (2013). El marco conceptual de igualdad y empoderamiento de las mujeres. En León, M. (Comp.) Poder y empoderamiento de las mujeres. Tercer Mundo Editores, Santa Fé de Bogotá y Facultad de Ciencias Humanas, pp173-186. Versión digitalizada.
López Tutusaus, Tayli (2011). Distintos enfoques teóricos para el estudio del mercado de trabajo femenino. Particularidades del caso cubano. Revista Novedades en Población, No.14, Año 7, CEDEM, La Habana.
MacInnes, John (2005). Diez mitos sobre la conciliación de la vida laboral y familiar. Cuadernos de Relaciones Laborales 23, No. 1, 35-71.
Marenco Escuderos, Ailed D. & Ávila Toscano, José H. (2015). Salud Mental, Apoyo Social, Ansiedad y Características Sociolaborales Asociadas con el Síndrome de Burnout en Docentes del Caribe Colombiano. Corporación Universitaria Reformada, PSICUS, Colombia.
Martín Romero, Jose Luis (2013). Cultura del trabajo, población y turismo: impacto del reajuste de los 90. Ed. CEDEM, UNFPA. La Habana.
Martínez Méndez, K. I. (2015). Tienen sexo las profesiones. Hombres y mujeres en profesiones femeninas y masculinas, el caso de los enfermeros y las ingenieras mecánicas electricistas. Tesis para obtener título de Doctora en Ciencias Sociales. El Colegio de San Luis. México.
Méndez, Ildefonso (2015). Hijos y movilidad laboral en el sur de Europa. Revista Internacional del Trabajo, Número monográfico: Género, trabajo y remuneración. Vol 134/4. P. 629
Morales, P. (2012). Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? Recuperado abril, 5, 2014 de http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%F1oMuestra.pdf
Murguialday, C., Pérez, K. y Eizagirre, M. (n.f.) Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Recuperado marzo, 23, 2016 de: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/86
Naranjo, W. y Benítez, I. (2011). Mujer y acceso a las estructuras de dirección en la Empresa Portuaria de Santiago de Cuba. Revista Santiago, No. 126, 27-44.
Olabuénaga, J. (1999). Metodología de la Investigación cualitativa. Bilbao. Universidad de Deusto.
ONEI (2016). Anuario Estadístico de Cuba, 2015.
OXFAM (2002). Cuba. La política social en la encrucijada: Manteniendo prioridades, transformando prácticas. Un informe de Oxfam América, Boston, Universidad de Massachusetts.
Plana, Amalia (2011). Participación económica de la mujer y fecundidad en Cuba durante el período 1989-2009. Revista Novedades en Población, No.14, Año 7, CEDEM, La Habana.
Quinatana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. En A. y. Quintana, Psicología: tópicos de actualidad (págs. 47-84). Lima: UNMSM.
Sánchez Caballero, D. (2015). “Igualdad” en la universidad: 40% de profesoras, 20% de catedráticas y una sola rectora en 50 centros públicos. Recuperado mayo, 20, 2016 de http://www.eldiario.es/sociedad/igualdad-universidad-rectora-centros-publicos_0_362213911.html
Virgilí, D. (2014). Condición de Género y Trabajo remunerado. Temas No. 80, octubre – diciembre, 72-75.
##submission.downloads##
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Política Proposta para Revistas de Acesso Aberto
Os autores que publicam nesta revista aceitam as seguintes condições:
- Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho registrado sob a licença Creative Commons de Atribuição, que permite a terceiros utilizar o trabalho publicado desde que mencionem a autoria e a primeira publicação nesta revista.
- Os autores podem estabelecer acordos contratuais independentes e adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do artigo publicado nesta revista (por exemplo, incluí-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro), desde que seja claramente indicado que o trabalho foi publicado pela primeira vez nesta revista.
- Os autores são incentivados a publicar seu trabalho na Internet (por exemplo, em sites institucionais ou pessoais) antes e durante o processo de revisão e publicação, pois isso pode levar a trocas produtivas e a uma maior e mais rápida disseminação do trabalho publicado (veja The Effect of Open Access).