Motivation of youth students with use of cell phones/Motivación de jóvenes universitarios hacia el uso de teléfonos celulares
DOI:
https://doi.org/10.15665/re.v15i1.631Palavras-chave:
motivación, teléfonos móviles, jóvenes universitariosResumo
Los teléfonos celulares son hoy en día más que un medio de comunicación, incluyen una serie de aplicaciones que se configuran como centro de entretenimiento personalizado, atractivo para todos. Sin embargo, las formas de consumo de telefonía celular en los jóvenes, han generado una ruptura con los mecanismos de interacción y socialización tradicionales, que han conducido a la configuración de una nueva cultura juvenil, incluyendo nuevos movimientos tecnológicos formas móviles de expresión. (Estupiñan, J & Chaparro, D. 2009). El desarrollo de la presente investigación, tuvo como objetivo principal describir los motivos que conducen a los jóvenes universitarios al uso de teléfonos celulares. Con base en la teoría de la motivación de Hoyer, & Macinnis. (2010), se siguió una metodología de tipo cuantitativa, donde se analizaron las dimensiones “Relevancia personal”, “Riesgo percibido” e “incongruencia con las actitudes” en cuanto al uso de teléfonos móviles. Se seleccionó una muestra de 200 sujetos, a quienes se les aplicó una escala tipo Likert. Los resultados obtenidos indican niveles de favorabilidad para las tres subesacalas analizadas, en el caso de“Incongruencia con las Actitudes”, representada por un 67%; “Relevancia personal”, 54,5% y “Riesgo percibido” 42% de favorabilidad respecto a la muestra general.
Referências
Ahciet (2007). El uso de la energía en la sociedad digital. Grupo de Medio Ambiente de Telefónica I + D. Telecomunicaciones, 12 (109): 115-124.
Arango, G., Bringué, X., y Sádaba, CH. (2010). La generación interactiva en Colombia: adolescentes frente al internet, el celular y los videojuegos. Anagramas, 9 (17), 45-56. 166.
Arreguin, M. (2011). La tecnología celular: Un recurso motivacional – cognoscitivo en la pedagogía de la ciencia. Didac 59 (1). 24-36.
Cantillo, C; Roura, M; & Sanchez, A; (2012). Tecnologías asociadas al m-Learning y su evolución en los últimos tiempos. La educación. 1(147) 4-21.
Cárdenas, M. (2009) ¿Cuál es la situación del comercio electrónico en Colombia?: análisis y recomendaciones para mejorar la competitividad empresarial. Tesis de pregrado. Universidad Sergio Arboleda.Colombia.
Caro, A., Mazzon, J., Caemmerer, B. y Wessling, M. (2010) Inovatividade, envolvimento, actitude e experiencia na adocao da compra on-line. Stimate. 5 (32). 568-584.
Comisión de regulación de comunicaciones. (2014). Avance de Colombia en la sociedade de la información. Recuperado de http//
http://colombiatic.mintic.gov.co/602/articles-6807_archivo_pdf.pdf
Cruz, V. (s.f). La telefonia móvil y salud. Instituto Nacional de investigacion y capacitacion de telecomunicaciones. Recuperado de http://www.who.int/pehemf/publications/en/esp_mobphonehealthbk.pdf
Días, L. (2012). Uso das tecnologías digitals entre os seniores: motivaciones e intereses. Sociología, problemas e prácticas. Mirate. 21 (14), 168-165.
Egidos, O., Ortiz, A. y Peña, S. (1998) Recepción-consumo de medios masivos de comunicación y nuevas tecnologías. Los jóvenes ingresantes a la carrera de comunicación: entre la crítica y el mercado. Revista Latina de Comunicación Social. 54 (14). 134- 148.
Estupiñan, E.; Chaparro, E. (2009). Influencia de la telefonía móvil en los cambios culturales y sociales de los jóvenes de la Universidad Javeriana en Bogotá Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad Javeriana. Colombia.
Felice, M. (2013). Perfiles de usuario: Uso y apropiación del teléfono celular en jóvenes de la ciudad de Buenos Aires. Luciérnaga. 5 (9). 18-28.
Franco, A. (2013). El uso de la tecnología: Determinación del tiempo que los jóvenes de entre 12 y 18 dedican a los equipos tecnológicos. RIED.16 (2). 107-125.
García, C. y Monterrer, D. (2009) Propuesta de análisis teórico sobre el uso del teléfono móvil en adolescentes. Educomunicación. 6 (22) 83-92.
Glullana, I.; Lerulo, A.; Anlee,V &Perfil, M. (2012). Influence of discount price announcements on consumer’s behavior. Rae. 6 (52) 1-16.
Gutiérrez, L. y Gamboa, L. ( 3 de febrero de 2007) Oportunidades móviles: Pobreza y acceso a la telefonía en América Latina y el Caribe. DIRSI – Regional. Pp 3-25.
Himmelstern, F. (2007) las dimensiones culturales y el comportamiento del consumidor. ED: Signos y pensamientos. Ciudad de México, México: Tirase.
Hoyer, W. y Macinnis, D. (2010) Comportamiento del consumidor. México, Ciudad de Mexico: Cengage learning.
Dancz, L (2012). E l impacto de la tecnología en los jóvenes.Recuperado de: http//
Linares, A & Quintero, L. (2012). La actitud de los adolescentes universitarios ante el uso y aplicación del celular e internet, en su desarrollo académico. Revista Digital Universitaria. 7 (13) 4-23.
López de Ayala, M. (2007) El consumo de tecnologías de la información y comunicación en la familia. Tesis doctoral. Universidad Rey Juan Carlos, España.
Luengo, M. (2012). Una aproximación al concepto de sociedad móvil. El Smartphone: Su expansión, funciones, usos, límites y riesgos. Derecom. 1 (11) 1-14.
Lunardo, R. (s.f). Environnement du point de vente et comportement du consommateur : une approche fondée sur la dyade motivation / contrôle. Revue Sciences de Gestion. 1 (77) 37-58.
Marcia (2014). Adicción al móvil y su repercusión en la salud de la población juvenil de Navarra.(Tesis de Pregrado). Universidad Pública de Navarra. España.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2014) Bogotá D.C: Republica de Colombia. Recuperado de http:// http://colombiatic.mintic.gov.co/602/articles-5550_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2015) Bogotá D.C: Republica de Colombia. Recuperado de http://
http://colombiatic.mintic.gov.co/602/articles-8598_archivo_pdf.pdf
Mollá, D.,Berenguer, F., Gómez , C. y Ángel, M. (2006) Comportamiento del consumidor. Ciudad de Méico, México: UOC.
Molina, E. & Maldonado, V. (2010) La telefonía celular. Comunicate. 23 (13). 56-72.
Pedrero, E; Rodríguez, M; Ruiz, J. (2012). Adición o abuso del teléfono móvil, Revisión de la literatura. Adicciones. 2(24) 139-142.
Pérez, C. (2008). El riesgo percibido ante la compra de bienes y servicios. EsicMarket. 44(13). 201-218
Pini, M., Musanti, S., Kaufma,G. y Amaré,M. (2012) Consumos culturales digitales: jóvenes argentinos de 13 a 18 años. (Tesis de Pregrado) Comunidad Educar Argentina.
Polo, D. & Cardona, J. (2011) metodología para medir el impacto de cambio de tecnologías móviles de segunda a tercera generación, percibidos por los usuarios de pymes de Barranquilla. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional, Bogotá Colombia.
Ramírez, R. (2008). El teléfono móvil y la vida cotidiana. Análisis del caso de las personas mayores en la Ciudad de Barcelona. (Tesis de Pregrado) Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Rentería, E. y Enriques, A. (2006) ¿usted mismo s.a? o el posicionamiento profesional en el mercado de trabajo: reflexiones desde el marketing y el comportamiento del consumidor. (Tesis de Maestría). Universidad del Norte. Barranquilla Colombia.
Rodríguez, J. (2011) Apropiación y masificación de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC. Chile. Lapso.
Said, E. (2012). Ciudadanía móvil: Apropiación y participación de jóvenes en sectores vulnerables en Colombia. Revista Universidad del norte. 1 (12). 28-45.
Said, E. (2013). Jóvenes vulnerables y participación móvil en Colombia: estudio sobre el grado de participación y apropiación ciudadana entre beneficiarios de programas sociales. Innovar. 52 (24) 1- 15.
Sanchez, (s.f). Uso del dispositivo móvil como recurso digital. Recuperado de Http//
http://www.raco.cat/index.php/dim/article/viewFile/252453/338853
Valenzuela, I., Camacho, J.C., Argüello, A. Cendales, J.G. y Fajardo, R. (2009) Percepciones de los trabajadores del sector salud frente a Internet y las tecnologías móviles en Colombia. Panam Salud Pública 25 (4). 367-374.
Vélez, P. (2008). De describir la Conducta de Compra a comprender al consumidor. Pensamiento y gestión. 1 (24). 1-29.
Weezel, A. & Benavides, C. (2009) Uso de teléfonos móviles por los jóvenes. Cuadernos de Información. 25 (5). 5-14.
Wilches, M.; Soledad, N.; & Ayala, D. (2014). Análisis del valor percibido de operadores de telefonía móvil y sus relaciones con perfiles de usuario. un estudio empírico en Bogotá. (Tesis de Maestría). Politécnico Gran Colombiano. Bogotá
##submission.downloads##
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Política Proposta para Revistas de Acesso Aberto
Os autores que publicam nesta revista aceitam as seguintes condições:
- Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho registrado sob a licença Creative Commons de Atribuição, que permite a terceiros utilizar o trabalho publicado desde que mencionem a autoria e a primeira publicação nesta revista.
- Os autores podem estabelecer acordos contratuais independentes e adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do artigo publicado nesta revista (por exemplo, incluí-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro), desde que seja claramente indicado que o trabalho foi publicado pela primeira vez nesta revista.
- Os autores são incentivados a publicar seu trabalho na Internet (por exemplo, em sites institucionais ou pessoais) antes e durante o processo de revisão e publicação, pois isso pode levar a trocas produtivas e a uma maior e mais rápida disseminação do trabalho publicado (veja The Effect of Open Access).