The importance of the news in press. Comparative analysis of the YPF’s media treatment between the main Argentinia/La relevancia noticiosa en la prensa gráfica. Análisis comparativo del caso de YPF entre los principales periódicos argentinos y españoles
DOI:
https://doi.org/10.15665/re.v13i2.497Resumo
El objetivo del presente trabajo de investigación es comparar la cobertura mediática del proceso de estatización de YPF en la prensa gráfica argentina y en la española. Concretamente, se procura establecer: 1) la frecuencia informativa de la estatización de YPF; 2) la jerarquía noticiosa del issue; 3) las variables asociadas a la importancia que el tema adquirió en los diarios. Para tal fin, se aplica la metodología del análisis de contenido en el estudio de las noticias publicadas en las portadas de los diarios argentinos Clarín, La Nación y Página/12 y los españoles ABC, El Mundo y El País sobre este caso. Además de contabilizar la cantidad de artículos, se analizan las variables “tamaño del titular”, “tipo de titular”, “acompañamiento gráfico”, “presencia de bajada” y “valencia”. Los resultados del trabajo empírico arrojan un comportamiento similar por parte de los seis periódicos respecto de los picos de mayor cobertura informativa, aunque se hallan diferencias sustanciales en términos de jerarquía. Finalmente, mientras que la valoración de la noticia resulta predominantemente negativa en la prensa española, los diarios argentinos muestran diferencias importantes entre sí. Se concluye que el tratamiento noticioso se vio afectado por los contextos nacionales en los que se desenvuelven los medios. El estudio se inscribe en la perspectiva teórica de la Agenda Setting.Referências
Albornoz, L. (2006). Periodismo digital. Los grandes diarios en la red (1º ed., p. 304). Buenos Aires: La Crujía.
Amadeo, B. (2008). Framing: Modelo para armar. En M. T. Baquerín de Riccitelli (Ed.), Los medios ¿aliados o enemigos
del público?(1º ed., pp. 183–281). Buenos Aires: EDUCA.
Aruguete, N. (2011). Los medios y la privatización de ENTel (1º ed., p. 392). Berlin: Editorial Académica Española.
Aruguete, N., & Amadeo, B. (2012). Encuadrando el delito: pánico moral en los periódicos argentinos. América
Latina Hoy, 62, 177–196.
Barnhurst, K. G., & Nerone, J. C. (1991). Design Changes in U.S. Front Pages, 1885 – 1985. Journalism Quarterly,
(Winter), 1–10.
Becerra, M. (2010). Las noticias van al mercado: etapas de intermediación de lo público en la historia de los medios
de la Argentina. En G. Lugones & J. Flores (Eds.), Intérpretes e interpretaciones de la Argentina en el bicentenario
(1º ed., p. 276). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Becerra, M., & Mastrini, G. (2009). Los dueños de la palabra. Acceso, estructura y concentración de los medios en
la América latina del siglo XXI (1º ed., p. 242). Buenos Aires: Prometeo.
Blanco, D., & Germano, C. (2005). 20 años de medios & democracia en Argentina (1º ed., p. 304). Buenos Aires: La
Crujía.
Budd, R. W. (1964). U.S. News in the Press Down Under. The Public Opinion Quarterly, 28(1), 39–56.
Carroll, C. E., & McCombs, M. (2003). Agenda-setting Effects of Business News on the Public’s Images and Opinions
about Major Corporations. Corporate Reputation Review, 6(1), 36–46.
Casermeiro de Pereson, A. (2004). Los medios en las elecciones: la agenda setting en la Ciudad de Buenos Aires (1º
ed., p. 360). Buenos Aires: EDUCA.
Casermeiro de Pereson, A., de la Torre, L., & Téramo, M. T. (2009). Buenos Aires elige presidente. Un estudio en el
marco de la teoría de la agenda setting (1º ed., p. 99). Buenos Aires: EDUCA.
Cohen, B. (1963). The Press and Foreign Policy (2º ed., p. 288). New York: Princenton University Press.
Dellatorre, R. (2012, April 15). De competir ni hablemos. Página/12. Buenos Aires.
Entman, R. M. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 43(4),
–58.
Gadano, N. (2012). YPF, pasado y futuro. Le Monde Diplomatique. Recuperado 10 de mayo de 2012 de http://
www.eldiplo.org/index.php/archivo/154-el-subsuelo-en-disputa1/ypf-pasado-y-futuro/
Gutierrez Coba, L. (2001). Temas de interés para los periódicos de prestigio. El caso de El País (España ) y El Espectador
(Colombia ). ZER Revista de Estudios de Comunicación, 6(1), 131–157.
Igartua, J. J., Humanes, M. L., Cheng, L., Muñiz, C., García, M., García,
A. R., … Canavilhas, J. (2004). Imágenes de
Latinoamérica en la prensa española. Una aproximación empírica desde la Teoría del Encuadre. Comunicación Y
Sociedad, 17(1), 47–75.
Kiousis, S. (2004). Explicating media salience: A factor analysis of New York Times issue coverage during the 2000
U. S. presidential election. Journal of Communication, 54(1), 71–87.
Koziner, N., & Zunino, E. (2013). La cobertura mediática de la estatización de YPF en la prensa argentina: un análisis
comparativo entre los principales diarios del país. Global Media Journal México, 10(19), 1–25.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica (1º ed., p. 280). Buenos Aires: Paidós.
Martini, S., & Luchessi, L. (2004). Los que hacen la noticia: periodismo, información y poder (1º ed., p. 221). Buenos
Aires: Biblos.
McChesney, R. (2002). Economía política de los medios y las industrias de la información en un mundo globalizado.
En J. Vidal Beneyto (Ed.), La ventana global: ciberespacio, esfera pública mundial y universo mediático (1º ed.,
pp. 233–248). Madrid: Taurus.
McCombs, M. (1992). Explorers and Surveyors: Expanding Strategies for Agenda-Setting Research. Journalism &
Mass Communication Quarterly, 69(4), 813–824.
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento (1º
ed., p. 290). Barcelona: Paidós Ibérica.
McCombs, M., & Shaw, D. (1972). The Agenda-Setting Function of the Mass Media. Public Opinion Quarterly, 36,
–187.
Muñíz, C. (2007). Encuadres noticiosos e inmigración: del análisis de los contenidos al estudio de. Universidad de
Salamanca.
Muñiz, C., Ramírez, J., & Castillo, J. M. (2008). ¿Qué imagen ofrecen los periódicos mexicanos de las empresas
españolas inversoras en México? Una propuesta para analizar la carga emotiva de las noticias. Trabajo presentado
en First European-Latin American-Caribbean International Management Conference: “European and Latin American-
Caribbean Strategic Partnership: Unleashing the Potential” (pp. 1–23). Monterrey: Universidad de Monterrey.
Pride, R. A. (1995). How Activists and Media Frame Social Problems: Critical Events Versus Performance Trends
for Schools. Political Communication, 12(1), 5–26.
Sabbatella, I. M., & Serrani, E. (2012). A 20 años de la privatización de YPF. Balance y perspectivas. Recuperado
de julio de 2012 de http://www.vocesenelfenix.com/content/20-años-de-la-privatización-de-ypf balance-yperspectivas
Tankard, J. (2001). The empirical approach to the study of Media
Framing. En S. Reese, O. Gandy, & A. Grant
(Eds.), Framing Public Life: Perspectives on Media and Our Understanding of the Social World (1º ed., pp. 95–106).
Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Ulanovsky, C. (1997). Paren las rotativas. Historia de los grandes diarios, revistas y periodistas argentinos (1º ed., p. 528). Buenos Aires: Espasa Calpe.
Wanta, W. (1997). The Public and National Agenda: How People Learn About Important Issues (1º ed., p. 136). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Zhu, J. (1992). Issue Competition and Attention Distraction: A Zero-Sum Theory of Agenda-Setting. Journalism & Mass Communication Quarterly, 69(4), 825–836.
Zunino, E. (2014). La cobertura mediática del “conflicto campo – gobierno” de 2008 en la prensa gráfica argentina. Un estudio comparativo de la relevancia noticiosa del proceso de implementación de la Resolución No 125/08 en los diarios Clarín y Página/12. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Buenos Aires, Argentina.
##submission.downloads##
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Política Proposta para Revistas de Acesso Aberto
Os autores que publicam nesta revista aceitam as seguintes condições:
- Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho registrado sob a licença Creative Commons de Atribuição, que permite a terceiros utilizar o trabalho publicado desde que mencionem a autoria e a primeira publicação nesta revista.
- Os autores podem estabelecer acordos contratuais independentes e adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do artigo publicado nesta revista (por exemplo, incluí-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro), desde que seja claramente indicado que o trabalho foi publicado pela primeira vez nesta revista.
- Os autores são incentivados a publicar seu trabalho na Internet (por exemplo, em sites institucionais ou pessoais) antes e durante o processo de revisão e publicação, pois isso pode levar a trocas produtivas e a uma maior e mais rápida disseminação do trabalho publicado (veja The Effect of Open Access).