Pedagogia e barbárie. A literatura infantil de Auschwitz como referência para a formação

Autores

  • Alexander Hincapié-García Universidad de San Buenaventura Medellín
  • Diego Leon Cossio Sepulveda Universidad de San Buenaventura Medellín
  • Laura Maria Giraldo-Urrego Universidad de San Buenaventura Medellín

DOI:

https://doi.org/10.15665/encuen.v22i02-Julio-Dic..2957

Palavras-chave:

Auschwitz; Formação; literatura infantil; memória; pedagogía.

Resumo

A literatura infantil de Auschwitz é entendida como referência para a formação (Bildung). Isso oferece testemunho da barbárie dos campos de concentração e extermínio e questiona a ideia do homem como sendo para o bem. A experiência da barbárie, o que o homem faz ao homem, revela a indeterminação da vida humana. O caráter indizível da barbárie conduz a uma abordagem filosófica em que, seguindo Benjamin, a rememoração do passado amplia as possibilidades interpretativas do presente. Conclui-se que o que é formativo na literatura infantil de Auschwitz não é a prescrição do dever do homem, mas a afirmação do dever de memória que desafia todo processo formativo.

Referências

Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación: conferencias y conversaciones con Hellmut Becker 1959-1969. Madrid: Morata.

Adorno, T. (2003). Notas sobre literatura. Madrid: Akal.

Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Valencia: Pre-textos.

Améry, J. (2013). Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Valencia: Pre-Textos.

Bartnikowski, B. (2013). Infancia en traje de rayas. Auschwitz: Museo Estatal de Auschwitz- Birkenau.

Benjamin, W. (2006). El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán. En Obras (Vol. 1/libro 1, pp. 13-122). Madrid: Abada.

Benjamin, W. (2009). Franz Kafka. En el décimo aniversario de su muerte. En: Obras (Vol. 2/libro 2, pp. 9-40). Madrid: Abada.

Benjamin, W. (2012a). Sobre el concepto de historia. En Obras (Vol. 2/libro 1, pp. 305-318). Madrid: Abada.

Benjamin, W. (2012b). El narrador. Reflexiones sobre la obra de Nikolái Leskov. En Escritos franceses (pp. 239-264). Buenos Aires: Amorrortu.

Bensoussan, G. (2010). ¿Auschwitz por herencia? Sobre un buen uso de la memoria. Barcelona: Anthropos.

Bensoussan, G. (2015). La Europa genocida. Ensayo de historia cultural. Barcelona: Anthropos.

Bortolussi, M. (1987). Análisis teórico del cuento infantil. Madrid: Alhambra.

Cohen, E. (2006). Los narradores de Auschwitz. Buenos Aires: Lilmod.

Cortina, M., & De la Herrán, A. (2007). Fundamentos para una pedagogía de la muerte. Revista Iberoamericana de Educación, 2(41), pp. 1-12. doi: https://doi.org/10.35362/rie4122475

Cossio-Sepúlveda, D., e Hincapié-García, A. (2021). Construcción de paz y ciudadanía. Entre la indiferencia y la memoria. Perseitas 9, pp. 98-119. doi: https://doi.org/10.21501/23461780.3843

Cuervo-Montoya, E. (2017). Del currículum nulo al “currículum proscrito” o de las formas de segregación de contenidos en la práctica escolar. Notandum (44-45), pp. 15-28. doi: http://dx.doi.org/10.4025/notandum.44.3

Einat, A. (2003). La cicatriz del humo. Cuenca: El Toro De Barro.

Frank, A. (2012). Diario. Bogotá: Penguin Random House.

Forges, J. (2006). Educar contra Auschwitz. Barcelona: Anthropos.

Galcerà, D. (2016). La pregunta por el hombre: Primo Levi y la zona gris. Barcelona: Anthropos.

Hanán, F. (2015). Temas de literatura infantil. Aproximación al análisis del discurso para la infancia. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Hincapié-García, A. (2014). La «cuestión» del mal y la Modernidad. A propósito de una lectura desde Walter Benjamin. Revista de Estudios Sociales (50), pp. 155-165. doi: http://dx.doi.org/10.7440/res50.2014.15

Hincapié-García, A. (2016). Formación y praxis pedagógica revolucionaria: los escritos de juventud de Marx y Benjamin. Andamios 13(32), pp. 257-279. doi: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v13i32.532

Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.

Hofmann, M. (2011). Historia de la literatura de la Shoah. Barcelona: Anthropos.

Horkheimer, M., & Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.

Kant, I. (2013). Pedagogía. Madrid: Akal.

Kant, I. (2018). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Ciudad de México: Austral.

Levi, P. (2010). Vivir para contar. Escribir tras Auschwitz. Barcelona: Alpha Decay.

Levi, P. (2019). Los hundidos y los salvados. En Trilogía de la noche. Bogotá: Planeta.

Mate, R. (2003a). Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política. Madrid: Trotta.

Mate, R. (2003b). Por los campos de exterminio. Barcelona: Anthropos.

Mate, R. (2011). Tratado de la injusticia. Barcelona: Anthropos.

Mate, R. (2016). Ciudadanos y no súbditos. Guía en la ciudad democrática. Bogotá: Ediciones USTA.

Mate, R., & Mayorga, J. (2000). “Los avisadores del fuego”: Rosenzweig, Benjamin y Kafka. Isegoría (23), pp. 45-67. doi: https://doi.org/10.3989/isegoria.2000.i23.535

Molinares-Hassan, V. (2014). La zona gris. Imposibilidad de juicios y una nueva ética. Barranquilla: Universidad del Norte.

Nietzsche, F. (2014). La gaya ciencia. En Obras completas. Volumen III. Obras de madurez I (pp. 705-905). Madrid: Tecnos.

Palumbo, D. (2013). Las maletas de Auschwitz. Bogotá: Norma.

Peukert, H. (1994). Las ciencias de la educación de la modernidad y los desafíos del presente. Educación (49-50), pp. 21-40. Recuperado el 27 de octubre de https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118451008.pdf

Piñeres-Sus, J. (2017). Lo humano como ideal regulativo. Imaginación antropológica: cultura, formación y antropología negativa. Medellín: Fondo Editorial FCSH.

Pombo Sánchez, A. (2017). La derrota de la razón. Janusz Korczak: médico, educador y mártir. Barcelona: Xoroi Edicions.

Ríos-Osorio, E. (2019). Una mirada crítica a la educación actual desde Auschwitz. En Hincapié-García A., & Cardona-Estrada, J. (Eds.), Pedagogía, educación y ciencias sociales. Reflexiones de maestros de Medellín y Antioquia (pp. 146-153). Medellín: Editorial Bonaventuriana.

Ruffini, M. (2017). El enfoque epistemológico de la teoría crítica y su actualidad. Cinta de moebio (60), pp. 306-315. doi: http://orcid.org/0000-0002-4101-2396

Runge-Peña, A., Hincapié-García, A., Muñoz-Gaviria, D. & Ospina-Cruz, C. (2018). El campo disciplinar y profesional de la pedagogía en Colombia. Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.

Runge-Peña, A., & Garcés-Gómez, J. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham 9(2), pp. 13-25. doi: https://doi.org/10.21500/22563202.577

Sucasas, A. (2015). La Shoah en Lévinas: un eco inaudible. Madrid: Devenir otro.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Traverso, E. (2012). La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Zamora, J. (2000). Estética del horror. Negatividad y representación después de Auschwitz. Isegoría (23), pp. 183-196. doi: http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2000.i23.543

##submission.downloads##

Publicado

2023-12-11

Como Citar

Hincapié-García, A., Cossio Sepulveda, D. L., & Giraldo-Urrego, L. M. (2023). Pedagogia e barbárie. A literatura infantil de Auschwitz como referência para a formação. Revista Encuentros, 21(02-Julio-Dic.), 1-15. https://doi.org/10.15665/encuen.v22i02-Julio-Dic.2957