A resiliência como reação frente ao deslocamento em três mulheres vítimas do conflito armado

Autores

  • Camila Villamizar-Acosta Universidad del Magdalena

DOI:

https://doi.org/10.15665/encuen.v22i01-%20%20%20%20%20Enero-Junio-.2573

Palavras-chave:

resiliencia, reacción, conflicto armado, violencia política, desplazamiento.

Resumo

A presente estudo teve como objetivo identificar a presença de resiliência como mecanismo de reação frente ao deslocamento em três mulheres colombianas vítimas do conflito armado. Para a análise da informação, foi utilizada uma metodologia qualitativa. A recolecção de dados realizou-se através de entrevistas em profundidade, com as quais pretendeu-se conhecer as formas em que três mulheres, vítimas do deslocamento, afrontaram essa situação. Os relatos mostram a capacidade de algumas pessoas vítimas do deslocamento para superar as condições de chegada a um novo sitio, começando por aceitar as rupturas familiares, enfrentar situações laborares antes não vividas, encontrar o caminho para aprender a começar de novo e desenvolver habilidades dignas que as empoderem no seu entorno social, dedicando-se a empreender projetos de vida que lhes permitam superar suas precárias condiciones de vida. Identificou-se que os projetos, por elas elaborados, a pesar de estar relacionados com a sua sobrevivência, vão além y deixam entrever, más que vontade de superação, confiança em suas capacidades.

Referências

Acosta, I. (2018). La resiliencia, una mirada hacia las víctimas del conflicto armado colombiano. Trabajo de Grado para obtener el título de especialista en Psicología Jurídica y Forense. Universidad Santo Tomas, Bogotá.

Albarracín, L y Contreras, K. (2017). La fuerza de las mujeres: un estudio de las estrategias de resiliencia y la transformación en la ocupación humana de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Ocupación Humana, 17 (1), 25-38.

Alvarán, S., García, M. y Gil, J. (2010). Desplazamiento forzado y proyecto de vida un estudio de caso en Colombia. Fòrum de Recerca, 15, 317-338.

Acosta, I, (2018). La resiliencia, una mirada hacia las víctimas del conflicto armado colombiano. Trabajo de Grado para obtener el título de especialista en Psicología Jurídica y Forense. Universidad Santo Tomás, Bogotá.

Albarracín, L y Contreras, K. (2017). La fuerza de las mujeres: un estudio de las estrategias de resiliencia y la transformación en la ocupación humana de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Ocupación Humana, 17 (1), pp.25-38.

Alvarán, S., García, M. y Gil, J. (2010). Desplazamiento forzado y proyecto de vida un estudio de caso en Colombia. Fòrum de Recerca, 15, pp.317-338.

Becoña, E. (2008). Resiliencia: Definición, Característica y Utilidad del Concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 11 (3), pp.125-146.

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), pp.53-81.

Cañas, L. (2020). Para finales del 2020 ascendería a 9.000.000 las victimas de conflicto en el país. Recuperado febrero 4, 2021 de https://telemedellin.tv/para-finales-del-2020-ascenderia-a-9-000-000-las-victimas-de-conflicto-en-el-pais/381732/

Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Pueblos arrasados. Memorias en el desplazamiento forzado en El Castillo (Meta). CNMH: Bogotá.

Comins, I. (2015). De víctimas a sobrevivientes: la fuerza poiética y resiliente del cuidar. Convergencia, 22 (67), pp.35-54.

De Mera-Cobeña, A., & Moreira-Valencia, J. (2018). La resiliencia en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Revista Tejedora. 1(2), pp.2-8.

El Tiempo (Septiembre 12 de 2018). Las claves: Más de 25.000 desplazados en Colombia durante el 2018. Recuperado 17 de abril, 2020 de www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/cifras-de-desplazamientos-en-colombia-en-lo-que-va-del-2018-267354

Gómez, C. y Restrepo, M. (2008). Hombres adultos y desplazamiento forzado: resiliencia y proyecto de vida. Trabajo de Grado para obtener el título de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

González, C. (2006). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 18, pp.123-130.

Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy Cómo superar las adversidades. Barcelona: Gedisa.

Guevara, R. (2002). Mujeres desplazadas por el conflicto armado. Situaciones de género en Cali y Popayán. Colombia. Recuperado 3 de mayo, 2020 de http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/asprodeso/mujeresdesplazadas.htm

Meertens, D. (2016). Cosiendo futuro: Cotidianidad y Proyectos de Vida de Mujeres Desplazadas. En otras palabras, 24, pp.77-83.

Mogollón, S. y Vázquez, M. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta Sanitaria. 20 (4), 260-5.

Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M., Ojeda, N., Infante, F. y Grotberg, E. (1.998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Washington,Organización Panamericana de la Salud.

Nieto, P. (2010). Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado: una propuesta teórico-metodológica. Revista de Estudios Sociales.36, pp.76-85.

Posada, C., Mendoza, A., Orozco, I., Restrepo, C. y Cano, M. (2017). Roles de género y salud en mujeres desplazadas por la violencia en Medellín, 2013-2014. Revista Ciencias de la Salud. 15(2), 189-201. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5754

Ramírez, H. (2001). El impacto del desplazamiento forzado sobre las mujeres en Colombia. Recuperado el 7 de mayo, 2020 http://journals.openedition.org/alhim/531; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.531

Ricaurte, K., Ojeda, J., Betancourth, S. y Burbano, H. (2013). Empoderamiento en jóvenes en situación de desplazamiento. El caso de la Unidad de Atención y Orientación (UAO) de la Alcaldía de Pasto. Revista CS, 11, 177–214. DOI: http://dx.doi.org/10.18046/recs.i11.1570.

Rolón, M. (Diciembre 26 de 2018). Hay más víctimas de desplazamiento forzado en Colombia que número de habitantes en Costa Rica. Recuperado el 10 de mayo, 2020 de www.acnur.org/noticias/noticia/2018/12/5c243ef94/hay-mas-victimas-de-desplazamiento-forzado-en-colombia-que-numero-de-habitantes.html

Ruiz, M. (2015). Alimentando la vida frente al desplazamiento forzado: memoria y cocina como propuestas de paz. Revista Eleuthera, 12, pp.112-130. DOI: 10.17151/eleu.2015.12.6.

Segura, N. y Meertens, D. (1997). Desarraigo, género y desplazamiento interno en Colombia. Nueva Sociedad, 148, pp.30-43.

Suárez, D., Villareal, D., Riaño, V. y Zambrano, Y. (2018). Experiencia del desplazamiento: roles de género en mujeres de Cali. Trans-Pasando Fronteras, 11, pp.77-102. DOI: https://doi.org/10.18046/retf.i11.2767.

Straus, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.

Unidad para la protección y reparación integral a las víctimas (Marzo 7 de 2017). En Colombia, 4.2 millones de víctimas del conflicto armado son mujeres: Alan Jara. Recuperado el 6 de mayo, 2020 de www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/en-colombia-42-millones-de-victimas-del-conflicto-armado-son-mujeres-alan

Venegas, B. y Gómez, C. (2015). La resiliencia en la reconstrucción de los proyectos de vida: una perspectiva desde la mujer víctima de desplazamiento forzado. Trabajo de Grado para optar el título de psicólogas, Universidad Abierta y a Distancia, Programa de Psicología, Popayán.

Villa, P. (2016). El cambio de roles al interior de la familia, a partir del desplazamiento forzado en Medellín en el año 2015. Trabajo de Grado para optar el título de Trabajadora Social, Universidad Minuto de Dios, Bello (Antioquia).

Vos, R. (2012). Desplazamiento forzoso, género y derechos humanos. Razón y palabra, 18, pp.1-12.

##submission.downloads##

Publicado

2024-01-23

Como Citar

Villamizar-Acosta, C. (2024). A resiliência como reação frente ao deslocamento em três mulheres vítimas do conflito armado. Revista Encuentros, 22(01- Enero-Junio-), 10-23. https://doi.org/10.15665/encuen.v22i01- Enero-Junio-.2573