Memórias de fatos maldos, empreendedorismo artístico - estética e visualidade: um estado da arte
DOI:
https://doi.org/10.15665/encuen.v19i01.2307Palavras-chave:
memoria, arte, estética, visualidad.Resumo
O artigo apresenta uma revisão de pesquisa que aborda as contribuições de produtos e práticas artísticas na construção de memórias de acontecimentos atrozes do passado recente. O objetivo da revisão foi analisar tendências de pesquisas que problematizam essas iniciativas, principalmente quando incluem sobreviventes/vítimas e usam a linguagem visual nos processos de criação, distribuição e recepção de conteúdo artístico. Metodologicamente, o estudo contou com ferramentas da Grounded Theory baseadas no uso de matrizes de codificação e interpretação de dados. Cinco tendências foram evidenciadas nos resultados: memórias de guerra, arte e patrimônio; a arte como ressignificação do passado violento; arte na reparação simbólica das vítimas; outras narrativas do passado recente; e visualidade e memória do passado recente. Ao final, três tipos de conclusões são discutidas: a emergência de diversos empreendimentos artístico-estéticos; o surgimento de novos vínculos entre artistas e vítimas / sobreviventes; e os dilemas em torno da possível banalização ou reflexão sobre esses acontecimentos nas audiências, após a massificação dessas representações visuais na esfera pública.
Referências
REFERENCIAS
Aguilar, N. (2014). Comunica(c)ción. La comunicación en la acción colectiva juvenil: dos experiencias organizativas en la ciudad de Bogotá. Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad de Manizales – Cinde.
Amador-Baquiro. J.C. (2017). Cinco historias de mutantes. Subjetividad y educación en la era de la comunicación transmedia. En Ruiz-Silva, A. & Quintero, M. (Coords.). Educación, política y subjetividad. Bogotá: DIE – UPN.
Amador-Baquiro, J. C. (2016). Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado co¬lombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1313-1329.
Aponte - Isaza, M.C. (2016). Función social del arte. Aporte de la obra de la artista Doris Salcedo al proceso de justicia transicional en Colombia. Revista Científica General José María Córdova 14 (17), 85-127.
Battiti, F. (2013). Las exposiciones como forma de discurso: Algunas consideraciones sobre las muestras de artes visuales en los espacios de memoria en la Argentina. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados (59). 181-190.
Benjamin, W. (2009). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En W. Benjamin. Esté¬tica y política. Buenos Aires: La Cuarenta.
Bystrom. K. (2009). Memoria, fotografía y legibilidad en las obras de Marcelo Brodsky y León Ferrari. En Feld, C. & Sites, J. (comps.). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós Estudios de Comunicación.
Cardona, L. (2017). Silencios. Memoria visual del Holocausto en Colombia. Rev. Colomb. Soc., 40 (1), 133-160.
Catela, L. (2009). Lo invisible revelado. El uso de fotografías como (re) presentación de la desaparición de personas en la Argentina. En Feld, C. & Sites, J. (comps.). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós Estudios de Comunicación.
Cifuentes-Louault, J. (2018). Antígonas Tribunal de Mujeres: un ejercicio teatral de memoria. América, 52 (1), 37-44.
Correa - Páez, J. (2018). El Sujeto teatral: entre la experiencia estética y la reflexión académica. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe. Vol. 146-156.
Crenzel, E. (2009). Las fotografías del Nunca más: verdad y prueba jurídica de las desapariciones. En Feld, C. & Sites, J. (comps.). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós Estudios de Comunicación.
De Greiff, P. (2008). Justicia y reparaciones. En Díaz, C. (Ed.). Reparaciones para las víctimas de la violencia política. Estudios de caso y análisis comparado. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional.
Díaz, C., Sánchez, C. & Uprimny, R. (2009). Introducción. En Díaz, C., Sánchez, N. & Uprimny, R. (Eds). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá: ICJT y DeJusticia.
Didi- Huberman, G. (2016). Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto. Barcelona: Paidós.
Doño, M. (2018). Iniciativas de memoria y juventud en territorios. En Quiles, F., Quiñones, A., Cruz Rivas, C. & Padilla, C. (eds.). Como bálsamo de fierabrás. Cultura en tiempos y territorios en conflicto. Sevilla: Cuadernos de aula.
Estrada – Álvarez, A. & Noyola, A. (2016) La mirada militante del cine independiente del 68 mexicano: evocación, denuncia y propaganda. En IMAGOFAGIA. No. 14. Buenos Aires: AESECA. http:// www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1199
Feld, C. & Sites, J. (2009). Introducción. Imagen y memoria: apuntes para una exploración. En Feld, C. & Sites, J. (comps.). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós Estudios de Comunicación.
Feld, C. (2017). Preservar, recuperar, ocupar. Controversias memoriales en torno a la ex- esma (1998- 2013). Rev. Colomb. Soc., 40 (1), 101-131
Feld, C. (2009). Aquellos ojos que contemplaron el límite: la puesta en escena televisiva de testimonios sobre la desaparición. En Feld, C. & Sites, J. (comps.). El pasado que miramos. Memoria e ima¬gen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós Estudios de Comunicación.
Glaser, B. & Strauss, A. (1967). Discovery of grounded theory. Chicago: Aldine.
González- Fraile, J. & Navajas, O. (2011). Ley de Memoria Histórica: Estrategias para recuperar y comu¬nicar el Patrimonio de la Guerra Civil Española. Ebre (38) 85-201.
Guarini, C. (2009). El derecho a la memoria y los límites de su representación. En Feld, C. & Sites, J. (comps.). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós Estudios de Comunicación.
Guasch, A. (2005). Los lugares de la memoria: El arte de archivar y recordar. Revista Materia, (5) 157- 183.
Guzmán, A. (2012). La memoria de la Guerra Civil en el teatro español: 1939-2009. Tesis para optar al tí¬tulo de Doctora en Literatura Española e Hispanoamericana. Facultad de Filología, Universidad de Salamanca. Disponible https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/121231/DLEH_GuzmanAli-sonKateWhite_Tesis.pdf;jsessionid=B2174474CBA25EAE1ABF4B8536D0A1A8?sequence=1
Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Mé¬xico: FCE.
Jelin, E. & Langoni, A. (comps). Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Madrid: Siglo XXI editores.
Jordán, L. (2009). Música y clandestinidad en dictadura: la represión, la circulación de músicas de re¬sistencia y el casete clandestino. Revista Musical Chilena, 63(212), Pág. 77 - 102. Consultado de https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/203/168
Kakozi, J.B. (2010). Ubuntu como modelo de justicia restaurativa. Un aporte africano al debate sobre la igualdad y la dignidad humana. En memorias XIII Congreso Internacional de la Asociación Lati¬noamericana de Estudios de Asia y África (Aladaa). Bogotá: Aladaa.
Kress, G. & Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse. London: Bloomsbury Academic.
Levín, F. (2005). “Arqueología de la memoria. Algunas reflexiones a propósito de Los vecinos del horror. Los otros testigos”, Revista Entrepasados, Año XIV, número 28. http://hapi.ucla.edu/journal/de¬tail/548
Martínez Quintero, F. (2013). Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto. Eleuthera, 9 (2), 39-58.
Martínez- Rubio, J. (2016). La memoria africana: Representaciones del Ifni en las guerras silenciosas de Jaime Martín. CELEHIS–Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas. Año 25 – Nro. 31 63-80
Moraña, M. (2012). El ojo que llora: Biopolítica, nudos de la memoria y arte público en el Perú de hoy. Mirador Latinoamericano, 2012/01. 183-216.
Nicholls, N. (2013). Memoria, arte y derechos humanos. La representación de lo imposible. Santiago de Chile: Colección Signos de la Memoria, Museo de la memoria y los derechos humanos.
Paganini, M. (2017). La memoria como búsqueda activa: la transmisión intergeneracional de la expe¬riencia militante en el filme documental Seré millones. Rev. Colomb. Soc., 40 (Suplemento 1), 83-101.
Perdomo, J. (2015). Magdalenas por el Cauca: una memoria que fluye entre aguas. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social (20) 21-43.
Porras - Mendoza, E. (2014). La odisea de la Historia en tiempos de memoria: entre los cantos de sirenas y el manto de Penélope. Historia y memoria (9), 21-56.
Ranciere, J. (2008). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Romero, K. L. (2017). Condiciones de producción de un boom de literatura testimonial del secuestro en Colombia. Rev. Colomb. Soc., 40(1), 161-186
Rubiano, E. (2019). Los rostros, las tumbas y los rastros: El dolor de la guerra en el arte colombiano (2005- 2016). Tesis de grado para optar al título de doctor en Arte y Arquitectura, Facultad de Artes, Uni¬versidad Nacional de Colombia. Disponible http://bdigital.unal.edu.co/72723/1/79640410.2019. pdf
Rubiano, E. (2014). Las formas políticas del arte: el encuentro, el combate y la curación. Revista Ciencia Política 9 (1) 70-86.
Ruiz, J. (2017). La elaboración de la memoria de la masacre de Bojayá mediante el teatro como reconstruc¬ción viva de los hechos. Trabajo de grado para optar al título de sociólogo. Cali: universidad del Va¬lle. Disponible http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10463/1/3350-0534413. pdf
Sagone, I. (2018). Arte que construye historia. Un paseo por la narrativa visual contemporánea de post guerra. Periférica Internacional. Revista Para El Análisis De La Cultura Y El Territorio, (19), 226- 235.
Sánchez – Zapatero, J. (2016). La memoria de la Guerra civil en viñetas: El arte de volar y un largo silen¬cio. Revista Signa 25. 1081-1095
##submission.downloads##
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2021 Juan Carlos Amador Baquiro
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Política Proposta para Revistas de Acesso Aberto
Os autores que publicam nesta revista aceitam as seguintes condições:
- Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho registrado sob a licença Creative Commons de Atribuição, que permite a terceiros utilizar o trabalho publicado desde que mencionem a autoria e a primeira publicação nesta revista.
- Os autores podem estabelecer acordos contratuais independentes e adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do artigo publicado nesta revista (por exemplo, incluí-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro), desde que seja claramente indicado que o trabalho foi publicado pela primeira vez nesta revista.
- Os autores são incentivados a publicar seu trabalho na Internet (por exemplo, em sites institucionais ou pessoais) antes e durante o processo de revisão e publicação, pois isso pode levar a trocas produtivas e a uma maior e mais rápida disseminação do trabalho publicado (veja The Effect of Open Access).