Executive functions in schoolchildren aged 7 to 14 years with Low academic performance of educational institution/Funciones ejecutivas en escolares de 7 a 14 años de edad con bajo rendimiento académico en una institución educativa

Autores/as

  • León Paolo Londoño Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Juan Antonio Becerra-García Doctor en Psicología. Facultad de Ciencias de la Salud y Facultad de Educación. Universidad Internacional de la Rioja.
  • Cristian Camilo Arias-Castro Magíster en Neuropsicología y Educación. Docente de Tiempo Completo. Programa de Psicología. Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Montería.
  • Plutarco Segundo Martínez-Bustos Estadístico. Programa de Psicología. Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Montería.

DOI:

https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.2037

Resumen

Una de las principales preocupaciones de los profesores tiene que ver con el bajo rendimiento académico de los estudiantes.  Lograr identificar el origen de la dificultad es todo un reto por eso se analizan las funciones ejecutivas (FE) por ser ellas de gran utilidad y uso para el aprendizaje.  Este estudio contó con una muestra de 30 estudiantes escolarizados con bajo rendimiento académico, a los cuales se les evaluaron las FE a través de las pruebas TMT, test de fluidez verbal y test de tarjetas de Wisconsin.  El bajo rendimiento académico se identificó a través de la historia académica.  Es un estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo – transversal y correlacional.  La mayoría de los participantes tuvieron un desempeño por debajo de la media y desviación estándar en el test de cartas de Wisconsin en la medida errores, así como en el FAS fonológico y en el TMT parte B con algunas diferencias no significativas identificadas por edades en otras medidas de las pruebas.  Existe relación estadísticamente significativa entre el automonitoreo y autocorrección y las FE: diseño de planes y programas y resolución eficiente de problemas en los participantes. También hay relación entre la edad y el desarrollo de la capacidad de resolución eficiente de problemas, así mismo con la capacidad de automonitoreo y autocorrección.  A mayor diseño de planes y programas, mayor resolución eficiente de problemas. Existe necesidad de estudiar otras variables que incidan en el rendimiento académico de escolares. La rehabilitación cognitiva de las FE, ayudará en el logro escolar

Palabras Clave: Funciones ejecutivas; bajo rendimiento académico; pruebas neuropsicológicas.

 

Biografía del autor/a

León Paolo Londoño, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Director de Docencia y Desarrollo Curricular

Citas

Anderson, V. (2001). Assessing executive functions in children: Biological, psychological, and developmental considerations. Developmental Neurorehabilitation, 4(3), 119-136.

Alexander, G., DeLong, M. & Strick, P. (1986). Pa¬rallel organization of functionally segregated circuits linking basal ganglia and cortex. An¬nual Review Neurosciences, 9, 357-381.

Altemeier, L., Jones, J., Abbott, R. & Berninger, V. (2006). Executive Functions in Becoming Writing Readers and Reading Writers: Note Taking and Report Writing in Third and Fifth Graders. Developmentl Neuropsychology, 29(1), 161–173.

Arango, O., Puerta, I., & Pineda, D. (2008). Estructura factorial de la función ejecutiva desde el dominio conductual. Revista diversitas - perspectivas en psicología, 4, 63-77.

Ardila, A. & Roselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. México: Manual Moderno.

Barahona., P. (2014). Factores determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Atacama. Revista Estudios Pedagógicos, 1, 25-39.

Bermúdez, S., Durán, M., Escobar, C., Morales, A., Samuel, M., Ramirez, A., Ramírez, J., Trejos, J., Castaño, J., & Gonzalez, S. (2010). Evaluación de la relación entre rendimiento académico y estrés en estudiantes de Medicina. Medunab, 9(3).

Bombín, I., Cifuentes, A., Climent, G., Luna, P., Cardas, J., Tirapu, J., & Díaz, U. (2014). Validez ecológica y entornos multitarea en la evaluación de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología; 59, (02), 77-87.

Burin, D., Drake, M. y Harris, P., (2007). Evaluación neuropsicológica en adultos. Buenos Aires: Paidós SAICF.

Bull, R., Espy, K. A., & Wiebe, S. A. (2008). Short-term memory, working memory, and executive functioning in preschoolers: Longitudinal predictors of mathematical achievement at age 7 years. Developmental neuropsychology, 33(3), 205-228.

Blair, C., & Razza, R. P. (2007). Relating effortful control, executive function, and false belief understanding to emerging math and literacy ability in kindergarten. Child development, 78(2), 647-663.

Brown, V. & Bowman, M. (2002). Roden models of prefrontal cortical function. Trends in Neu-rosciences, 2, 340-343.

Cummings, J. (1985). Clinical neuropsychiatry. Boston: Allyn and Bacon.

Clair, H. & Gathercole, S. (2006). Executive functions and achievements in school: Shifting, updating, inhibition, and working memory. The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 59 (4), 745–759.

Cruz, J. & Tomasini, G. (2005). Uso de estrategias de autorregulación en la comprensión de textos en niños otomíes de quinto grado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10, 879-902.

Chiappe, P., Siegel, L. S., & Hasher, L. (1999). Working memory, inhibitory control, and reading disability. Memory & cognition, 28(1), 8-17.

Damasio, A. & Anderson, S. (1993). The frontal lobes. Clinical neuropsychology, 3, 410-449.

Damasio, H., Grabowski, T., Frank, R., Galaburda, A., & Damasio, A. (1994). The return of Phineas Gage: clues about the brain from the skull of a famous patient. Science, 264(5162), 1102-1105.

Damasio A. (1994). Descartes’ error. Emotion, reason and the human brain. New York: Putnam’s Sons.

Damasio, A. (1998). The somatic marker hypothesis and the possible functions of the prefrontal cortex. En A. C. Roberts, T. W. Robbins, & L. Weiskrantz (Eds.), The prefrontal cortex, executive and cognitive functions (pp. 36-50). Nueva York: Oxford University Press.

De Spinola., H. (1990). Rendimiento académico y factores psicosociales en los ingresantes a la carrera de medicina - UNNE. Revista Paraguaya de Sociología, 78, 143-167.

Denckla, M., &Reiss, A. (1997). Prefrontal subcortical circuits in development al disorders. En N. A. Krasnegor, G. R. Lyon, & P. S.

Goldman-Rakic (Eds.), Development of the prefrontal cortex: Evolution, neurobiology, and behavior (pp. 283-293). Baltimore: Brookes Publishing Company.

Ferrel, F., Vélez, J., & Ferrel, L. (2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima. Revista Encuentros, 12 (2), pp. 35-47.

Fuster, J. (2001). The prefrontal cortex – An upda¬te: Time is of the essence. Neuron, 30, 319-333.

Fuster, J. (1993). Frontal lobes. Current Opinion in Neurobiology, 3, 160-165.

Fuster, J. (1997). The prefrontal cortex. Philadelphia: Lippincott – Raven.

Fletcher, J. (1996). Executive functions in children. Introduction to the special series. Developmental Neuropsychology, 12, 1 - 3.

Fleschsing, F. (1990). Developmental (myelogenetic) localization of the cerebral cortex in human subject. Lancet, 1027 -1029.

Flores, J., Tinajero, B & Castro, B (2011) Influencia del nivel y de la actividad escolar en las funciones ejecutivas. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 45 (2), 281-292.

García, A., Enseñat, A., Tirapu, J. & Roig, T. (2009). Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco años de vida. Revista de Neurología, 48(435), 40.

García, E., Rodríguez, C., Martín, R., Jiménez, J., Hernández, S. & Díaz, A. (2012). Test de Fluidez Verbal: datos normativos y desarrollo evolutivo en el alumnado de primaria. European Journal of Education and Psychology, 5 (1), 53-64.

Geary, D., Hoard, M., Byrd, J., Nugent, L. & Numtee, C. (2007). Cognitive Mechanisms Underlying Achievement Deficits in Children With Mathematical Learning Disability, Child Development, 78 (4), 1343 – 1359.

González, M. (2015). La alteración en las Funciones Ejecutivas en el TDAH y su relación con el rendimiento académico. Trabajo fin de máster. Universidad Internacional de La Rioja.

Herreras, E. B. (2005). Desarrollo evolutivo de la función ejecutiva. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, (12), 85-94.

Huizinga, M., Dolan, C. & Van der Molen, M. (2006). Age-­related change in executive function: Developmental trends and a latent variable analysis. Neuropsychology, 44 (11), 2017-­2036.

Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento. Técnicas y métodos. México: Editorial Interamericana.

Latzman, R., Elkovitch, N., Young, J. & Clark, L. (2010). The contribution of executive functioning to academic achievement among male adolescents. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 32 (5), 455 – 462.

Leon, J., García, J. & Pérez, F. (2004). The development of the inhibitory component of the executive functions in children and adolescents. International Journal of Neuroscience, 114(10), 1291­1311.

Levin, H., Culhane, K., Hartmann, J., Evankovich, K., Mattson, A., Harward, H. et al. (1991). Developmental changes in performance on tests of purported frontal lobe functioning. Developmental Neuropsychology, 7(3), 377-395.

Lichter, D. & Cummings, J. (2001). Frontal–subcor¬tical circuits in psychiatry and neurological disorders. Nueva York: The Guilford Press.

Lopera, F. (2008). Funciones ejecutivas; Aspectos clínicos. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 59-76.

Luciana, M., Conklin, H., Hooper, C. &Yarger, R. (2005). The development of nonverbal working memory and executive control processes in adolescents. Child Development, 76(3), 697-­712.

Luria, A. (1977). Las funciones corticales del hombre. México: Fontamara.

Luria, A. (1973). Desarrollo y disfunción de la función directiva del habla. A.R. Luria et al, 9-46.

Morales, A., Arcos, P., Ariza, E., Cabello, M., López, M., Pacheco, J. & Venzalá, M. (1999). El entorno familiar y el rendimiento escolar. Proyecto de Investigación Educativa (subvencionado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía). España: Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

Mcclelland, M., Cameron, C., Connor, C., Mcdonald, F., Carrie L., Jewkes, A. & Morrison, F. (2007). Links between behavioral regulation and preschoolers’ literacy, vocabulary, and math skills. Developmental Psychology, 43 (4), 947-959.

Noell, J. (1996). La investigación sobre variables relevantes para la prevención del fracaso escolar. Revista de investigación educativa, 14(1), 63-92.

Norman, D., & Shallice, T. (1986). Attention to action: Willed and automatic control of behavior.

Orejuela, Ll., & Ravelo, E. (1999). Relación entre los factores sociodemográficos y académicos, el estilo cognoscitivo y el sistema de valores, con el rendimiento académico en alumnos de la facultad de psicología de la Universidad Católica de Colombia. Acta colombiana de psicología; 2, 73-93.

Ortega, F., Mendoza, J. & Ballestas, L. (2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima. Revista Encuentros, 12(2).

Passolunghi, M., Comoldi, C. & De Liberto, S. (1999). Working memory and intrusions of irrelevant inforination in a group of specific poor problem solvers. Memory and Cognition, 27, 5, 779-790.

Pérez, P. (1999). The Influence of Culture on Cognition. Archives of Clinical Neuropsychology, 14(7), 581–592.

Pineda, D., (1996): Disfunción ejecutiva en niños con trastornos por deficiencia atencional con hiperactividad (TDAH). Acta Neurológica Colombiana,12: 19 - 25.

Pineda, D., Cadavid, C. & Mancheno, S. (1996a). Características de la función ejecutiva en niños con deficiencia atencional e hiperactividad (DAR). Acta Neurológica Colombiana, 12, 187 - 196.

Pineda, D., Cadavid, C. & Mancheno, S. (1996b). Neurobehavioral characteristics of 7 to 9 years old children with attention deficit hyperactivity disorder (ADRD). The Journal of Neuropsychiatry,9, 137 - 138.

Pineda, D. (2000). La función ejecutiva y sus trastornos. Revista de neurología, 30 (8), 764-768.

Portellano, A. (1989). Fracaso escolar. Diagnóstico e intervención. Una perspectiva Neuropsicológica. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.

Portellano, J. (1998). Trastornos cognitivos y psicopatológicos en lesiones prefrontales. Polibea, 48, 12-16.

Portellano, J. (2001). Neuropsicología del trastorno por déficit de atención. Polibea, 58, 14 – 19.

Purvis, F. & Tannock, R. (2000). Phonological processing, not inhibitory control, differeniates ADHD and reading disability. Journal oftite American Academy of Child and Adolescent-Psycitiatry, 39 (4): 485494.

Reis, A., Petersson, K., Castro, A. &Ingvar, M. (2001). Formal Schooling Influences Two but Not Three-Dimensional Naming Skills. Brain and Cognition, 47(3), 397¬-411.

Reyes, Y. N. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ciberdocencia. Institución especializada del sistema de formación continua para la Docentes. Ministerio de Educación, República de Perú.

Roseta, M. (2003). Salud mental vs. Rendimiento académico en alumnos de las carreras de Medicina, psicología y odontología.

Zaragoza, Facultad de estudios superiores de Zaragoza.

Stelzer, F. & Cervigni, M. (2011). Desempeño académico y funciones ejecutivas en infancia y adolescencia. Una revisión de la literaria. Revista de Investigación en Educación, 9 (1), 148-156.

Stuss, D. (1992). Biological and psychological development of executive functions. Brain and Cognition, 20, 8-23.

Stuss, D. & Benson, D. (1984). Neuropsycholo¬gical studies of the frontal lobes. Psychologi¬cal Bulletin, 95, 3-28.

Stuss, D. & Levine, B. (2002). Adult clinical neu¬ropsychology: Lessons from studies of the frontal lobes. Annual Review of Psychology, 53, 401-33.

Stuss, D. & Alexander, G. (2000). Executive functions and the frontal lobes: A conceptual view. Psychological Research, 63, 289-298.

Swanson, H. L. (2006). Cross-sectional and incremental changes in working memory and mathematical problem solving. Journal of Educational Psychology, 98 (2), 265-281.

Tekin, S. & Cummings, J. (2002). Frontal-subcor¬tical neuronal circuits and clinical neuropsy¬chiatry an update. Journal of Psychosomatic Research, 53, 647-654.

Tirapu, J., García, A., Luna, P., Roig, T., & Pelegrín, C. (2008). Modelos de funciones y control ejecutivo (I). Revista de Neurología; 46 (11), 684-692.

Tirapu, J. & Luna, P. (2008). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Manual de neuropsicología, 219-249.

Trujillo, N. & Pineda, D. (2008). Función ejecutiva en la investigación de los trastornos del comportamiento del niño y del adolescente.

Revista Neuropsiquiatria, Neuropsicología y Neurociencias, 8 (1), 77-94.

Verdejo, A. & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235.

Zald, D. &Iacono, W. (1998). The development of spatial working memory abilities. Developmental Neuropsychology, 14 (4), 563-­578.

Fuentes electrónicas

Contreras, K., Caballero, C., Palacio, J., y, Pérez, A. (2008). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Extraído de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21311866008

Ferrel, O., Celis, B., & Hernández, C. (2011). Depresión y factores socio demográficos asociados en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública (Colombia). Revista Psicología desde el Caribe, 27: 40-60. Extraído de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21320708003

Korzeniowski, C. (2011). Desarrollo evolutivo del funcionamiento ejecutivo y su relación con el aprendizaje escolar [en línea], Revista de Psicología, 7(13). Extraído de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/desarrollo-evolutivo-funcionamiento-ejecutivo.pdf

Martínez, E., Harb, S., & Torres, M. (2006). Funciones ejecutivas en estudiantes universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico. Psicología Desde El Caribe, (18). Extraído de http://search.proquest.com/docview/1436990443?accountid=44394

Moreno, T. (2004). La atención de problemas académicos en los estudiantes de la División de Ingenierías Reflexiones y estrategias. Zona Próxima, (5). P. 112-123. Extraído de http://ciruelo. uninorte.edu.co

Tombaugh, T. N. (2004). Trail Making Test A and B: normative data stratified by age and education. Archives of clinical neuropsychology, 19(2), 203-214. Extraído de http://doa.alaska.gov/dmv/akol/pdfs/uiowa_trailmaking.pdf

Vanotti, S. (2018). ¿Qué son las funciones ejecutivas? Neuropsicología Hoy Boletín Informativo. Extraído de shorturl.at/gmXZ4

Valdés, G. (2001). Programa de intervención para elevar los niveles de autoestima en alumnas de sexto año básico. Revista Estudios, 27, 65-73. Extraído de http://www.scielo.cl scielo.php?pid=S0718-07052001000100005&script=sci_arttext

Vicente, F. (2009). Funciones ejecutivas: estimación de la flexibilidad cognitiva en población normal y un grupo psicopatológico. Dirección territorial de educación. Hospital clínico de valencia, Unidad de atención e intervención del PREVI – Valencia. Extraído de http://www.uv.es/femavi/Wisconsin.pdf

Descargas

Publicado

2019-07-03

Cómo citar

Londoño, L. P., Becerra-García, J. A., Arias-Castro, C. C., & Martínez-Bustos, P. S. (2019). Executive functions in schoolchildren aged 7 to 14 years with Low academic performance of educational institution/Funciones ejecutivas en escolares de 7 a 14 años de edad con bajo rendimiento académico en una institución educativa. Encuentros, 17(02). https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.2037

Número

Sección

PAPERS