To say dezires and to hear dezires: from Textual Performance to Interpretative Writing in 15th Century cancionero Poetry”/“Oír dezires y decir dezires” del performance textual a la escritura reflexiva en la poesía cancioneril cuatrocentista

Autores

  • Sara Ortega Sierra (Lee University, USA)

DOI:

https://doi.org/10.15665/re.v10i2.141

Palavras-chave:

Dezir, poesía cancioneril, letrado, escritura reflexiva, sutileza, alegorismo

Resumo

Este artículo propone un acercamiento analítico novedoso al género cancioneril de los dezires a los que la crítica tradicional atribuye de modo meta-poético, una efectuación por medio de la lectura en voz alta o la recitación en lugar de ser cantado. El dezir constituye un texto escrito principalmente por y para los letrados (un grupo elitista de intelectuales) y cuyo modo de efectuación principal era la lectura privada, y, en un grado menor, la recitación o la dramatización en público en certámenes de poesía u otras prácticas de diversión que ritmaban la vida de los cortesanos. Su carácter escrito hace de los dezires unos textos “discontinuos” en la terminología de Zumthor. En el presente texto, y por medio de un análisis metarreferencial, hemos coincidido con el autor en los puntos que expone sobre el contraste entre la escritura y la oralidad: 1) la efectuación por medio de la lectura o la recitación; 2) la “cristalización” del texto literario por medio de la escritura versus la “movilidad” de la literatura oral –al reseñar las imágenes metarreferenciales de ambas como el agua, la piedra, el papel, etc.

Referências

Abascal, M. D. (2004). La teoría de la oralidad.Málaga. Universidad de Málaga.

Caravaggi, R. (1969). «Villasandino et les derniers troubadours de Castille», en Mélanges offerts à Rita Lejeune, Gembloux,

I, 395-421.

Carmody, F. (1962). Brunetto Latini, Li livres dou Tresor. Berkeley. California University Press.

Cerquiglini, J. (2001). Un engin si soutil: Guillaume de Machaut et l’écriture au XIVe siècle.París. Champion.

Clarke, D. C. (1993). “Decir”, en The New Princeton Encyclopedia of Poetry and Poetics, Princeton. PUP.

Clarke, D. C. (1986).«Decir», en J. R. Strayer (ed.), Dictionary of the Middle Ages, Nueva York. Scribner.

Clarke, D. C. (1964). Morphology of Fifteenth Century Castilian Verse, Duquesne University Press (Duquesne Studies Philological

Series IV). Pittsburgh.

Clarke, D. C. (1963). “Francisco Imperial, nascent Spanish secular drama, and the ideal prince”. Philological Quarterly, 42,

-13.

Durán, M. (1987), Marqués de Santillana: Poesías completas. Madrid. Castalia.

Dutton, B. (1991-1993). Cancionero de Palacio, en Cancionero Castellano del siglo XV, IV. Salamanca. Universidad de Salamanca.

Dutton, B. & J. González Cuenca (1991). Cancionero de Juan Alfonso de Baena. Madrid. Visor Libros.

De Nigris, C. (1994), El laberinto de Fortuna y otros poemas de Juan de Mena. Barcelona. Crítica.

Frenk, M. (2005). Entre la voz y el silencio: La lectura en los tiempos de Cervantes. México. FCE.

Gatto, K. (2006). Tradition and innovation in the dedication, prologue and rubrics of the “Cancionero de Baena”. Ann Arbor

(Michigan). UMI Dissertation Services.

Goldin, F. (1967).The mirror of Narcissus in the courtly lyric.Ithaca. Cornell University Press.

Gómez Bravo, A. M. (2001). “Decir canciones: The question of genre in the 15th –Century

Castilian cancionero poetry”, en Medieval lyric: Genres in Historical Context. Urbana. University of Illinois Press.

Gómez Bravo. A. M. (1999). “Cantar decires y decir canciones: género y lectura de la poesía cuatrocentista castellana”, en

Bulletin of Hispanic Studies, LXXVI, 168-187.

Kowzan, T. (1997). El signo y el teatro. Madrid. Arco Libros.

Lapesa, R. (1997).De Berceo aJorgue Guillén. Estudios literarios. Madrid. Gredos.

Lapesa, R. (1988). «Sobre el mito de Narciso en la lírica medieval renacentista».Epos, IV, 9-20.

Lapesa, R. (1957). La obra literaria del marqués de Santillana. Madrid. Ínsula.

Le Gentil, P. (1953).La poésie lyrique espagnole et portugaise à la fin du Moyen Age, 1. Rennes. Plihon.

Ortega Sierra, S. (2010) “Del espejo de Narciso a la disolución del círculo mágico: el dezir de amores y la evolución de la

lírica tardomedieval.” Analecta Malacitana XXXIII, 2, 289-318.

Ortega Sierra, S. (2006). El dezir en la época de Juan II (1404-1454): Definición y poética de un género cancioneril(tesis doctoral

inédita). Universidad de Puerto Rico / Université Stendhal-Grenoble 3.

Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la Palabra. México. FCE.

Paravicini Bagliani, R. (2002), I cinque sensi. SISMEL. Edizioni del Galuzzo.

Potvin, C. (1989). Illusion et pouvoir : La poétique du Cancionero de Baena. Montreal. Bellarmin.

Schieffelin, E. (2005). “Moving Performance to Text: Can Performance be Transcribed?” Oral Seniff, D. (2009). “Aproximación

a la oralidad y textualidad en la prosa castellana medieval.” http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/09/aih_09_1_025.

pdf

Strickland, B. (1999). «El mito de Narciso en la poesía española de los Siglos de Oro: la reescritura del mito y la búsqueda

de la voz femenina», Especulo, 40 [http://www.ucm.es/info/especulo/numero40/narciso.html].

Navarro Tomás, T. (1995). Métrica española. Barcelona. Labor.

Vinge, L. (1967). The Narcissus theme in Western European literature up to the early 19th Century.Lund. Gleerups.

Vidal González (ed.). (2003). Cancionero de Gómez Manrique. Madrid. Cátedra.

Villena, E. (2003) Arte de trovar. Madrid. Visor Libros.

Weiss, J. (1990). The Poet’s Art: Literary Theory in Castile c. 1400-1460. Oxford. The Society of The Study of Medieval Language

and Literature.0Zumthor, P. (2000). Essai de poétique médiévale,París, Seuil.

##submission.downloads##

Como Citar

Ortega Sierra, S. (2014). To say dezires and to hear dezires: from Textual Performance to Interpretative Writing in 15th Century cancionero Poetry”/“Oír dezires y decir dezires” del performance textual a la escritura reflexiva en la poesía cancioneril cuatrocentista. Encuentros, 10(2). https://doi.org/10.15665/re.v10i2.141