Local public policies address gender violence in Cuba: between dares and social reality of women victims/Políticas públicas locales para atender la violencia de género en Cuba: entre desafíos y la realidad social de las mujeres víctimas
DOI:
https://doi.org/10.15665/re.v14i2.796Palabras clave:
políticas públicas locales, violencia de género, desarrollo humano local, cultura patriarcal, espacio geográfico, articulaciones espacio-culturalesResumen
La violencia de género constituye un problema social en Cuba. Sin embargo, no existe una política pública efectiva para las mujeres víctimas. La atención al fenómeno se distancia de la realidad en todo el país. Partiendo de ello, se realizó un estudio cualitativo en Moa, con el objetivo de analizar el rol de los gobiernos locales en la atención al problema, toda vez que las políticas previstas a nivel nacional no dan respuestas eficaces al mismo. Se estudiaron 47 mujeres víctimas con historias de vida, y se entrevistaron en profundidad a 2 hombres victimarios y 25 informantes clave. Los resultados mostraron que la diversidad cultural y geográfica de Cuba implica la necesidad de gestionar políticas públicas locales para la atención a la violencia de género y que estas tengan en cuenta tales articulaciones para su tratamiento.
Citas
Alexander, J. C. (2000). Sociología
cultural. Formas de clasificación en las
sociedades complejas. Barcelona: Editorial
Antrophos.
Arias Guevara, M. A. (2008). Enfoque
de género en el desarrollo local.
In: Colectivo de autores. Estudios sobre
desarrollo local, innovación social
y género, pp. 25-54. La Habana: Editorial
Academia.
Arias Guevara, M. A. (2013). Los debates
sobre la relación entre las mujeres
y el desarrollo. Aportes y críticas
desde el feminismo. In: Arias Guevara
M A, Pupo Vega A y Torralbas Fernández
A (compiladoras). Rompiendo
Silencios. Lecturas sobre Mujeres, Géneros
y Desarrollo Humano, pp. 78-
La Habana: Editorial de la Mujer.
Delgado Tornés, A. N. y Hernández
García, Y. (2014). El papel de la pobreza
y la exclusión en la violencia contra
las mujeres en Moa, Cuba. La manzana
de la discordia, 9(2): 43-57.
Delgado Tornés, A. y Hernández
García, Y. (2011). Violencia contra las
mujeres en la relación de pareja y cultura
patriarcal. Una propuesta teórica
de análisis desde la Sociología de la
Cultura. Trabajo Social Sin Fronteras,
debate intercontinental, 3(6): 87-100.
Foucault, M. (1995). Discipline &
Punish. The birth of the prison. Vintage
Books. A division of Random House
Inc, New York.
Graham Céspedes, M. (2014). Los
(as) menores víctimas de delitos sexuales.
Propuestas para fortalecer su
atención y tratamiento en el municipio
Moa. Tesis en Opción al Título de
Especialista de Posgrado en Derecho
Penal. 2014 Universidad de Holguín.
Hernández García, Y. (2011). Estudio
de caso sobre violencia contra mujeres
en Calabazas, Sagua de Tánamo.
Algunos aspectos culturales. Sexología
y Sociedad, 17(46): 4-11.
Hernández García, Y. (2013a). Estudio
de la violencia contra las mujeres
en la relación de pareja. Resultados de
investigaciones sociales en Moa. In:
Arias Guevara M A, Pupo Vega A y
Torralbas Fernández A (compiladoras).
Rompiendo Silencios. Lecturas
sobre Mujeres, Géneros y Desarrollo
Humano, pp. 89-103. La Habana: Editorial
de la Mujer.
Hernández García, Y. (2013b). Influencia
de la familia moense en la
trasmisión de la violencia contra las
mujeres. Estudio de casos. In: Fleitas
R, Romero M (compiladoras). Familia,
género y violencia doméstica. Diversas
experiencias de investigación social,
pp. 281-290. La Habana: Instituto
Cubano de Investigación Cultural
Juan Marinello.
Hernández García, Y. (2014). Lecturas
culturales sobre la violencia contra
las mujeres en la relación de pareja. El
caso de Moa. Tesis doctoral, Universidad
de Oriente, Santiago de Cuba.
INMUJERES (2009). Desarrollo Local
con Igualdad de Género. Volumen
I. Guía Conceptual. Primera edición.
INMUJERES, México, D.F.
Jubeto Ruíz, Y. y Larrañaga Sarriegi, M. (2014). El Desarrollo Humano
Local desde la equidad de género: Un
proceso en construcción. Universidad
del País Vasco, País Vasco: Hegoa.
Lan, D. (2010). El circuito espacial
de la violencia doméstica: análisis de
casos en Argentina. Revista Latinoamericana
de Geografia e Gênero,
Ponta Grossa, 1(1): 70-77.
López Pons, M. M. (2010). La violencia
de género en el territorio Latinoamericano,
a través de la ocurrencia
creciente de los feminicidios en la
región. Revista Latino-americana de
Geografia e Gênero, Ponta Grossa,
(1): 78-88.
López Rocha, M. (2003). Incorporación
de la perspectiva de género en las
políticas públicas municipales. In: Lagarde
y de los Ríos M (Coordinadora).
Política y género. México, D.F: Grupo
Parlamentario del PRD en la LIX Legislatura
de la Cámara de Diputados
del Congreso de la Unión.
Oficina Nacional de Estadísticas e
Información Moa, (2013). Anuario Demográfico.
Oficina Nacional de Estadísticas
e Información, La Habana.
Rodríguez, G. y Gil, J. (2002). Metodología
de la investigación cualitativa.
Santiago de Cuba: PROGRAF.
Rubio Castro, A. (2006). Ciudadanía
y sociedad civil: avanzar en la igualdad
desde la política. In: Junta de Andalucía-
Instituto Andaluz de la Mujer
(editora), Lo público y lo privado en
el contexto de la globalización, Sevilla.
Ruiz Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico
del discurso: métodos y lógicas.
Forum: Qualitative Social Research,
(2), Art. 26.
Santos, M. (1996). A natureza do espaço.
Sao Paulo: Editorial Hucitec.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).