Teachers under judgement. An approach to a cultural critique/Los maestros en el banquillo de los acusados. Aproximaciones desde una crítica cultural

Autores/as

  • Miguel Angel Olivo Pérez Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.15665/re.v10i2.137

Palabras clave:

Sistemas Educativos, tecnologías, maestros, identidades, cultura.

Resumen

En este artículo se reflexiona en torno a los docentes de educación básica y su presunta culpabilidad central en la actual crisis del sistema educativo. Se desarrolla la tesis de que dicha culpabilidad refleja un prejuicio ideológico en el cual la
concepción hegemónica de la sociedad sobre la tecnología juega un papel importante. En especial, se recalca la necesidad de ejercer una crítica cultural en la que se rescate el contexto histórico caracterizado por el predominio de, por un lado el fordtaylorismo, y por el otro lado de las nuevas las nuevas formas de organización del trabajo centradas en la gestión de la innovación. Estas reflexiones forman parte de un proyecto más amplio sobre identidades docentes que se lleva a cabo en  la Universidad Pedagógica Nacional, en México.

Citas

Adorno, T. W. (1990), Dialéctica negativa, Taurus, Madrid.

Adorno, T. W. (1993), Consignas, Amorrortu, Buenos Aires.

Althusser, L. (2008), La soledad de Maquiavelo, Akal, Madrid.

Archer, M. (1998), Cultura y teoría social, Nueva Visión, Buenos Aires.

Bauman, Z. (2006), Vida líquida, Fondo de Cultura Económica, México.

Blumenberg, H. (2003), Paradigmas para una metaforología, Trotta, Madrid.

Boltansky, L.& Chiapello, E. (2002), El nuevo espíritu del capitalismo, Akal, Madrid.

Bourdieu, P. (1995), Respuestas por una antropología reflexiva, Grijalbo, México.

Braverman, H. (1983), Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en el siglo XX, Nuestro Tiempo, México.

Campa, R. (2011), La razón instrumental. El mesianismo nostálgico de la contemporaneidad, Biblioteca Nueva, Madrid.

Camps, V. (2011), Creer en la educación. La asignatura pendiente, Península, Barcelona.

Chércoles Moñuz, D.; Mendizabal Aleixandre, G.; Gómez González, F. J.; Miguel González, L. J. (2004), Evaluación del impacto

social de proyectos I+D+I. Guía práctica para centros tecnológicos, Departamento de ingeniería de sistemas y automática

de la Universidad de Valladolid, CARTIF, Centro de automatización robótica y tecnologías de la información y de la

fabricación, Valladolid.

De Ventos, X. R. (1980), Crítica de la modernidad, Península, Barcelona.

Dubet, J. F. (2006), El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad, Gedisa, Madrid.

Esposito, R. (1993), El origen de la política. ¿Hannah Arendt ó Simone Weil?, Paidós, Barcelona.

Fromm, E. (1974), Ética y psicoanálisis, Fondo de Cultura Económica, México.

Gabel, J. (1970), Sociología de la alienación, Amorrortu, Buenos Aires.

Giddens, A. (1994), La constitución de la sociedad, Amorrortu, Buenos Aires.

Giddens, A. (1995), Modernidad e identidad del yo, Península, Barcelona.

González Casanova, P. (2004), Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política, Anthropos, Barcelona.

Gorz, A. (1977), Crítica de la división del trabajo, Laia, Barcelona.

Habermas, J. (1993), Ciencia y técnica como ideología, rei, México.

Habermas, J. (2008), El discurso filosófico de la modernidad, Katz, Madrid.

Habermas, J. (2009), La lógica de las ciencias sociales, Tecnos, Madrid.

Hall, E. (1978), Más allá de la cultura, Gustavo Gili, México.

Hegel, F. W., (1968), Filosofía del derecho, Claridad, Buenos Aires.

Holmes, B. (2004), The flexible personality: For a new cultural critique. Recuperado el 4 de septiembre de 2012 de:http://www.

beavergroup.org./pdf/fp.pdf.

Holmes, B. (2012). Description of seminar of Anthropology of crisis, 30`s-7o`s - Today, recuperado el 26 de septiembre de

de http://www.egs.edu/faculty/brian-holmes/lectures/

Jary, D.& Julia, D. (1991), Sociology dictionary, Harper Collins, New York.

Kosik, K. (1976), Dialéctica de lo concreto, Grijalbo, México.

Latour, B. (1993), Nunca hemos sido modernos, Debate, Madrid.

Lourau, R. (2008), El estado inconsciente, Caronte, La Plata.

Lucáks, G., (1969), Historia y conciencia de clase. Estudios de dialéctica marxista, Grijalbo, México.

Lukács, G., (1974), Significación actual del realismo crítico, Era, México.

Maeztu, R., (1951), La crisis del humanismo, Sudamericana, Buenos Aires.

Maffesoli, M. (2007), En el crisol de las apariencias. Para una ética de la estética, Siglo XXI, México.

Melucci, A. (1996), “Individualización y globalización. Perspectivas teóricas”, en revista Estudios Sociológicos, vol. XIV,

Núm. 41, mayo-agosto, México.

Michels, R. (1979), Los partidos políticos, Amorrortu, Buenos Aires.

Narodowski, M. (2004), El desorden de la educación, Prometeo, Buenos Aires.

Olivo, M. A. (2011), ¿Hasta dónde saben los docentes? Estudio de caso: Unidad 098 de la UPN, Universidad Pedagógica

Nacional, México.

Pakman, M. (2011), Palabras que permanecen, palabras por venir, Gedisa, Barcelona.

Rodríguez Romero, M. M. (2003), La metamorfosis del cambio educativo, Akal, Madrid.

Sacristán, G. (2009), “Diez Tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación”, en Sacristán, G. (comp.),

Educar por competencias ¿qué hay de nuevo?, Morata, Madrid.

Santos Guerra, M. A. (2010), Pasión por la escuela. Cartas a la comunidad educativa, Homo Sapinens, Santa Fé.

Sarramona, J. (2006), Debate sobre la educación. Dos posiciones enfrentadas, Paidós, Barcelona.

Simons, M, Masschelein, J. & Larrosa, J., (2011), Jacques Ranciere. La educación pública y la domesticación de la democracia, Miño

y Dávila, Buenos Aires.

Sloterdjick, P. (2012), Has de cambiar tu vida, Pretextos, Valencia.

Smith, A. (1794), Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Elderean, Valladolid.

Standing, G. (1990), Alternatives routes to labour flexibility, Geneva, International Labor Organization.

Thompson, J. B., (1993), Ideología y cultura moderna. Teoría crítica en la era de comunicación de masas, Universidad Autónoma

Metropolitana Xochimilco, México.

Touraine, A. (2009), La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI, Paidós, Barcelona.

Veyne, P. (2009), Foucault. Pensamiento y vida, Paidós, Barcelona.

Weber, M. (1972), Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.

Zizek, S. (1992), El sublime objeto de la ideología, Siglo XXI, México.

Descargas

Cómo citar

Olivo Pérez, M. A. (2014). Teachers under judgement. An approach to a cultural critique/Los maestros en el banquillo de los acusados. Aproximaciones desde una crítica cultural. Encuentros, 10(2). https://doi.org/10.15665/re.v10i2.137