Theoretical approach to a contemporary educational geography, politics and communication/Aproximación teórica a la geografía educativa, política y comunicativa contemporánea

Autores/as

  • Katia Milena Martinez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
  • Anyela Moreno Martínez Universidad Central,
  • Diego Salgado Martínez

DOI:

https://doi.org/10.15665/re.v14i2.774

Palabras clave:

Educación, Política, Comunicación, Educación política.

Resumen

 

Este artículo de revisión bibliográfica pretende explorar los conceptos y nociones contemporáneas acerca del campo educativo, político y comunicativo. Se explica que la formación del sujeto en general adquiere nuevos sentidos y el ciudadano de la sociedad actual es aquél que, a través de la obtención, producción y generación de saberes, es capaz de re-conocer los contextos dentro de los cuales co-construye su significación y su actuación. La investigación demuestra que las transformaciones en el ámbito educativo, político y comunicativo son de larga duración, y que no son inducibles por vía de la consciencia, o del discurso dirigido a la consciencia, sino que se haría necesario generar unas condiciones de reproducción material y cultural de los individuos, lo cual implicaría en las instituciones transformaciones en la interacción de las mismas como actores políticos y en función de los sujetos que las componen, generando innumerables expectativas, que no podrían ser todas abordadas en este artículo dadas la magnitud de su alcance. Es por ello que esta investigación pretende articular la visión Humanista de la educación, de la política y de la comunicación, como ciencias, disciplinas o campos de estudio, desde una perspectiva cualitativa y teórico-conceptual. La metodología de investigación se encuentra orientada desde la teoría crítico-social, como teoría emergente, que permite abrir el debate  incorporando visiones contemporáneas y contextualizadas de la realidad abordando los intereses teóricos y extra-teóricos que surgen. El desafío al que nos enfrentamos supone una mirada compleja de los campos del saber, que transversalice el conocimiento de las ciencias humanas y las ciencias sociales, en apertura a la comprensión de nuevas racionalidades y nuevas cartografías, quizás, nuevas figuras de pensar, sin olvidar las apuestas transdisciplinares.

Palabras claves: Educación, Política, Comunicación, Educación política.


[1]Artículo de Revisión Bibliográfica, asociado al Proyecto de Investigación: Hacia una educación política de los sujetos, a través de Medios Alternativos de Comunicación. De la Línea de investigación: Comunicación y Cultura, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, de la Universidad Autónoma del Caribe. Junio-Diciembre de 2015.

                                                                              

Biografía del autor/a

Katia Milena Martinez, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

DOCENTE  E INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE.

Citas

Abelló, L., Arnanz, E., Avila, A., Aznar, P., Barba, C., Batlle, R., Manovel, M., López J., Pérez, A., Rodríguez, H. y Subirats, J. (2008). Educación y ciudadanía en un cambio de época. En: Documentos para el debate. Vol. 2. Madrid: Fundación Esplai. pp. 1-100.

Aguilar, L. (2000). Caminos de la Educación Política. En: Revista Electrónica Sinéctica. Núm. 16. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. pp. 37-44.

Aguilera, O. (2010). Cultura política y política de las culturas juveniles. En: Utopía y praxis latinoamericana. Vol. 15, Núm. 50. Venezuela: Universidad de Zulia. pp. 91 – 210.

Aparicio, P. (2005) Los jóvenes, educación y política de juventud en Argentina. Restricciones y desafíos de la integración social en el contexto de la globalización. La Revista Venezolana de Educación (Educere). Vol.9, no.30, p.287-296. ISSN 1316-4910.

Arendt, Hannah. (1997) ¿Qué es la política? Barcelona, Paidós.

Barbero, J. (2001). De Las políticas de comunicación a la re-imaginación de la política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Nueva Sociedad 175. Culturas, medios y políticas. Septiembre-octubre. Pág. 70-84.

Batallán, G. y Campanini, S. (2008). La participación política de niñas y jóvenes – adolescentes. Contribución al debate sobre la democratización de la escuela. En: Cuadernos de Antropología Social. Nº 28. ISSN: 0327-3777. Argentina: Universidad de Buenos Aires. pp. 85–106, 2008.

Bejarano A.M. y Willis M.E. (2006) La ciencia Política en Colombia de Vocación a Disciplina. Revista de ciencia política / volumen 25 / nº 1 / / 111 – 123. Universidad Nacional de Colombia.

Botero, P., Ospina, H. F., Gómez, E. A., & Gutiérrez-Ospina, M. I. (2008). Condiciones de participación y formación política de jóvenes colombianos constructores de paz. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1. Bogotá-Colombia. p. 81-94.

Bourdieu, Pierre (1999) Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba, 1999 Campo del poder, campo intelectual y habitus de Clase.

Bourdieu, Pierre, (1992) Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona, Anagrama.

Buitrago, Francisco Leal, (1998). La profesionalización de los estudios políticos en Colombia. Análisis político. No. 3 ENE/ABR Instituto De Estudios Políticos Y Relaciones Internacionales (IEPRI). Universidad Nacional De Colombia.

Cobos Guevara, E (1999) Aproximaciones Sociológicas en Torno a la Cultura Política Colombiana. Reflexión Política, diciembre, año 1, número 2. Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Crick, Bernard. En defensa de la Política. (En defensa de la política. Crick, Bernard. Marzo 2001.Kriterios KR 1ISBN: 978-84-8310-736-2. País edición: España)

Díaz, A. (2003). Una discreta diferenciación entre la política y lo político y su incidencia sobre la educación en cuanto a la socialización política. En: Reflexión política. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. pp. 49 - 58.

Díaz, A. (2004). Socialización política en la perspectiva educación/comunicación. En: Reflexión política. Junio, Año 001, Núm. 11. Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga. pp. 170-177

Díaz, A. (2005). Subjetividad política y ciudadanía juvenil. En: Les Cahiers de Psychologie politique. Número 7, Julio. Disponible en línea: http://lodel.irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=1140

Díaz, Á. (2005). Representaciones sociales juveniles sobre la democracia. En: Reflexión política. Vol. 7, No. 13. Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga. pp. 180 – 191.

Eric Hobsbawn. 1998. Historia del siglo xx crítica. Título original: EXTREMES. THE SHORT TWENTIETH CENTURY 1914-1991.Michael Joseph Ltd, Londres. De la traducción castellana para España y América: Grijalbo Mondadori. Buenos Aires (1093) Buenos Aires – Argentina.

Espitia, U. y Valderrama, C. (2009). Hacia una apertura política del campo comunicación-educación. En: Revista Nómadas. Núm. 30, Abril. Colombia: Universidad Central. pp. 164-179. Disponible en PDF en: http://www.ucentral.edu.co/sites/tienda/images/stories/iesco/revista_nomadas/30/nomadas_30_12_ev_hacia_una_apertura.pdf

Ferguson, R. (1994). Debates about Media Education and Media Studies in the UK. Critical Arts Journal, No. 8. South Africa: University of Natal. Citado por: Morduchowicz, R. (2009). Cuando la educación en medios es política de Estado. Revista Comunicar. Vol. XVI, Núm. 32. España: Grupo Comunicar. pp. 131-138. Disponible en PDF en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/158/15812476016.pdf

Finkenthal, M. 1998. Rethinking Logic: Lupasco, Nishida and Matte Blanco. Bulletin Interactif du Centre International de Recherches et Études Transdisciplinaires. http://perso.club-internet.fr/nicol/ciret/

Francesc P. ¿DÓNDE ESTÁN LAS LLAVES? Investigación politológica y cambio pedagógico. En la educación cívica. Revista: Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. P. 235-257.

Francesc Pedró. « ¿DÓNDE ESTÁN LAS LLAVES?». Investigación politológica y cambio pedagógico. En la educación cívica. Revista: Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. P. 235-257.

Giraldo, A. (2010). Ciudadanía y participación política en los jóvenes de Manizales. En: Revista Ánfora. Año 17. Número 29. Colombia: Universidad Autónoma de Manizales. Pp. 91-104.

González, M. (2002). Educación y política. Claves para el futuro de la democracia. En: Anales de la Cátedra Francisco Suárez. No. 36. España: Universidad de Santiago de Compostela. pp. 363-372.

Henao Willes M. C. y Castro J.O. (2001) Compiladores. Estados del Arte de la Investigación en Educación y Pedagogía. Artículo: Formación Ética, Valores y Democracia. Hoyos Vásquez Guillermo. Bogotá. COLCIENCIAS. SOCOLPE.

Henao, J., Ocampo, A., Robledo, A. y Lozano, M. (2008). Los grupos juveniles universitarios y la formación ciudadana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Hopenhayn, M. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana. En: CEPAL, No. 12, Serie Informes y Estudios Especiales. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/. [Consultado en noviembre de 2004]. Citado por: Espitia, U. y Valderrama, C. (2009). Hacia una apertura política del campo comunicación-educación. En: Revista Nómadas. Núm. 30, Abril. Colombia: Universidad Central. pp. 164-179. Disponible en PDF en: http://www.ucentral.edu.co/sites/tienda/images/stories/iesco/revista_nomadas/30/nomadas_30_12_ev_hacia_una_apertura.pdf

IIF “LUIS VILLORO” DE LA UMSNH Citando a E. Dussel, 2007, Materiales para una política de la liberación, UANL-PyV, México, D. F., pág. 328. Y, L. Villoro, 2007, Los retos de la sociedad por venir, FCE, México, D, F., pág. 183. M (paper)

Irene Aguado Herrera. (2010). Laura Palomino Garibay. JÓVENES, PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y CAMPAÑA DEL MIEDO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Vol. 13 No. 2. Mayo de 2010.

Kuhn, Thomas. 1962. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. Argentina.

Lenzi, A. y otros. (2005). Educación ciudadana y comprensión. En: Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-Diciembre. Nº 10. pp. 101-131.

López de la Roche, F. (2003). Historia, modernidades, medios y ciudadanía en los estudios culturales latinoamericanos. En: Educación y cultura política. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Plaza y Janes.

Magariños de Morentin, Juan. 1996. Esbozo Semiótico. Para una metodología de base en ciencias sociales. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. Reeditado en Fundamentos Lógicos de la Semiótica. Edicial. Primera edición, 1991.

Maigret, E. (2005). Sociología de la Comunicación y de los medios. México: Fondo de Cultura Económica.

Martín-Barbero (2007). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación, Publicado en Rev. Nómadas, Nº 5, Santa Fé de Bogotá (Colombia), Univ. Central.

Martín-Barbero, Jesús (2002). La educación desde la comunicación. México: Gustavo Gili.

Martín-Barbero. (2003). El Oficio de cartógrafo. En: Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Martínez H. Katia & Álvarez T. (2014). Hacia una Universidad Investigadora, Educadora y Administradora de lo público en el contexto de la globalización. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12 (1), 61-74.

Martínez H. Katia. (2015). Políticas de las Multitudes. Medios alternativos de comunicación social en el contexto biopolítico contemporáneo. Editorial Académica Española. Berlín, Alemania.

Martínez, M., Silva, C., Morandé, M. y Canales, L. (2010). Los jóvenes ciudadanos: reflexiones para una política de formación ciudadana juvenil. En: Última Década. Nº 32. Valparaíso: CIDPA. pp. 105-118.

Mata, M. (2002). Comunicación, ciudadanía y poder. Pistas para pensar su articulación. En: Diálogos de la Comunicación, No. 64, noviembre. FELAFACS. Disponible en: http://www.felafacs.org/files/5.Marita.pdf pp. 64-76. Citado por: Espitia, U. y Valderrama, C. (2009). Hacia una apertura política del campo comunicación-educación. En: Revista Nómadas. Núm. 30, Abril. Colombia: Universidad Central. pp. 164-179. Disponible en PDF en: http://www.ucentral.edu.co/sites/tienda/images/stories/iesco/revista_nomadas/30/nomadas_30_12_ev_hacia_una_apertura.pdf

Morduchowicz, R. (2009). Cuando la educación en medios es política de Estado. Revista Comunicar. Vol. XVI, Núm. 32. España: Grupo Comunicar. pp. 131-138. Disponible en PDF en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/158/15812476016.pdf

Mouffe, Ch. (1998). El retorno de lo político. Paidós, Barcelona. Citada por: Aguilera, O. (2010). Cultura política y política de las culturas juveniles. En: Utopia y praxis latinoamericana. Vol. 15, Núm. 50. Venezuela: Universidad de Zulia. pp. 91 – 210. Disponible en PDF en: http://www.scielo.org.ve/pdf/upl/v15n50/art07.pdf / http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27915750007

Najmanovich, Denise. (2002). La complejidad: de los paradigmas a las figuras del pensar, COMPLEXUS Revista de Complejidad, Ciencia y Estética, Universidad CAECE, Buenos Aires, Argentina.

Rivera, Juan. (2015). Michael Walzer y la educación como un bien social autónomo. Perspectiva crítica. Revista Zétesis, no. 1, vol. 2, enero de 2015, pp. 64 – 79.

Villoro, Luis. (2007). Los retos de la Sociedad por venir. Fondo de Cultura Económica. México.

Descargas

Publicado

2016-07-29

Cómo citar

Martinez, K. M., Moreno Martínez, A., & Salgado Martínez, D. (2016). Theoretical approach to a contemporary educational geography, politics and communication/Aproximación teórica a la geografía educativa, política y comunicativa contemporánea. Encuentros, 14(2). https://doi.org/10.15665/re.v14i2.774