Particularities of the coexistence school in the schools of the southeast of Barranquilla/Particularidades de la convivencia escolar en las escuelas del suroriente de Barranquilla
DOI:
https://doi.org/10.15665/encuent.v16i02.1411Keywords:
pedagogía afectiva, inteligencia emocional, convivencia escolar, buen trato, desarrollo humano.Abstract
Este artículo es el resultado de la investigación: Pedagogía Afectiva para la Convivencia y el Desarrollo Humano, cuyo propósito fue analizar la convivencia escolar desde la perspectiva de la pedagogía afectiva en instituciones educativas del suroriente de Barranquilla, para mejorar el trato en comunidad. Se empleó el paradigma mixto, pues aborda los enfoques cualitativo y cuantitativo con un análisis hermenéutico en un diseño de triangulación concurrente. El resultado muestra las fortalezas más notorias en las tres instituciones: 80% de estudiantes no se involucran en maltrato a compañeros, 75% no usan mensajes de agresión o venganza en redes sociales o vía celular, aceptan que reciben en sus hogares cariño, ternura, aprecio y buen trato; pueden expresarse libremente en sus colegios, opinar, sugerir, proponer, elegir y ser elegidos; no emplean apodos. 87% sus padres los hacen sentir importantes. Pero, los más altos índices de debilidad, señalan: 64% burla y ridiculización, insultos mutuos, incitan a otros agredirse. 50% participan en peleas fuera del colegio. 43% toman sin permiso objetos de otros, y 48% aceptan poca comunicación familiar.
References
Referencias
Amar A. José J. y otros (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños
colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Colombia. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26811107
Aulas en Paz (2006- 2013). Organismo No Gubernamental Convivencia Productiva y
Universidad de Los Andes. Santa Fe de Bogotá D.C., Colombia.
http://aulasenpaz.uniandes.edu.co/
Creswell, J. W. (2009). Research Design: qualitative, quantitative, and mixed methods
approaches (3.ª ed.). Londres: Sage.
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación en La educación encierra un tesoro.
Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo
XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.
De Sousa B. L. (2002). Tesis Doctoral: competencias emocionales y resolución de
conflictos interpersonales en el aula. Barcelona. España. Universidad Autónoma.
Recuperado en: http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/uploads/archivos/Tesis/
Competencias%20emocionales%20y%20resoluci%C3%B3n%20de%20
conflictos%20interpersonales.pdf
De Zubiría, S. Miguel (2005). Introducción a la pedagogía conceptual. Fundación
Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Colombia. Recuperado en:
http://psicoanalisiscv.com/wp-content/uploads/2012/03/MIGUELDEZUBIRIA-
afetividad-y-pedagog%C3%ADa1.pdf
Freire, Paulo (1975). Pedagogía del Oprimido. Madrid. Editorial Siglo XXI. ISBN
Freire, Paulo (2005). Pedagogía de la Esperanza: un reencuentro con la pedagogía del
oprimido. México. ISBN 9789682318993.
Gardner, H. (1997). Estructuras de la Mente, La Teoría de las Inteligencias Múltiples.
México: Fondo de Cultura Económica
Goleman D. (1996). La Inteligencia emocional, por qué es más importante que el cociente
intelectual. Buenos Aires: Javier Vergara, Editor.
Heidegger, M. (1997). Sein und Zeit (1927). Chile. Editorial Universitaria. ISBN 84-395-
-5
Jares, Xesús R. (2004). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia,
Madrid, Editorial Popular.
Murillo A. José (2006). Tesis Doctoral: Una Propuesta para la mediación del desarrollo
cognitivo y afectivo-motivacional en la relación paterno y materno-filial. Cuba.
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Recuperado en:
http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/tesis/import/
Desarrollocognitivoafectivomotivacional.pdf
Observatorio de Convivencia Escolar (2014). Escenario para la construcción de ciudad
desde la educación para la paz. Un proyecto de Alcaldía Distrital de Barranquilla, y
Universidad de la Costa CUC. Disponible en:
http://www.observatorioescolar.org/index.php/acerc-de/proyecto-anho-3
Rojas A. y Valera D. (2007). El amor: esencia pedagógica de la (el) maestra (o) de
educación Inicial para habitar el mundo del niño, niña. Venezuela. UNEG, Estado
Bolívar. Recuperado:
http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/formae/Revistas_e/Kaleidoscopio/
Numero_9/el%20amor.pdf
Thorndike, E. L. (1920). Inteligencia y sus usos. La revista de Harper, 140, 227-235.
Vernon, P. E. (1933). Algunas características del buen juez de la personalidad. Revista de
Psicología Social, 4, 42-57.
Universidad del Norte (2014). Programa Pisotón. Barranquilla. Mineducación. Recuperado
en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-314157_archivo_pdf2.pdf
Villamediana, J., Donado, A., Zerpa, C.E. (2015). Estilos de manejo de conflictos, inteligencia
emocional y desarrollo moral. Revista Dimensión Empresarial, vol. 13, núm. 1, p. 73-94
Sánchez, J. M. (2017). Perfeccionemos la lectura crítica, escritura creativa y expresión Oral ¿Cómo desarrollar las competencias comunicativas? Editorial Académica Española. ISBN
-3-8465-7689-2. Recuperado en: https://www.eae-publishing.com/catalog/details//store/es/book/978-3-8465-
-2/perfeccionemos-la-lectura-cr%C3%ADtica,-escritura-creativa-y-expresi%C3%B3n-oral
Sánchez, J. M.; Brito, N. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura
crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del
Caribe, 13 (1), pp. 117-141
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Proposed Policy for Open Access Journals
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal the right of first publication, with the work registered under a Creative Commons Attribution License, which allows others to use the published work as long as the authorship and first publication in this journal are acknowledged.
- Authors can enter into additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the published version of the article (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as the first publication in this journal is acknowledged.
- Authors are allowed and encouraged to post their work online (e.g., on institutional or personal websites) before and during the submission process, as this can lead to productive exchanges and a greater and faster dissemination of the published work (see The Effect of Open Access).