Public space expressions: public perception of graffiti in Ibagué, Colombia context/Intervención del espacio público: percepción ciudadana del grafiti en la ciudad de Ibagué, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15665/re.v14i1.669Palabras clave:
grafiti, arte urbano, espacio público, espacio urbano, juventudResumen
Este artículo de investigación7 presenta el análisis realizado en la ciudad de Ibagué sobre las dinámicas de intervención del arte callejero en el espacio público, teniendo en cuenta los procesos de conformación de colectivos juveniles, la relación entre grafiteros y entes gubernamentales, y la percepción de la ciudadanía sobre esta práctica urbana. Estas dinámicas de intervención empezaron a ser estudiadas en junio de 2013, en una investigación más amplia que contempló dos etapas: la primera orientada a la revisión de la normatividad sobre espacio público y arte callejero, y al análisis de contenido de las noticias publicadas sobre el tema en el periódico local, El Nuevo Día. La segunda etapa correspondió a la aplicación de encuestas a los habitantes de la ciudad y entrevistas a jóvenes grafiteros.
Citas
Altman, I. (1975). The environment
and social behavior: Privacy, personal
space, territoriality and crowding.
Monterey (Ca.): Brooks/Cole.
Aristizabal, G. (2011). El libro del
graffiti. Manizales: Universidad Católica.
Bonfil Batalla, G. (1993). Simbiosis
de Culturas. Mexico : Fondo de Cultura
Económica.
Borda, J. (1998). Ciudadania y Espacio
Público. Barcelona: Centro de
Cultura contemporánea de Barcelona.
Corredor, C. (14 de Noviembre de
. Es importante que los jóvenes
tengan sus ideas. Nuevo día , pág.
Castells, M. (1997). Movimientos
sociales urbanos. Madrid, Siglo XXI
editores (decimocuarta edición).
Castells, M. (1981). Problemas de
investigación en sociología urbana.
México, Siglo XXI editores.
Cruz Najera, C. (2001). Las paredes
que que nos hablan: Visión
Psicosocial del Graffiti Urbano. México:
Ciencias Sociales y Humanidades
UAM.
Cruz Salazar, T. (diciembre, 2008).
“Instantáneas sobre el graffiti mexicano:
historias, voces y experiencias
juveniles”. En Última década,
núm.29, p.p.137-157.
Cruz Salazar, T. (enero-junio,
. “Witers, taggers, graffers y
crew. Identidades juveniles en torno
al grafiteo”. En Nueva antropología,
vol.XXIII, núm.72, p.p.103-120.
Durkheim, E. (1938). “The Rules
of Sociological Method”. Chicago:
University of Chicago Press.
El Nuevo Día. (1 de marzo de
. Jóvenes piden incluir áreas
para el graffiti en el POT. Nuevo
Día.
Galeano M, M. E. (2008). Diseño
de proyectos en la Investigación
Cualitativa. Bogotá: Fondo Editorial
Universidad EAFIT.
Gándara, L. (2002). Graffiti. Buenos
Aires: Editorial universitaria de
Buenos Aires.
Ganz, N. (2006). Graffiti mujer.
Arte urbano en los cinco continentes.
Barcelona: Gustavo Gili.
Garcés Montoya, Á. (2009). Emergencia
de la juventud: en las ciudades
contemporáneas. Anagramas,
-114.
Gimenez, G. (2002). “Materiales
para una teoría de las identidades
sociales”, . mexico: colegio de la
frontera Norte.
Herrera M.C. y Vladimir Olaya
(octubre de 2011), “Ciudades tatuadas:
Arte callejero, política y memorias
visuales”. En Nómadas No.35
p.p.98-116.
Larraín, J. (2005). ¿América Latina
Moderna?: globalización e identidad.
Santiago: LOM.
Lipianski, E. M. (1999). La Identidad
personal. Paris: Editorial Ciencias
Humanas.
Macdonald, N. (2006), “El toque
femenino: altibajos de la experiencia
femenina en el graffiti”, en Ganz, N.,
Graffiti mujer. Barcelona: Gustavo
Gili, pp.12-13.
Mercado-Percia, J. (diciembre de
. “Análisis retórico del esténcil”.
En Palabra Clave 15 (3), 668-
Merton, R. (1964). “Estructura Social
y Anomia”. México: Fondo de
Cultura Económica.
Ortiz, I. (editora). Atlas ilustrado
del graffiti y arte urbano. Madrid:
Susaeta ediciones.
Peredo Pozo, J. (1 de abril de 2009).
“El graffiti: su evolución y percepción
social a favor o detrimento de
una ciudad”. En Topofilia. Revista
de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias
Sociales, vol.I, núm.3. Hermosillo:
Centro de estudios de América
del Norte.
Pineda, C. (5 de mayo de 2014).
Entrevistado por Vargas, A.C., Ibagué.
Pol, E. c. (2002). La apropiación del
espacio: una propuesta teórica para
comprender la vinculación entre las
personas y los lugares. Anuario de
Psicología, 281-297.
Porcel López, S. (Marzo de 2010).
La producción social del Espacio
Urbano. Tensiones y ajustes en la
(re)ordenación urbana de los Tres-
Turons de Barcelona. Recuperado el
de Diciembre de 2014, de Academia:
www.academia.edu/1944298/
La_producción_social_del_espacio_
urbano_Tensiones_y_ajustes_en_
la_re_ordenación_urbana_de_los_
Tres_Turons_de_Barcelona
Puig, R. (2012). Barcelona Graffiti.
Barcelona: Gustavo Gili.
Reguillo, R. (2000). Emergencia de
culturas juveniles. Estrategias del
desencanto. Bogotá: Norma.
Silva, A. (2011). Atmósferas ciudadanas.
Grafiti, arte público, nichos
estéticos. Bogotá, Universidad Externado
de Colombia.
Silva, A. (1988). Graffiti una ciudad
imaginada. Colombia: Tercer
Mundo editores.
Silva, A. (2008). Los imaginarios
nos habitan. Quito: Olacchi.
Silva, A. (1987). Punto de vista
ciudadano. Focalización visual y
puesta en escena del graffiti. Bogotá:
Instituto Caro y Cuervo.
Vidal Moranta, T. &. (2005). La
apropiación del espacio: una propuesta
teórica para comprender la
vinculación entre las personas y los
lugares . Anuario de Psicología. vol.
, nº 3 , 281-297.
Yin, R. (1980). The case study crisis:
Some answers. . Administrative
trative Science Quarterly , 6 (1), 58-
Zmog, G. (28 de mayo de 2014).
Entrevistado por Vargas, A.C., Ibagué.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).