De la bioprospección a la biopiratería: aproximación socio jurídica a las nuevas categorías del extractivismo cultural

Autores/as

  • Jorge Luis Restrepo-Pimienta Universidad del Atlántico
  • Edimer Leonardo Latorre-Iglesias Universidad del Atlántico
  • Cynthia Patricia Bonivento-Rivera Universidad Sergio Arboleda

DOI:

https://doi.org/10.15665/encuen.v20i01.2737

Palabras clave:

biopiracy, bioprospecting, cultural extractivism, ancestral groups, legal empowerment., biopiratería; bioprospección; extractivismo cultural; grupos ancestrales; empoderamiento jurídico.

Resumen

Los grupos ancestrales en Colombia, históricamente han experimentado y resistido actividades de extractivismo de recursos, hoy padecen un nivel más sofisticado de este largo e ininterrumpido proceso: el extractivismo cultural. Los resultados de investigación que se visibilizan en este artículo de reflexión, abordan una caracterización global con impacto local de la tendencia denominada biopiratería. Por ello se pretende analizar con metodologías de la hermenéutica jurídica, la categoría de bioprospección del conocimiento no convencional en los grupos ancestrales; se señala así mismo el panorama global y las nuevas realidades sociojurídicas que esta mega tendencia está suscitando.

Citas

Acosta, Alberto; Martínez, Esperanza (2015). Biopiratería: la biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del capital. Ecuador: Abya Yala.

Acosta, Alberto (2015). Los coletazos del colonialismo senil. En: Acosta, Alberto; Martínez, Esperanza (2015). Biopiratería: la biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del capital. Ecuador: Abya- Yala

Alarcon Lavin, Roberto Rafael (2011). La biopiratería de los recursos de la medicina indígena tradicional en el Estado Chiapas, México. El caso ICBG Maya. Revista Pueblos y fronteras digital, Volumen 6, numero 10. Diciembre-mayo de 2011, pp. 151-180. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Barreda, Andrés (2001). Biopiratería y resistencia en México. Revista El cotidiano, Volumen 18, numero 110, pp. 21-39. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

CAN/CAF (2005). Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena. Caracas: Can/Caf.

Collectif Alternative (2019). Biopiratería: entender, resistir, actuar. Francia: France Liberte.

Comaroff, John; Comaroff, Jean (2011). Etnicidad S.A. Buenos Aires: Katz.

Cuvi, Nicolás (2015, p. 201). Sobre las formas de apropiación de ideas y cosas: algunas reflexiones para el diálogo. En: Acosta, Alberto; Martínez, Esperanza (2015). Biopiratería: la biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del capital. Ecuador: Abya-Yala.

Delgado, G. (2004). Biodiversidad, desarrollo sustentable y militarización: esquemas de saqueo Mesoamérica. México: UNAM.

Godelier, Maurice (2000). Cuerpo, parentesco y poder. Perspectivas antropológicas y criticas. Ecuador: Abya Yala.

González, J. (2017). Imaginar y crear el futuro. España: Editorial bubok.

Grupo Semillas (2008). Biopiratería: Una amenaza a los territorios colectivos de Colombia. Estrategias y acciones desde la sociedad para enfrentarla. Bogotá: grupo semillas.

Human rights Wacht (2017). Informe Mundial: Haiti. En: https://www.hrw.org/es/world-report/country-chapters/298507

Jackson Turner, Frederick (1987). El significado de la frontera en la historia Americana. Revista secuencia, numero 7, enero-abril. pp. 187-188.

Khor, Martin (2003). El saqueo del conocimiento: propiedad intelectual, biodiversidad, tecnología y desarrollo sostenible. Barcelona: Icaria.

Muelas, Lorenzo (2015). Entrevista sobre las semillas. En: Acosta, Alberto; Martínez, Esperanza (2015). Biopiratería: la biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del capital. Ecuador: Abya-Yala.

Programa Regional Amazonia (2014). Procesos de prevención y combate a la biopiratería con énfasis en el acceso y uso indebido de conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad. Brasilia: OTCA.

Restrepo, C. (2006). Apropiación indebida de recursos genéticos, biodiversidad y conocimientos tradicionales: “biopiratería”. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Ribeiro, Silvia (2015). Biopiratería: la privatización de los ámbitos de la comunidad. En: Acosta, Alberto; Martínez, Esperanza (2015). Biopiratería: la biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del capital. Ecuador: Abya-Yala.

Rojas Ramírez, Isaac (2008). Mercantilización de la diversidad: la actividad de bioprospección del INBio de Costa Rica. Revista Economía y Sociedad. No 33 y 34. Enero- diciembre de 2008. pp. 21-38

Ruiz Muller, Manuel (2013). ¿Cómo prevenir y enfrentar la biopiratería? Una aproximación desde América Latina y el Caribe. Sin editorial.

Sambuccetti, M. (2013). Mundialización y Globalización. Impactos y Consecuencias en el siglo XXI. Buenos Aires: Editorial dunken.

Secretaria de educación superior, ciencia y tecnología (2016). Recuperado en: www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/las-especies-endemicasvictimasdebiopirateria-cumplen-un-rol-ecologico-clave

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (2019). Recuperado en: www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/ecuador-un-territorio-fragil-para-labiopirateriahace-40-anos-infografia-y-documentos

Schuler, Phillip (2004). La biopiratería y la comercialización del conocimiento etnobotánica. En: Finger, J.M.; Schuler, P. (2004). Poor People´s Knowledge. Washington: Banco Mundial.

Stavenhagen, Rodolfo (2010). Los pueblos originarios el debate necesario. Buenos Aires: CLACSO.

Toro Pérez, Catalina (2015). La biodiversidad en los TLC con Estados Unidos y Europa: La crisis del proceso de integración andina. En: Acosta, Alberto; Martínez, Esperanza (2015). Biopiratería: la biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del capital. Ecuador: Abya- Yala

Vandana, Shiva (2003). ¿Proteger o Expoliar? Barcelona: Intermon Oxfam.

Vercellone, Carl (2000). Capitalismo cognitivo: renta, saber y valor en la época posfordista. Barcelona: Prometeo.

Villalba Hernández, María de Jesús (2005). La biopiratería como desventaja de la biotecnología. México: Universidad Autónoma de Puebla.

Descargas

Publicado

2022-01-29

Cómo citar

Restrepo-Pimienta, J. L., Latorre-Iglesias, E. L. ., & Bonivento-Rivera, C. P. . (2022). De la bioprospección a la biopiratería: aproximación socio jurídica a las nuevas categorías del extractivismo cultural. Encuentros, 20(01- Enero-Junio-), 34-53. https://doi.org/10.15665/encuen.v20i01.2737