La resiliencia como reacción frente al desplazamiento en tres mujeres víctimas del conflicto armado
DOI:
https://doi.org/10.15665/encuen.v22i01-%20%20%20%20%20Enero-Junio-.2573Palabras clave:
resiliencia, reacción, conflicto armado, violencia política, desplazamiento.Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo identificar la presencia de la resiliencia como mecanismo de reacción frente al desplazamiento, en tres mujeres colombianas víctimas del conflicto armado. Para el análisis de la información se utilizó una metodología cualitativa. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas en profundidad, en la cual se buscó conocer las formas como tres mujeres, víctimas del desplazamiento, afrontaron dicha situación. Los relatos muestran la capacidad de algunas personas en condiciones de desplazamiento para superar sus condiciones de llegada a un nuevo sitio, empezando por aceptar las rupturas familiares, enfrentar situaciones laborales antes no vividas, encontrar el camino para aprender a empezar de nuevo y desarrollar habilidades dignas que las empoderan en su entorno social, dedicándose a emprender proyectos de vida que les permite superar sus precarias condiciones de vida. Se identificó que los proyectos, por ellas elaborados, a pesar de estar relacionados con su supervivencia, van más allá y dejan entrever, además de voluntad de superación, confianza en sus capacidades.
Citas
Acosta, I. (2018). La resiliencia, una mirada hacia las víctimas del conflicto armado colombiano. Trabajo de Grado para obtener el título de especialista en Psicología Jurídica y Forense. Universidad Santo Tomas, Bogotá.
Albarracín, L y Contreras, K. (2017). La fuerza de las mujeres: un estudio de las estrategias de resiliencia y la transformación en la ocupación humana de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Ocupación Humana, 17 (1), 25-38.
Alvarán, S., García, M. y Gil, J. (2010). Desplazamiento forzado y proyecto de vida un estudio de caso en Colombia. Fòrum de Recerca, 15, 317-338.
Acosta, I, (2018). La resiliencia, una mirada hacia las víctimas del conflicto armado colombiano. Trabajo de Grado para obtener el título de especialista en Psicología Jurídica y Forense. Universidad Santo Tomás, Bogotá.
Albarracín, L y Contreras, K. (2017). La fuerza de las mujeres: un estudio de las estrategias de resiliencia y la transformación en la ocupación humana de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Ocupación Humana, 17 (1), pp.25-38.
Alvarán, S., García, M. y Gil, J. (2010). Desplazamiento forzado y proyecto de vida un estudio de caso en Colombia. Fòrum de Recerca, 15, pp.317-338.
Becoña, E. (2008). Resiliencia: Definición, Característica y Utilidad del Concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 11 (3), pp.125-146.
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), pp.53-81.
Cañas, L. (2020). Para finales del 2020 ascendería a 9.000.000 las victimas de conflicto en el país. Recuperado febrero 4, 2021 de https://telemedellin.tv/para-finales-del-2020-ascenderia-a-9-000-000-las-victimas-de-conflicto-en-el-pais/381732/
Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Pueblos arrasados. Memorias en el desplazamiento forzado en El Castillo (Meta). CNMH: Bogotá.
Comins, I. (2015). De víctimas a sobrevivientes: la fuerza poiética y resiliente del cuidar. Convergencia, 22 (67), pp.35-54.
De Mera-Cobeña, A., & Moreira-Valencia, J. (2018). La resiliencia en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Revista Tejedora. 1(2), pp.2-8.
El Tiempo (Septiembre 12 de 2018). Las claves: Más de 25.000 desplazados en Colombia durante el 2018. Recuperado 17 de abril, 2020 de www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/cifras-de-desplazamientos-en-colombia-en-lo-que-va-del-2018-267354
Gómez, C. y Restrepo, M. (2008). Hombres adultos y desplazamiento forzado: resiliencia y proyecto de vida. Trabajo de Grado para obtener el título de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
González, C. (2006). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 18, pp.123-130.
Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy Cómo superar las adversidades. Barcelona: Gedisa.
Guevara, R. (2002). Mujeres desplazadas por el conflicto armado. Situaciones de género en Cali y Popayán. Colombia. Recuperado 3 de mayo, 2020 de http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/asprodeso/mujeresdesplazadas.htm
Meertens, D. (2016). Cosiendo futuro: Cotidianidad y Proyectos de Vida de Mujeres Desplazadas. En otras palabras, 24, pp.77-83.
Mogollón, S. y Vázquez, M. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta Sanitaria. 20 (4), 260-5.
Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M., Ojeda, N., Infante, F. y Grotberg, E. (1.998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Washington,Organización Panamericana de la Salud.
Nieto, P. (2010). Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado: una propuesta teórico-metodológica. Revista de Estudios Sociales.36, pp.76-85.
Posada, C., Mendoza, A., Orozco, I., Restrepo, C. y Cano, M. (2017). Roles de género y salud en mujeres desplazadas por la violencia en Medellín, 2013-2014. Revista Ciencias de la Salud. 15(2), 189-201. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5754
Ramírez, H. (2001). El impacto del desplazamiento forzado sobre las mujeres en Colombia. Recuperado el 7 de mayo, 2020 http://journals.openedition.org/alhim/531; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.531
Ricaurte, K., Ojeda, J., Betancourth, S. y Burbano, H. (2013). Empoderamiento en jóvenes en situación de desplazamiento. El caso de la Unidad de Atención y Orientación (UAO) de la Alcaldía de Pasto. Revista CS, 11, 177–214. DOI: http://dx.doi.org/10.18046/recs.i11.1570.
Rolón, M. (Diciembre 26 de 2018). Hay más víctimas de desplazamiento forzado en Colombia que número de habitantes en Costa Rica. Recuperado el 10 de mayo, 2020 de www.acnur.org/noticias/noticia/2018/12/5c243ef94/hay-mas-victimas-de-desplazamiento-forzado-en-colombia-que-numero-de-habitantes.html
Ruiz, M. (2015). Alimentando la vida frente al desplazamiento forzado: memoria y cocina como propuestas de paz. Revista Eleuthera, 12, pp.112-130. DOI: 10.17151/eleu.2015.12.6.
Segura, N. y Meertens, D. (1997). Desarraigo, género y desplazamiento interno en Colombia. Nueva Sociedad, 148, pp.30-43.
Suárez, D., Villareal, D., Riaño, V. y Zambrano, Y. (2018). Experiencia del desplazamiento: roles de género en mujeres de Cali. Trans-Pasando Fronteras, 11, pp.77-102. DOI: https://doi.org/10.18046/retf.i11.2767.
Straus, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.
Unidad para la protección y reparación integral a las víctimas (Marzo 7 de 2017). En Colombia, 4.2 millones de víctimas del conflicto armado son mujeres: Alan Jara. Recuperado el 6 de mayo, 2020 de www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/en-colombia-42-millones-de-victimas-del-conflicto-armado-son-mujeres-alan
Venegas, B. y Gómez, C. (2015). La resiliencia en la reconstrucción de los proyectos de vida: una perspectiva desde la mujer víctima de desplazamiento forzado. Trabajo de Grado para optar el título de psicólogas, Universidad Abierta y a Distancia, Programa de Psicología, Popayán.
Villa, P. (2016). El cambio de roles al interior de la familia, a partir del desplazamiento forzado en Medellín en el año 2015. Trabajo de Grado para optar el título de Trabajadora Social, Universidad Minuto de Dios, Bello (Antioquia).
Vos, R. (2012). Desplazamiento forzoso, género y derechos humanos. Razón y palabra, 18, pp.1-12.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Camila Villamizar-Acosta
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).