Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo
DOI:
https://doi.org/10.15665/encuen.v19i01.2552Resumen
Este estudio indagó sobre los usos de las redes sociales en estudiantes de educación secundaria y media. Se llevó a cabo mediante una encuesta en línea a educandos de instituciones en Cúcuta - Colombia, y midió variables de temporalidad, espacialidad y exploración, para determinar las gratificaciones que obtienen los adolescentes al navegar por estas. Se halló que más las utilizadas son WhatsApp, YouTube y Facebook, además de socializar, para fines educativos. Las redes sociales son asumidas actualmente por los estudiantes como herramientas que potencian no solo el intercambio de material educativo y la conformación de grupos de trabajo académico, sino el aprendizaje y la comunicación
Citas
Adame, A. (25 de abril de 2019). Redes sociales más usadas en el mundo hispano: tips para crecer tu presencia y alcance social. Recuperado de https://cutlink.link/nNr3GKUQ
Altamirano, E., Becerra, N. y Nava, A. (2010). Hacia una educación conectivista. Revista alternativa, (22), 22-38. Obtenido de https://cutlink.link/TldF
Álvarez, E., Heredia, H. y Romero, M. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Revista Espacios, 40(20), 9. Obtenido de https://cutlink.link/LPXGVAGV
Alves, C., & Ferreira, C. (2016). Las redes sociales y el aprendizaje informal de Estudiantes de Educación Superior. Acción Pedagógica, 25(1), 6-20.
Arab, L. y Díaz, G. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. doi: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Benito, M. (2009). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos. Telos fundación telefónica, 63-77. Obtenido de https://cutlink.link/JeeHTPCX
Borras, O. (2014). Uso de las Redes sociales en Educación. Obtenido de https://cutlink.link/ZYZge1WD
Boyd, D., & Ellison, N. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of Computer‐mediated Communication, 13(1), 210-230. doi: https://cutlink.link/HuUjzMz8
Cabero, J., Barroso, J., Llorente, M., & Yanes, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: Aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. RED. Revista de Educación a Distancia, (51), 1-23. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/red/51/1
Cascales, A., Gomariz, M. y Paco, A. (2020). WhatsApp como herramienta educativa en Educación Primaria: alumnado, docentes y familias. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 58, 71-89. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.74213
Castaño, M. (2017). Conociendo al consumidor (digital). En ANDICOM Congreso Internacional de TIC. Cartagena de Indias: Centro de Investigación de las Telecomunicaciones - Cintel. Obtenido de https://cintel.co/wp-content/uploads/2017/09/ESTUDIO-Consumidor-Digital-CINTEL_2017.pdf
Castro-Romero, O. (2015). Social Media as Learning Tool in Higher Education: The case of Mexico and South Korea. Sinéctica, (44), 1-16. Obtenido de https://cutlink.link/dalX5
Chávez, I. y Gutiérrez, M. (2016). Redes sociales como facilitadoras del aprendizaje de ciencias exactas en la educación superior. Apertura, 7(2), 49-61. Recuperado de https://cutlink.link/hH4i
Colás-Bravo, P., González-Ramírez, T. y de Pablos-Pons, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 40, 15-23. doi: https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01
Cruz-Benito, J., Borrás-Gené, O., García-Peñalvo, F., Fidalgo-Blanco, A., & Therón, R. (2016). Comunidades de Aprendizaje en Redes Sociales y su Relación con los MOOC. IEEE VAEP-RITA, 4(2), 87-99. Recuperado de https://cutlink.link/sNoK4
De La Hoz, L., Acevedo, D. y Torres, J. (2015). Uso de Redes Sociales en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje por los Estudiantes y Profesores de la Universidad Antonio Nariño, Sede Cartagena. Formación universitaria, 8(4), 77-84. doi: https://cutlink.link/jK9Or
Espinoza, E., Cruz, L. y Espinoza, E. (2018). Las redes sociales y rendimiento académico. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1(3), 38-44. Obtenido de http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA
Espinel, G., Hernández, C. y Rojas, J. (2020). Usos, apropiaciones y nuevas prácticas comunicativas de los usuarios adolescentes de facebook. Saber, Ciencia y Libertad, 15(1), 21-38. Doi: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6316
Esquivel, I., y Rojas, C. (2014). Uso de Facebook en ámbitos educativos universitarios: Consideraciones y recomendaciones. Apertura, 6(2), 100-115. Obtenido de https://cutlink.link/eUHKz
Esteban, I. (2019). Técnicas de persuasión y comunicación digital. España: Caligrama.
García, A., López, C. y Tur, V. (2014). Las redes sociales: ¿adicción coductual o progreso tecnológico? En A. Fernández, Interactividad y Redes Sociales (págs. 263-282). Madrid: Editorial ACCI.
Gil, M., Ausin, V. y Lezcano, F. (2016). Redes sociales educativas como introducción a los entornos personales de aprendizaje (PLE’s). Eduser - Revista De Educação, 4(1). Doi: http://dx.doi.org/10.34620/eduser.v4i1.38
Gómez, C., Hernández, C. y Prada, R. (2020). La zona de posibilidades en el proceso de aprendiencia del residente digital: Un análisis cualitativo en la Red de experiencias Matemáticas de Norte de Santander: zona de posibilidades en el proceso de aprendiencia del residente digital. Educación y Humanismo, 22(38). doi: https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3688
Gómez, M., Roses, S. y Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 19(38), 131-138. doi: https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-04
Gómez, M., Ruíz, J. y Sánchez, J. (2015). Aprendizaje social en red. Las redes digitales en la formación universitaria. EDMETIC. Revista de Educación Mediática y TIC, 42(2), 71-87. Recuperado de https://cutlink.link/X1pT7o
Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Revista reflexiones, 91(2), 121-128. Doi: https://doi.org/10.15517/RR.V91I2.1513
Interactive Advertising Bureau Colombia, NetQuest y Dot Research. (2017). Estudio Comportamental de Uso de Redes Sociales en Colombia. Recuperado de https://cutlink.link/LSoxvyFi
Interactive Advertising Bureau de España (IAB). (2018). Estudio Anual de Redes Sociales 2018. Obtenido de https://cutlink.link/dtnv
Islas, C. y Carranza, M. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura. Revista de innovación educativa, 12(1). Recuperado de https://cutlink.link/qcqv5
Kop, R., & Hill, A. (2008). Connectivism: Learning theory of the future or vestige of the past? The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 9(3). doi: https://doi.org/10.19173/irrodl.v9i3.523
Kozma, R., & Anderson, R. (2002). Qualitative case studies of innovative pedagogical practices using ICT. Journal of Computer Assisted Learning, 18(4), 387-394. doi: https://cutlink.link/4XaO
Maslow, A. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396. doi: https://doi.org/10.1037/h0054346
Maslow, A. (1954). Motivation and personality. New York: Harper and Row.
Mattelard, A. y Vitalis, A (2015). De orwell al cibercontrol. Barcelona: Gedisa.
Ministerio de Comunicaciones. (mayo de 2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 2008-2019. Obtenido dehttps://cutlink.link/Ugid6
Paredes-Parada, W. (2019). Brecha en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) básicas y modernas entre estudiantes y docentes en universidades ecuatorianas. Revista Educación, 43(1), 134-152. Doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1
Parra, E. (2010). Las redes sociales de Internet: también dentro de los hábitos de los estudiantes universitarios. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 9(17), 107-116. doi: https://doi.org/10.22395/angr.v9n17a8
Pascual, J., Gento, A. y Redondo, A. (2014). El uso de las redes sociales en el ámbito de la logística y el transporte. Revista de la Escuela Jacobea de Posgrado, (6), 69-106. Recuperado de https://cutlink.link/6GHu
Pérez-Soler, S. (2017). Periodismo y redes sociales: Claves para la gestión de contenidos digitales. Barcelona: Editorial UOC.
Prada, R., Hernández, C., & Gamboa, A. (2019). Usos y efectos de la implementación de una plataforma digital en el proceso de enseñanza de futuros docentes en matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 57, 137-156. doi: https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a10
Ramírez-Ochoa, M. (2016). Posibilidades del uso educativo de YouTube. RA ximhai, 12(6), 537-546. Recuperado de https://cutlink.link/xvkX
Rial, A., Gómez, P., Braña, T. y Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de psicología, 30(2), 642-655. Recuperado de https://cutlink.link/YiNXu
Rideout, V., & Robb, M. (2018). Social media, social life: Teens reveal their experiences. San Francisco, CA: Common Sense Media. Recuperado de https://cutlink.link/pay0DCk
Rodríguez, L. y Magdalena, J. (2016). Perspectiva de los jóvenes sobre seguridad y privacidad en las redes sociales. Revista ICONO14 Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 14(1), 24-49. doi: https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.885
Royal Society for Public Health (RSPH). (2017). Status of Mind: Social media and young people's mental health and wellbeing. Recuperado de https://cutlink.link/0uNOQfv
Rubio, M., & Olmos, A. (2019). Las redes sociales virtuales como contextos de investigación social. Virtualis, 10(19), 181-194. Recuperado de https://cutlink.link/pzNGea
Sabater, C. (2014). La vida privada en la sociedad digital. La exposición pública de los jóvenes en internet. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (61), 1-32. Recuperado de https://cutlink.link/jqvhwFH
Sánchez, L., Crespo, G., Aguilar, R., Bueno, F., Aleixandre, R. y Valderrama, J. (2015). Los adolescentes y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC): Guía para padres Ayudándoles a evitar riesgos. Valencia: Ayuntamiento de Valencia.
Sandoval, R., Romero, A. y Heredia, E. (2014). Comunicación e intercambio con redes sociales en la educación universitaria: caso estudiantes de Administración e Informática. Apertura, 5(2), 82-95. Recuperado de https://cutlink.link/LqZL
Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning.
Siemens, G. (2008). Learning and knowing in networks: Changing roles for educators and designers. ITFORUM for Discussion, 1-26. Recuperado de https://cutlink.link/5JiP
Siemens, G. (2010). Connectivism in the Enterprise. Recuperado de https://cutlink.link/JCwdy
Sobrino, A. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta Educativa, 23(42), 39-48. Recuperado de https://cutlink.link/SqFyTvB
Suárez, B. (2018). Whatsapp: su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de Investigación en Educación, 16(2), 121-135. Recuperado de https://cutlink.link/qAyDp
TigoUne y EAFIT. (11 de abril de 2019). EAFIT y TigoUne promueven el uso responsable de las TIC en Colombia. Recuperado de https://cutlink.link/X5c9k6f
Varela, J. (2001) La dura realidad: Usos y Gratificaciones aplicada a los "Reality Shows". Razón y palabra, 24. Recuperado de https://cutlink.link/blEi
Vidal, M., Vialart, M. y Hernández, L. (2013). Redes sociales. Educación Superior Médica, 27(1). Recuperado de https://cutlink.link/GGf5kV
We Aer Social & Hootsuite. (2020). Digital 2020. Global Digital Overview. Essential insights into how people around the world use the internet, mobile devices, social media, and ecommerce. Recuperado de https://wearesocial.com/digital-2020
Severin, W., & Tankard, J. (2001). Communication Theories: Origins, Methods, and Uses in the Mass Media. New York: Longman.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 César Augusto Hernández Suárez, Gladys Adriana Espinel Rubio, Raul Prada Nuñez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).