Estudios sociales de la radio: entre la instrumentalización, las mediaciones comunicativas de la cultura y la participación política

Autores/as

  • Víctor Hugo Garcés Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.15665/encuen.v19i01.2526

Palabras clave:

radio, radio comunitaria, participación ciudadana, ciudadanía, radios ciudadanas, investigación en ciencias sociales

Resumen

Este artículo pretende hacer una aproximación al panorama de las investigaciones sociales de la radio. Para ello, se realizó un estudio analítico de la literatura científica que ha realizado investigaciones socio­lógicas, antropológicas, socioculturales y sociopolíticas de las emisoras de radio. Como resultado de esta investigación cualitativa documental se presenta una síntesis descriptiva de las tendencias, los giros inter­pretativos, los diferentes encuadres de indagación y los diversos abordajes de las investigaciones sociales de las emisoras de radio.

Citas

Ángel, A., y Alvarado, C. (2016). Oralidad terciaria: mirada ecológica a la radio digital. Palabra Clave, 19(2), 473-500. https://doi.org/10.5294/pacla.2016.19.2.6

Alvarez, M., y Vásquez, S. (2014). Radio y cultura: una propuesta de radio ciudadana en Internet. Palabra Clave, 18(2). Recuperado de https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/4624

Amarante, M., y Varela, S. (2016). Rádio comunitária na tríplice fronteira: participação étnica e de gênero na Rádio Norte FM. Revista Observatório, 2(3), 270-291. https://bit.ly/3oVRbqg

Balsebre, A. (2000). El Lenguaje Radiofónico. Madrid, España: Ediciones Cátedra

Barrios, A., y Gutiérrez, M. (2017). Reconfiguración de las dinámicas de la industria radiofónica colombiana en el ecosistema digital. Cuadernos de información, (41), 227–243. https://doi.org/10.7764/cdi.41.1146

Beltrán, L., y Reyes J. (1993). Radio popular en Bolivia: la lucha de obreros y campesinos para democratizar la comunicación. Diálogos de la Comunicación, (35), 14–31. Recuperado de https://bit.ly/3aITAjh

Bernal, H. (2012). Radio Sutatenza: un modelo colombiano de industria cultural y educativa. Boletín Cultural y Bibliográfico, 46(82), 4–41. Recuperado de https://bit.ly/2N240SY

Cadavid, A., y Moreno, Ó. (2009). Evaluación cualitativa de radio audiencias por la paz en el Magdalena Medio colombiano. Signo y Pensamiento, 28(54), 276-299. Recuperado de https://bit.ly/3jn7QCd

Catalán, M. (2015). La radio escolar digital y su aporte al aprendizaje en la asignatura de Lenguaje y Comunicación en el contexto educativo chileno. Comunicación y Medios, (32), 101-117. https://bit.ly/3aHQ0pl

Cebrián, M. (2009). Comunicación interactiva en los cibermedios. Comunicar, 33, 15-24. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-001

Cerbino, M., y Belotti, F. (2016). Medios comunitarios como ejercicio de ciudadanía comunicativa: Experiencias desde Argentina y Ecuador. Comunicar, 47, 49-56. https://doi.org/10.3916/C47-2016-05

Collado, F. (2008). La influencia de las radios y las televisiones comunitarias en la construcción de la ciudadanía. Ámbitos, (17), 209–224. Recuperado de https://bit.ly/2LqPcNf

Díaz, A. (1990) Radio y Televisión. Introducción a las nuevas tecnologías. Madrid, España: Editorial Paraninfo.

Gallego, J. (2012). Relaciones entre podcasting, radio y movilidad. Telos, (92), 127-136. Recuperado de https://bit.ly/2O8OpRX

García, A. (2012). Radio digital e interactiva. Formatos y prácticas sociales. ICONO14, 8(1), 133–146. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i1.285

Giglia, A., y Winocur, R. (1996). La participación en la radio: entre inquietudes ciudadanas y estrategias mediáticas. Revista Perfiles Latinoamericanos, 5(9), 73-84. Recuperado de https://bit.ly/39WpA4m

Gómez, H. (1994). Los usos sociales de la radio. Que no pare la música. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 6(17), 269-296. Recuperado de https://bit.ly/39UCrDV

Gómez, S., y Navarro, N. (2014). Las voces de un dictador. La figura de Franco desde los micrófonos de Radio Nacional de España (1937-1959). Palabra Clave, 17(1), 46-70. https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.1.2

Haye, R. (2000). Sobre radio y estética. Una mirada desde la filosofía del arte. Convergencia, (23), 2448–5799. Recuperado de https://bit.ly/3joJFDf

Haye, R. (2003). Noticias de un medio cautivante. Otro siglo de radio. Buenos Aires: Ediciones La Crujía.

Herrera, J. (2013). Comunicación y humanidades. La radio comunitaria: estrategia para la comunicación pública. Filo de Palabra, (14), 56-73. Recuperado de https://bit.ly/3ty6lFR

Hurtado, A. (2012). La cultura escrita en sociedades campesinas: la experiencia de Radio Sutatenza en el suroccidente colombiano. Boletín Cultural y Bibliográfico, 46(82), 68-91. Recuperado de https://bit.ly/3pXuy6b

Kaplún, M. (1992). A la educación por la educación: práctica de la comunicación educativa. Santiago, Chile: UNESCO.

Krohling, C. (1998). Participación en las radios comunitarias en Brasil. Signo y Pensamiento, 17(33), 35-46. Recuperado de https://bit.ly/2YONesT

Krohling, C. (2006). Radio comunitaria, educomunicación y desarrollo social. Contratexto, (14), 199-222. https://doi.org/10.26439/contratexto2006.n014.769

Lalinde, A. (1988). Radio la gran compañía: apuntes sobre radio y cultura política. Signo y Pensamiento, 7(13), 77–86. Recuperado de https://bit.ly/2YPx2Ib

Maia, M. (1993). Rádio Livre Paulicéia: possibilidade de contra-informação. Intercom - Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 16(2), 116–123. Recuperado de https://bit.ly/36NyoYg

Marín, B. (2013). Democratización y nuevos poderes simbólicos entorno a la radio comunitaria en Mozambique. Communication Papers, 2(3), 64–79. Recuperado de https://bit.ly/3ty7e1e

Márquez, M. (1998). Radio, identidad y memoria colectiva: Una aproximación desde el análisis del discurso. Signo y Pensamiento, 17(33), 77-90. Recuperado de https://bit.ly/39UzMu8

Martell, L. (2006). ¿Qué significa la participación ciudadana en la radio hoy en día? Espacios Públicos, 9(18), 241–249. Recuperado de https://bit.ly/39ZgiEN

Martín, J. (1999). El miedo a los medios: política, comunicación y nuevos modos de representación. Nueva sociedad, 161, 43-56. recuperado de https://bit.ly/3cOguse

Martín, J., y Rey, G. (1999). La formación del campo de estudios de comunicación en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (4), 54–70. https://doi.org/10.7440/res4.1999.04

Martínez, J. (2001). Catálogo de la obra sonora radios. Santiago de Chile: Museo de Arte Contemporáneo.

Martínez, O., y Ortega, E. (2018). Percepciones y participación en emisoras de radio comunitaria en Nariño-Colombia. Comunicar, 26(54), 81–90. https://bit.ly/3cQcozE

Mata, M. (1998). Saber sobre la radio. Signo y Pensamiento, 17(33), 91–98. Recuperado de https://bit.ly/2MYL47E

Méndiz, H. (2004). La radio va a la escuela. Comunicar, 22, 115-120. https://doi.org/10.3916/C22-2004-17

Mesa, N. (2013). Conversaciones al son de la radio. Folios, (29), 95-111. Recuperado de https://bit.ly/3pXvffN

Miani, R. (2017). O papel das rádios comunitárias no contexto de desenvolvimento sociopolítico local no Paraná. Ação Midiática, (13), 53-73. https://bit.ly/36QVzRg

Osses, S. (2015). Cincuenta años de radio comunitaria en Colombia. Análisis sociohistórico (1945-1995). Revista CGJMC, 13(16), 263–283. https://doi.org/10.21830/19006586.40

Paredes, R. (2005). Investigación multidisciplinaria: voces en el aire, apuntes para conocer la radio. Cinta de Moebio, (22), 137-144. Recuperado de https://bit.ly/2Mxsrb7

Pena, A. (2015). Sintonía de combate. La propaganda del Rádio Club Português en la Guerra Civil española (1936-1939). Historia Crítica, (58), 95-115. https://doi.org/10.7440/histcrit58.2015.05

Peppino, A. (1998). Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina. La formación de un nuevo sujeto social. Signo y Pensamiento, 17(33), 27-34. Recuperado de https://bit.ly/3jpwdiL

Pereira, J. (2001). Comunicación y ciudadanía. Apuntes para comprender las radios y televisiones comunitarias en Colombia. Signo y Pensamiento, 20(38), 102-116. Recuperado de https://bit.ly/3aJ6oG6

Pérez, A., Sánchez, C., y Pedrero, L. (2018). Viaje al Centro de la Radio. Diseño de una experiencia de alfabetización transmedia para promover la cultura radiofónica entre los jóvenes. Comunicación Y Sociedad, (33), 171-201. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7031

Piñeiro, T. (2014). De la audiencia convencional a la audiencia social. Una nueva perspectiva en torno a las comunidades de los programas de radio en España. Revista Mediterránea de comunicación, 5(1), 83-104. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.01

Prieto, I., y Durante, E. (2007). La evolución de la radio y las implicaciones tecno-socio-culturales en la audiencia: de oyente a usuario en la recepción del mensaje. Espacio Abierto, 16(2), 313-329. Recuperado de https://bit.ly/39UAd7K

Quintana, R. (2001). El lenguaje de la radio y sus posibilidades educativas. Comunicar, 17, 97-101. https://doi.org/10.3916/C17-2001-14

Ramos, F. (2014). Redes sociales y participación radiofónica: Análisis de caso de Twitter y Facebook en la Cadena SER. Ámbitos, (42). Recuperado de https://bit.ly/2LqbgaF

Ribes, X., Monclús, B., y Gutiérrez, M. (2015). Del oyente al radio prosumer: gestión de la participación de la audiencia en la radio del siglo XXI. Trípodos, (36), 55-74. Recuperado de https://bit.ly/2YSu0Tu

Rodríguez, C. (2008). Lo que le Vamos Quitando a la Guerra: medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Frierich Ebert Stiftung.

Rodríguez, D. (2001). Radioescuela, una apasionante aventura de comunicación y educación. Comunicar, 17, 144-147. https://doi.org/10.3916/C17-2001-22

Rodríguez, R. (2014). Radioteatro como herramienta educativa para rescatar y transmitir patrimonio inmaterial. Cuadernos.Info, (35), 29-38. https://doi.org/10.7764/cdi.35.664

Roncagliolo, R. (1997). El futuro imperfecto de la radio. Chasqui, (59), 4–7. https://bit.ly/3jr0XQ4

Schiffer, M. (1991). The Portable Radio in American Life. London, Reino Unido: University of Arizona Press.

Tamayo, R., Gutiérrez, E., y Herrera, E. (2006). Rasgos generales del discurso de la radio juvenil sobre la sexualidad y la afectividad. Anagramas, 4(8), 171-184. Recuperado de https://bit.ly/3tBo2Vg

Thorn, R. (1998). Hearing is Believing: the Evidence. Sound Journal, 1, 35-45.

Tusón-Valls, A. (1997). Análisis de la Conversación. Barcelona: Editorial Ariel.

Uribe, E., y Peña, M. (2014). Negociaciones de identidad en la radio indígena y étnica colombiana: tres casos de estudio. Anagramas, 13(25), 167-188. https://doi.org/10.22395/angr.v13n25a9

Villa, M., Herrera, J., y Sneider, J. (2017). Facebook y la radio pública. La agenda setting durante el Paro Nacional Agrario en Colombia. Observatorio (OBS*), 11(2), 165-186. https://doi.org/10.15847/obsobs11220171066

Villagrán, C. (2015). Radiodifusión Mapuche en Gulumapu (Chile): Formatos y contenidos temáticos para disputar la autorepresentación. Comunicación y Medios, (31), 15-35. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2015.35968

Winocur, R. (2002). Ciudadanos Mediáticos. La construcción de lo público en la radio. Barcelona, España: Gedisa.

Winocur, R. (2007). La Participación en la radio: Una posibilidad negociada de ampliación del espacio público. Razón y Palabra, 12(55). Recuperado de https://bit.ly/3jvT3VN

Zambrano, W. (2018). La radio comercial en Colombia. El nuevo panorama digital de la comunicación y del periodismo. Signo y Pensamiento, 37(72), 106-126. https://bit.ly/2O4AHQ0

Descargas

Publicado

2021-02-06

Cómo citar

Garcés, V. H. (2021). Estudios sociales de la radio: entre la instrumentalización, las mediaciones comunicativas de la cultura y la participación política. Encuentros, 19(01). https://doi.org/10.15665/encuen.v19i01.2526