La representación de la identidad en la televisión pública, un estudio de la miniserie ‘Déjala morir’
DOI:
https://doi.org/10.15665/encuen.v20i01.2114Resumen
Este artículo responde al cómo convergen o divergen los significados producidos por la audiencia y los productores en la miniserie biográfica Déjala Morir, emitida por el canal de televisión pública regional colombiano, Telecaribe, que narra la historia de Juana Emilia Herrera. Para lograrlo, se realizó un análisis textual de la miniserie, una entrevista en profundidad a su creador, un grupo focal con la audiencia y un análisis de contenido cualitativo de los comentarios de los usuarios que vieron el programa y publicaron sus opiniones en los perfiles de Facebook de El Heraldo y El Espectador. Como resultados representativos se hallaron tres categorías clave: la representación del Caribe a través del audiovisual, la mujer del Caribe y la audiencia crítica. Finalmente, se establece que la audiencia encuentra una representación de su territorio, que la protagonista representa los valores y el talento de ‘La niña Emilia’ y, por último, se evidencia una audiencia crítica que asume una postura divergente con las producciones de la televisión comercial y convergente con el contenido emitido en Déjala morir.
Citas
Agudelo, M. (2003). La costeña y el cachaco. Colombia: Canal RCN.
Araújo, L. F. (2015). A Negação do Brasil: O Negro na Telenovela Brasileira, 17(20), 13–26.
Arthurs, J. (2008). Cultural Studies: Feminist Popular Culture. In The International Encyclopedia of Communication
(Donsbach,). Blackwell Publishing. Retrieved from http://www.communicationencyclopedia.com/subscriber/tocnode.html?id=g9781405131995_yr2014_chunk_g978140513199524_ss106-1
Castelló, E. (2010). Dramatizing proximity: Cultural and social discourses in soap operas from production to reception.
European Journal of Cultural Studies, 13(2), 207–223. http://doi.org/10.1177/1367549409352274
Dunn, J. C. (2016). Going to Work at the Moonlite Bunny Ranch. Cultural Studies. Critical Methodologies, 16(6),525–535. http://doi.org/10.1177/1532708616655822
Grossberg, L. (2012). Estudios culturales en tiempo futuro. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Gutiérrez, M. F. (2017). “Déjala morir”, la historia de “La niña Emilia” que revive la televisión regional. El Espectador. Bogotá.
Gutiérrez-González, C. (2019). La relación entre los creativos independientes de la televisión pública y la audiencia infantil. Anagramas Rumbos y Sentidos de La Comunicación, 18(35), 39–55. https://doi.org/10.22395/angr. v18n35a3
Gutiérrez-González, C., & González Pardo, R. (2021). Análisis de las publicaciones en “televisión pública” indexadas en Web of Science (2001-2019). Historia y Comunicación Social, 26(1), 291–305. https://doi.org/10.5209/ hics.66254
Hall, S. (1997). Stuart Hall. Representation & the media. Media Education Foundation. UK.
Hall, S. (2011). Introducción: ¿quién necesita “identidad”? In S. Hall & P. du Gay (Eds.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13–39). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Hall, S. (2012). Encoding/Decoding. In M. Durham & D. Kellner (Eds.), Media and Cultural Studies: Keywords (2nd ed, pp. 137–144). UK: John Wiley & Sons.
Kidd, J. (2016). Representation. London & New York: Routledge.
Lasorsa, D. (2008). Stereotypes. In The International Encyclopedia of Communication (Donsbach W). Blackwell Publishing. Retrieved from http://ezproxy.uninorte.edu.co:2477/subscriber/uid=4867/ tocnode?id=g9781405131995_yr2014_chunk_g978140513199524_ss106-1
Lemish, D. (2012). Gender: Representation in the Media. In The International Encyclopedia of Communication (Donsbach W). Blackwell Reference Online. Retrieved from http://www.communicationencyclopedia.com/ subscriber/tocnode.html?id=g9781405131995_yr2014_chunk_g978140513199512_ss8-1
McKee, A. (2003). What is textual analysis? Textual Analysis: A Beginner’s Guide, 1–33. https://doi.org/http://dx.doi. org/10.4135/9780857020017.n1
McRobbie, A. (2008). Young women and consumer culture. Cultural Studies, 22(5), 531–550. http://doi. org/10.1080/09502380802245803
Miller, T. (2017). Hall, Stuart. In Oxford Research Encyclopedia of Communication. Oxford University Press. Retrieved from http://communication.oxfordre.com/view/10.1093/acrefore/9780190228613.001.0001/acrefore-9780190228613-e-46.
Moncada, H., & Cáceres, J. (2014). La playita. Colombia: Canal RCN.
Ochoa, C. M. (2014). Bazurto. Colombia: Caracol Televisión.
Pinzón, J. C., & Cook, C. (2017). Polvo carnavalero. Colombia: Caracol Televisión.
Rayo, J., & Bierdman, A. (2017). Los Morales. Colombia: Caracol Televisión.
Revista Semana. (2017). La serie de Telecaribe que mostró el potencial de los canales regionales. Retrieved from http://www.semana.com/cultura/articulo/dejala-morir-la-exitosa-serie-de-telecaribe/520493
Ribero, M. (2010). Chepe fortuna. Colombia: Canal RCN.
Ruíz-Navarro, C. (2017). Caras pintadas. El Heraldo. Barranquilla. Retrieved from https://www.elheraldo.co/ columnas-de-opinion/caras-pintadas-357435
Salgado, A. (2011). El Joe, la leyenda. Colombia: Canal RCN.
Salgado, A. (2017). Déjala Morir. Colombia: Telecaribe.
Sistema Único de Información Normativa. (1984). Decreto 3100 de 1984. Retrieved May 21, 2017, from http://www. suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1513093
Solano, L. (2017). “Déjala Morir”, la miniserie de la Niña Emilia que batió récords de audiencia. El Heraldo. Barranquilla. Retrieved from https://www.elheraldo.co/entretenimiento/dejala-morir-la-miniserie-de-la-ninaemilia-que-batio-records-de-audiencia-334759
Somani, I. S., & Doshi, M. J. (2016). “That’s Not Real India.” Journal of Communication Inquiry, 40(3), 203–231. http://doi.org/10.1177/0196859916638648
Straubhaar, J. D. (1991). Beyond media imperialism: Asymmetrical interdependence and cultural proximity. Critical Studies in Mass Communication, 8(1), 39–59. http://doi.org/10.1080/15295039109366779
Turnbull, S. (2010). Crime as entertainment: The case of the TV crime drama. Continuum, 24(6), 819–827. http://doi.org/10.1080/10304312.2010.510591
Uribe-Jongbloed, E., & Espinosa-Medina, H. D. (2014). A clearer picture: Towards a new framework for the study of cultural transduction in audiovisual market trades. Observatorio, 8(1), 23–48.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carlos Gutierrez- González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).