Estrés laboral y resiliencia en una universidad pública de Chile: percepciones del teletrabajo en tiempos de pandemia

Autores/as

  • Francisco Ganga-Contreras Universidad de Tarapacá
  • Carlos Salazar-Botelclo Universidad del Biobío
  • Paulo Fossatti Universidad La Sall
  • Yohana Muñoz-Jara Universidad del Biobío
  • Cristiane Pozzebom Universidad La Salle

DOI:

https://doi.org/10.15665/dem.v21i1.3461

Palabras clave:

Administración de organizaciones, Universidades, Gobernanza universitaria, Gestión de personas

Resumen

El objetivo es analizar la resiliencia y el estrés laboral de los funcionarios administrativos de una universidad pública chilena en tiempos de pandemia (Covid-19) y su relación con la percepción del teletrabajo. La metodología es cuantitativa con alcance descriptivo-correlacional, donde participaron 251 funcionarios (muestreo no probabilístico). Se evidencia un alto nivel de resiliencia de los funcionarios, bajo nivel de estrés laboral y una percepción del teletrabajo positiva. La resiliencia presenta una relación inversa con el estrés laboral y una relación directa con la percepción del teletrabajo. Se demuestra la relevancia de la resiliencia en el contexto laboral estudiado frente a condiciones adversas.

Citas

Abuín-Penas, J., & Abuín-Penas, R. (2022). Redes Sociales y el Interés por la Información Oficial en Tiempos de Pandemia: Análisis de la Comunicación de los Ministerios de Salud Europeos en Facebook durante la COVID-19. Revista de Comunicación y Salud, 12, 59–76. https://doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e303

Arrufat, S. (2021). Los medios de comunicación españoles en tiempos de pandemia: generación de noticias en redes sociales durante la COVID-19. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 154, 107–122. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1309

Badilla, H. (2000). Para comprender el concepto de Resiliencia. UNAP Educación y Desarrollo, 1(1), 1–11.

Baladrón, A., Correyero, B., & Manchado, B. (2020). La transformación digital de la docencia universitaria en comunicación durante la crisis de la COVID-19 en España: una aproximación desde la perspectiva del alumnado. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 265–287. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1477

Benavides, K. M., Aguilar, G. P., & Benavides, Y. M. (2021). El teletrabajo, valoraciones en relación con las ventajas y desventajas, percepción de estrés y calidad de vida. Nuevo Humanismo, 9(1), 7–26.

Brito-Cruz, T., Lara-Gamboa, C., Morales-Diego, A., Sánchez-May, M., Perez-Jaimes, A., & Torres-Zapata, Á. (2021). Aproximación del teletrabajo en el ámbito universitario. Invurnus, 16(1), 1–8. https://doi.org/10.46588/invurnus.v16i1.43

Canales, M. (Ed.). (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (1a ed.). Lom Ediciones.

Carrobles, J. A., & Benevides-Pereira, A. M. T. (2009). El estrés y la psicología positiva. En E. G. Fernández-Abascal (Ed.), Emociones positivas (pp. 363–373). Pirámide.

Castilla, H., Coronel, J., Bonilla, A., Mendoza, M., & Barboza, M. (2016). Validez y confiabilidad de la Escala de Resiliencia (Scale Resilience) en una muestra de estudiantes y adultos de la ciudad de Lima. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 5(1), 121–136.

Castro-Martínez, A., Díaz-Morilla, P., & Torres-Martín, J. L. (2022). El Papel de la Comunicación Interna en la Gestión del Teletrabajo durante la Crisis de la COVID-19. Revista de Comunicación de la SEECI, 55, 29–51. https://doi.org/10.15198/seeci.2022.e768

Chávez, J., & Peralta, R. (2019). Estrés académico y autoestima en estudiantes de enfermería, Arequipa-Perú. Revista de Ciencias Sociales, XXV. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29629

D’Alessio, L. (2009). Mecanismos Neurobiológicos de la Resiliencia. POLEMOS.

De las Heras, A. (2020). Implantación del teletrabajo en las empresas ante una situación de emergencia. CEFGestión, 260, 111–120.

Demuner, M. del R. (2021). Uso de redes sociales en microempresas ante efectos COVID-19. Revista de Comunicación de la SEECI, 54, 97–118. https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e660

Folkman, S., Lazarus, R. S., Gruen, R. J., & DeLongis, A. (1986). Appraisal, Coping, Health Status, and Psychological Symptoms. Journal of Personality and Social Psychology, 50(3), 571–579. https://doi.org/10.1037/0022-3514.50.3.571

Ford, E., & Weck, W. (2020). Internet y Pandemia En Las Americas. Konrad Adenauer Stiftung.

Guiñez-Cabrera, N., Ganga-Contreras, F., Araya-Castillo, L. & Quesada-Cabrera, P. (2022). Factores de satisfacción e insatisfacción de los influencers deportivos en tiempos de pandemia. Interciencia, 47(11), 491-499.

Guzmán, M. (2021). Flexibilidad Laboral y Género: capítulo Chile y España integrado (pp. 1–23). EJE&CON y REDMAN. https://redmad.cl/wp-content/uploads/2021/06/Flexibilidad-Laboral-y-Genero-capitulo-Chile-y-Espana-integrado-.pdf

Hernández, F. C., Marchant, C. F., Pradenas, V. M., Hernández, C. R., Martínez, C. L., & Gómez, S. M. (2021). Percepciones que tienen trabajadores chilenos sobre el impacto del teletrabajo en el entorno de Covid-19. Ciencia y Enfermería, 27. https://doi.org/10.29393/ce27-19ptfs60019

Houtman, I., Jettinghoff, K., & Cedillo, L. (2008). Sensibilizando sobre el estrés laboral en los países en desarrollo. En Protección de la salud de los trabajadores (Número 6). https://apps.who.int/iris/handle/10665/43770

Ivancevich, J., & Matteson, M. (1989). Estrés y trabajo: una perspectiva gerencial. Trillas.

Javier, O., & Benito, M. (2022). Efecto de la carga de trabajo y estrés sobre la percepción del teletrabajo en docentes peruanos : rol mediador de la satisfacción laboral. Rev Asoc Espec Med, 31, 70–78.

Kalawski, J., & Haz, A. (2003). Y... ¿Dónde está la resiliencia? Una reflexión conceptual. Revista Interamericana de Psicología, 37(2), 365–372.

Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento (4ta ed.). McGRAW-HILL.

Leka, S., Griffiths, A., & Cox, T. (2004). La organización del trabajo y el estrés: estrategias sistemáticas de solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales (Número 3). https://apps.who.int/iris/handle/10665/42756

Lima, C., Carvalho, P., Lima, I., Nunes, J., Saraiva, J., de Souza, R., da Silva, C., & Neto, M. (2020). The emotional impact of Coronavirus 2019-nCoV (new Coronavirus disease). Psychiatry Research, 287, 112915. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112915

Martín, P. (2018). Teletrabajo y Comercio Electrónico. En Aula Mentor. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP18905.pdf&area=E

Melgosa, J. (2006). ¡Sin Estrés! (1a ed.). Editorial Safeliz.

Montero, B., Vasconcelos, K., & Arias, G. (2020). Teletrabajo: Fortaleciendo el trabajo en tiempos de pandemia por COVID-19. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 109–125. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).109-125

Morales, P. (2008). Estadística aplicada a las ciencias sociales. Universidad Pontificia Comillas.

Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 171–190.

Orte, C., Sánchez-Prieto, L., Caldevilla, D., & Barrientos-Báez, A. (2020). Evaluation of distress and risk perception associated with covid-19 in vulnerable groups. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(24), 9207. https://doi.org/10.3390/ijerph17249207

Ortega, J. (2014). Estrés y evaluación psicológica: Un acercamiento teórico relacionado al concepto de resiliencia. Anuario de Investigaciones, XXI, 297–302.

Patnaik, N., & Maji, S. (2020). Psychological issues and stress on people in the purview of COVID-19 pandemic lockdown. Food and Scientific Reports, 1, 36–40.

Pérez, J., Dorado, A., Rodríguez-Brioso, M., & López, J. (2020). Resiliencia para la promoción de la salud en la crisis Covid-19 en España. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(4), 52–63.

Polti, I. (2013). Ética en la Investigación: análisis desde una perspectiva actual sobre casos paradigmáticos de investigación en Psicología. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR., 190–194.

Rabanal, O., Huaman, C., Murga, N., & Chauca, P. (2020). Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 26(2). https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32438

Ribot, V., Chang, N., & González, A. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(Supl.), e3307. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307

Rodríguez, R., & Rivas, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 72–88. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500006

Román, F., Forés, A., Calandri, I., Gautreaux, R., Antúnez, A., Ordehi, D., Calle, L., Poenitz, V., Correa Pérez, K. L., Torresi, S., Barcelo, E., Conejo, M., Ponnet, V., & Allegri, R. (2020). Resiliencia de docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de COVID-19. Journal of Neuroeducation, 1(1), 76–87. https://doi.org/10.1344/joned.v1i1.31727

Rutter, M. (2006). Implications of resilience concepts for scientific understanding. Annals of the New York Academy of Sciences, 1094(1), 1–12. https://doi.org/10.1196/annals.1376.002

Salanova, M. (2020). How to survive COVID-19? Notes from organisational resilience. International Journal of Social Psychology, 35(3), 670–676. https://doi.org/10.1080/02134748.2020.1795397

Silva, A., Estrela, F., Lima, N., & Abreu, C. (2020). Saúde mental de docentes universitários em tempos de pandemia. Physis: Revista de saúde coletiva, 30(2), e300216.

Suárez, Á. (2013). Adaptación de la Escala de estrés Laboral de la OIT-OMS en trabajadores de 25 a 35 años de edad de un Contact Center de Lima. Revista PsiqueMag, 2(1), 33–50. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v2i1.101

Suárez, F., Rosales, L., & Lezama, Á. (2021). La ingeniería de las emociones humanas. AutanaBooks.

Tavares, A. (2017). Telework and health effects review. International Journal of Healthcare, 3(2), 30–36. https://doi.org/10.5430/ijh.v3n2p30

Ushakova, T. (2015). El Derecho de la OIT para el trabajo a distancia: ¿una regulación superada o todavía aplicable? Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 3(4), 1–19. http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/viewFile/332/428

Velásquez, C., & Vera, M. (2018). Teletrabajo: Una Revisión Teórica sobre sus Ventajas y Desventajas. INVESTIGATIO, 10, 41–53. https://doi.org/10.31095/investigatio.2018.10.5

Vidal, V. (2019). Estudio del estrés laboral en las PYMES (pequeña y mediana empresa) en la provincia de Zaragoza. Rev. Asoc Esp Espec Med Trab, 28(4), 254–267.

Wagnild, G., & Young, H. (1993). Development and Pshycometric Evaluation of a Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 1(2), 165–178.

Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Mcintyre, R. S., Choo, F. N., Tran, B., Ho, R., Sharma, V. K., & Ho, C. (2020). A longitudinal study on the mental health of general population during the COVID-19 epidemic in China. Brain, Behavior, and Immunity, 87, 40–48. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.04.028

Descargas

Publicado

2024-10-22

Cómo citar

Ganga-Contreras, . F., Salazar-Botelclo, C., Fossatti, P., Muñoz-Jara, Y., & Pozzebom, C. (2024). Estrés laboral y resiliencia en una universidad pública de Chile: percepciones del teletrabajo en tiempos de pandemia . Dimensión Empresarial, 21(5). https://doi.org/10.15665/dem.v21i1.3461

Número

Sección

ARTÍCULOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Artículos más leídos del mismo autor/a