Comunicación de valores intangibles de marca en empresas medianas y grandes de la ciudad de Manizales - Colombia

Autores/as

  • Jaime Eduardo Alzate Sanz
  • Jaime Alberto Orozco-Toro Universidad Pontificia Bolivariana

DOI:

https://doi.org/10.15665/dem.v20i2.3165

Palabras clave:

Identidad, Marca, stakeholders, valores intangibles

Resumen

Este artículo analiza la forma en que tres empresas colombianas construyen su identidad, a partir de la comunicación de los valores intangibles de marca. El contexto teórico se construye mediante los postulados de la identidad y la imagen de marca, la importancia de los stakeholders, y especialmente de los postulados de los investigadores que han determinado la forma en que los valores intangibles construyen marca. La metodología consta de entrevistas semiestructuradas en profundidad a 9 profesionales de empresas grandes y medianas de la ciudad de Manizales - Colombia (profesionales del área de branding de las compañías) y 3 entrevistas a expertos (profesionales del diseño, con perfiles relacionados con el branding). Tanto los resultados como las conclusiones permiten entender la importancia de la construcción de una buena identidad a través de valores intangibles, como medio para crear una correcta imagen y reputación corporativa. 

Biografía del autor/a

Jaime Eduardo Alzate Sanz

Universidad de Caldas, Manizales, Caldas, Colombia. E-mail: jaime.alzate@ucaldas.edu.co

Jaime Alberto Orozco-Toro, Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Antioquia, Colombia. E-mail: jaime.orozco@upb.edu.co

Citas

Aaker, D. (1996). El éxito de tu Producto está en la Marca: Las mejores estrategias para desarrollarla y fortalecerla. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Aaker, D. (2002). Construir marcas poderosas. Barcelona: Gestión.

Aaker, D. & Joachimsthaler, E. (2005). Liderazgo de la Marca. Barcelona: Deusto.

Abratt, R. & Kleyn, N. (2012). Corporate identity, corporate branding and corporate reputations. Reconciliation and integration. European Journal of Marketing, 46(7-8), 1048-1063.

Alsop, R. (2004). The 18 immutable laws of corporate reputation. Creating, protecting & repairing your most valuable asset. London: Kogan Page.

Apolo, D., Moncayo, M. & Zúñiga, F. (2018). Diseño y comunicación visual: perspectivas para su abordaje desde la imagen corporativa. Revista Kepes, 15(17), 251-271.

Atta, S. (2005). Everything good will come. Northampton: Interlink Publishing.

Ávalos, C. (2010). La marca. Identidad y estrategia. Buenos Aires: La Crujía.

Argenti, P. & Forman, J. (2002). The power of corporate communication. New York: McGraw Hill.

Baines, P., & Haslam, A. (2002). Tipografía: función, forma y diseño. Ediciones G. Gili.

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Cabrera, O. (2018). La evolución del prosumidor y las marcas comerciales en la era de las TIC. Revista Kepes, 15(17), 119-150.

Capriotti, P. (2009). Branding corporativo: Fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Santiago de Chile: Colección de libros de la empresa.

Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Málaga: Instituto de investigación en relaciones públicas.

Chaves, N. (2008). La imagen corporativa. Teoría y práctica de la identificación institucional. Barcelona: Gustavo Gili.

Chaves, N. (2015). La marca: señal, nombre, identidad y blasón. In EME Experimental Illustration, Art & Design (No. 3, pp. 40-49). Universitat Politècnica de València.

Clarkson, M. (1995). A stakeholder framework for analyzing and evaluating corporate social perfor-mance. Academy of Management Review, 20(1), 92-117.

Costa, J. (1993). Identidad corporativa. México: Editorial Trillas.

Costa, J. (2004). DirCom on-line. La Paz, Bolivia: Grupo Editorial Design.

Covey, S. (2007). El factor confianza. El valor que lo cambia todo. Barcelona: Paidós.

Dondis, D. (2002). La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili.

Dzyabura, D., & Peres, R. (2021). Visual Elicitation of Brand Perception. Journal of Marketing, 85(4), 44–66. https://doi-org.consultaremota.upb.edu.co/10.1177/0022242921996661

Eigler, J., & Azarpour, S. (2020). Reputation management for creative workers in the media industry. Journal of Media Business Studies, 17(3/4), 261–275. https://doi-org.consultaremota.upb.edu.co/10.1080/16522354.2020.1741148

Escobar-Farfán, M. & Gallardo-Canales, R. (2018). Brand personality model of chain drug stores in Chile. Dimensión Empresarial, 16(2), 73-84.

Ewing, A. (2011). Corporate responsibility. En Doorley, J. & García, H. (Eds.), Reputation Management. The key to successful public relations and corporate communication (353-381). New York: Routledge.

Fajardo, T., Zhang, J. & Tsiros, M. (2016). The Contingent Nature of the Symbolic Associations of Visual Design Elements: The Case of Brand Logo Frames. Journal of Consumer Research, 43, 549-566.

Fernández, J. & Labarta, F. (2009). Cómo crear una marca. Manual de uso y gestión. Córdoba: Almuzara.

Fernández, M. (2011). Comunicación y reputación en empresas e instituciones. Experiencias profesionales y propuestas prácticas. Madrid: Universitas S.A.

Fombrun, C. & Van Riel, C. (2004). Fame & Fortune. How successful companies build winning reputations. New Jersey: Prentice Hall.

Foreman-Wernet, L. (2021). Sense-making Reputation: Examining Stakeholders’ Assessments of “Good” and “Bad” Companies. Ohio Communication Journal, 59, 32–48.

Freeman, E., Harrison, J., Wicks, A., Parmar, B. & Colle, S. (2010). Stakeholder theory. The state of the art. Cambridge: Cambridge University Press.

Freeman, R. E. (1994). The politics of stakeholder theory: Some future directions. Business ethics quarterly, 409-421.

García, M. (2005). Arquitectura de marcas: Modelo general de la construcción de marcas y gestión de sus activos. Madrid: ESIC.

Gil, R., Vallejo, J., & Pérez, J. (2017). Gestión de la identidad corporativa: Evidencias en el sector bancario. Revista de Ciencias Sociales, 22(2).

Griffin, A. (2009). New strategies for reputation management. Gaining control of issues, crises and corporate social responsibility. London: Kogan Page.

Hatch, M. & Schultz, M. (2000). Scaling the tower of Babel: relational differences between identity, image, and culture in organizations. En Schultz, M., Hatch, M. & Larsen, M. (Eds.), The expressive organization. Linking identity, reputation, and the corporate brand (11-35). New York: Oxford University Press.

Heller, E. (2009). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4a edición). México: McGraw-Hill.

Herranz, J. & Salinas, F. (Eds.). (2004). La comunicación en el ámbito de la economía social. Ávila: Universidad Católica de Ávila.

Jackson, K. (2004). Building reputational capital. Strategies for integrity and fair play that improve the bottom line. New York: Oxford University Press.

Kapferer, J. (1992). La marca, capital de la empresa. Bilbao: Deusto.

Komisarjevsky, C. (2012). The power of reputation. Strengthen the asset that will make or break your career. New York: Amacom.

Laplume, A., Walker, K., Zhang, Z., & Yu, X. (2021). Incumbent Stakeholder Management Performance and New Entry. Journal of Business Ethics, 174(3), 629–644. https://doi-org.consultaremota.upb.edu.co/10.1007/s10551-020-04629-8

Larkin, J. (2003). Strategic reputation risk management. New York: Palgrave MacMillan.

Linsmeier, J. & Wheeler, E. (2021). The debate over subsequent accounting for goodwill. Accounting Horizons, 35(2), 107-128.

López, B. & Sebastián, A. (2009). Responsabilidad social corporativa y reputación corporativa. En Sánchez, J. & Pintado, T. (Eds.), Imagen corporativa. Influencia en la gestión empresarial (139-170). Madrid: ESIC.

Llopis, E. (2015). Crear la marca global. Modelo práctico de creación e internacionalización de marcas. Madrid: ESIC.

López, V. & Iglesias, S. (2010). Reputación y rendimiento sostenible en PYMES. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19(1), 87-106.

Martín, E. (2005). Nominología: cómo diseñar, seleccionar y proteger nombres de marca: dé un buen nombre a su negocio y échese a dormir. Madrid: FC Editorial.

Mercader, J. (2010). Fundaciones laborales, herramienta para canalizar la responsabilidad social empresarial. Valencia: Tirant lo Blanch.

Miao, Y. (2021). Brand communication of intangible elements delivery. Journal of Marketing Communications, 27(3), 284–306. https://doi-org.consultaremota.upb.edu.co/10.1080/13527266.2019.1674363

Miranda, R. (2017). Identidad digital de la empresa: posicionamiento en redes sociales y reputación online. Harvard Deusto business review, (266), 56-62.

Mitchell, J. R., Mitchell, R. K., Hunt, R. A., Townsend, D. M., & Lee, J. H. (2022). Stakeholder Engagement, Knowledge Problems and Ethical Challenges. Journal of Business Ethics, 175(1), 75–94.

Modroño, M. (2019) Aproximación teórica al constructo amor a la marca. Dimensión Empresarial, 17(1).

Molleda, J. (2010). Identidad, autenticidad y reputación: una triada dinámica. En Sólanich, F. (Ed.), Relaciones públicas: reflexiones y desafíos (22-31). Santiago de Chile: Universidad del Pacífico.

Muñoz, M. (2010). Reputación corporativa: trustmark y activo de comportamientos adquisitivos futuros. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 33, 23-40.

Ogden, C. & Richards, I. (1984). El significado del significado. Barcelona: Paidos, 1984.

Orozco, J. & Ferré C. (2012). El ADN de la marca: La concepción de sus valores intangibles en un contexto dialogado. Signo y Pensamiento, 31(61), 56-71.

Orozco-Toro, J. (2018). Reputación corporativa. Gestión y comunicación de los valores intangibles de marca. Medellín: UPB.

París, J. (2013). La marca y sus significados. La Plata: Ediciones Haber.

Peirce, S. (1991). Peirce on Signs: Writings on Semiotic. USA: The University of North Carolina.

Péninou, G. (1976). Semiótica de la publicidad/Intelligence de la publicité: étude sémiotique. Barcelona: Gustavo Gili.

Phillips, B., McQuarrie, E. & Griffin, W. (2014). The Face of the Brand: How Art Directors Understand Visual Brand Identity. Journal of Advertising, 43(4), 318–332.

Pizzolante, I. (2009). Asumir el desafío de modelar el nuevo entorno empresarial o adecuarse a él. En Costa, J. (Ed.), Dircom. Estratega de la complejidad. Nuevos paradigmas para la dirección de la comunicación (77-86). Barcelona: Aldea Global.

Press, M. & Cooper, R. (2009). El diseño como experiencia. Barcelona: Gustavo Gili, SL.

Quevedo, E. (2003). Reputación y creación de valor: una relación circular. Madrid: Thomson.

Rodríguez, A. (2005). Logo¿qué?: análisis teórico formal de los elementos que conforman el universo de la imagen corporativa. México: Siglo XXI.

Ros, V. & Castelló, A. (2011). La comunicación de la responsabilidad en los medios sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 067, 47-67.

Sanz de la Tajada, L. (1994). Integración de la identidad y la imagen de la empresa. Madrid: ESIC.

Singh, D. (2013). The brand personality component of brand goodwill: some antecedents and consequences. Brand equity & advertising: Advertising’s role in building strong brands, 83.

Sorour, M. K., Boadu, M., & Soobaroyen, T. (2021). The role of Corporate Social Responsibility in Organisational Identity Communication, Co-Creation and Orientation. Journal of Business Ethics, 173(1), 89–108. https://doi-org.consultaremota.upb.edu.co/10.1007/s10551-020-04481-w

Tapia, A. (1991). De la retórica a la imagen. México: UAMX, División de Ciencias y Artes para el Diseño.

Van Riel, C. (1997). Comunicación corporativa. Madrid: Prentice Hall.

Vella, K. & Melewar, T. (2008). Explicating the relationship between identity and culture. En Melewar, T. (Ed.), Facets of corporate identity, communication and reputation (3-33). New York: Routledge.

Villafañe, J. (2004). La buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas. Madrid: Pirámide.

Villafañe, J. (2009). Reputación corporativa y RSC: bases empíricas para un análisis. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (79), 75-82.

Wong, W. (1995). Fundamentos del diseño. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Yang, J., & Basile, K. (2022). Communicating Corporate Social Responsibility: External Stakeholder Involvement, Productivity and Firm Performance. Journal of Business Ethics, 178(2), 501–517.

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Alzate Sanz, J. E. ., & Orozco-Toro, J. A. . (2022). Comunicación de valores intangibles de marca en empresas medianas y grandes de la ciudad de Manizales - Colombia. Dimensión Empresarial, 20(2), 1-27. https://doi.org/10.15665/dem.v20i2.3165

Número

Sección

ARTÍCULOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN