Comunicación de valores intangibles de marca en empresas medianas y grandes de la ciudad de Manizales - Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15665/dem.v20i2.3165Palabras clave:
Identidad, Marca, stakeholders, valores intangiblesResumen
Este artículo analiza la forma en que tres empresas colombianas construyen su identidad, a partir de la comunicación de los valores intangibles de marca. El contexto teórico se construye mediante los postulados de la identidad y la imagen de marca, la importancia de los stakeholders, y especialmente de los postulados de los investigadores que han determinado la forma en que los valores intangibles construyen marca. La metodología consta de entrevistas semiestructuradas en profundidad a 9 profesionales de empresas grandes y medianas de la ciudad de Manizales - Colombia (profesionales del área de branding de las compañías) y 3 entrevistas a expertos (profesionales del diseño, con perfiles relacionados con el branding). Tanto los resultados como las conclusiones permiten entender la importancia de la construcción de una buena identidad a través de valores intangibles, como medio para crear una correcta imagen y reputación corporativa.
Citas
Aaker, D. (1996). El éxito de tu Producto está en la Marca: Las mejores estrategias para desarrollarla y fortalecerla. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.
Aaker, D. (2002). Construir marcas poderosas. Barcelona: Gestión.
Aaker, D. & Joachimsthaler, E. (2005). Liderazgo de la Marca. Barcelona: Deusto.
Abratt, R. & Kleyn, N. (2012). Corporate identity, corporate branding and corporate reputations. Reconciliation and integration. European Journal of Marketing, 46(7-8), 1048-1063.
Alsop, R. (2004). The 18 immutable laws of corporate reputation. Creating, protecting & repairing your most valuable asset. London: Kogan Page.
Apolo, D., Moncayo, M. & Zúñiga, F. (2018). Diseño y comunicación visual: perspectivas para su abordaje desde la imagen corporativa. Revista Kepes, 15(17), 251-271.
Atta, S. (2005). Everything good will come. Northampton: Interlink Publishing.
Ávalos, C. (2010). La marca. Identidad y estrategia. Buenos Aires: La Crujía.
Argenti, P. & Forman, J. (2002). The power of corporate communication. New York: McGraw Hill.
Baines, P., & Haslam, A. (2002). Tipografía: función, forma y diseño. Ediciones G. Gili.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Cabrera, O. (2018). La evolución del prosumidor y las marcas comerciales en la era de las TIC. Revista Kepes, 15(17), 119-150.
Capriotti, P. (2009). Branding corporativo: Fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Santiago de Chile: Colección de libros de la empresa.
Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Málaga: Instituto de investigación en relaciones públicas.
Chaves, N. (2008). La imagen corporativa. Teoría y práctica de la identificación institucional. Barcelona: Gustavo Gili.
Chaves, N. (2015). La marca: señal, nombre, identidad y blasón. In EME Experimental Illustration, Art & Design (No. 3, pp. 40-49). Universitat Politècnica de València.
Clarkson, M. (1995). A stakeholder framework for analyzing and evaluating corporate social perfor-mance. Academy of Management Review, 20(1), 92-117.
Costa, J. (1993). Identidad corporativa. México: Editorial Trillas.
Costa, J. (2004). DirCom on-line. La Paz, Bolivia: Grupo Editorial Design.
Covey, S. (2007). El factor confianza. El valor que lo cambia todo. Barcelona: Paidós.
Dondis, D. (2002). La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili.
Dzyabura, D., & Peres, R. (2021). Visual Elicitation of Brand Perception. Journal of Marketing, 85(4), 44–66. https://doi-org.consultaremota.upb.edu.co/10.1177/0022242921996661
Eigler, J., & Azarpour, S. (2020). Reputation management for creative workers in the media industry. Journal of Media Business Studies, 17(3/4), 261–275. https://doi-org.consultaremota.upb.edu.co/10.1080/16522354.2020.1741148
Escobar-Farfán, M. & Gallardo-Canales, R. (2018). Brand personality model of chain drug stores in Chile. Dimensión Empresarial, 16(2), 73-84.
Ewing, A. (2011). Corporate responsibility. En Doorley, J. & García, H. (Eds.), Reputation Management. The key to successful public relations and corporate communication (353-381). New York: Routledge.
Fajardo, T., Zhang, J. & Tsiros, M. (2016). The Contingent Nature of the Symbolic Associations of Visual Design Elements: The Case of Brand Logo Frames. Journal of Consumer Research, 43, 549-566.
Fernández, J. & Labarta, F. (2009). Cómo crear una marca. Manual de uso y gestión. Córdoba: Almuzara.
Fernández, M. (2011). Comunicación y reputación en empresas e instituciones. Experiencias profesionales y propuestas prácticas. Madrid: Universitas S.A.
Fombrun, C. & Van Riel, C. (2004). Fame & Fortune. How successful companies build winning reputations. New Jersey: Prentice Hall.
Foreman-Wernet, L. (2021). Sense-making Reputation: Examining Stakeholders’ Assessments of “Good” and “Bad” Companies. Ohio Communication Journal, 59, 32–48.
Freeman, E., Harrison, J., Wicks, A., Parmar, B. & Colle, S. (2010). Stakeholder theory. The state of the art. Cambridge: Cambridge University Press.
Freeman, R. E. (1994). The politics of stakeholder theory: Some future directions. Business ethics quarterly, 409-421.
García, M. (2005). Arquitectura de marcas: Modelo general de la construcción de marcas y gestión de sus activos. Madrid: ESIC.
Gil, R., Vallejo, J., & Pérez, J. (2017). Gestión de la identidad corporativa: Evidencias en el sector bancario. Revista de Ciencias Sociales, 22(2).
Griffin, A. (2009). New strategies for reputation management. Gaining control of issues, crises and corporate social responsibility. London: Kogan Page.
Hatch, M. & Schultz, M. (2000). Scaling the tower of Babel: relational differences between identity, image, and culture in organizations. En Schultz, M., Hatch, M. & Larsen, M. (Eds.), The expressive organization. Linking identity, reputation, and the corporate brand (11-35). New York: Oxford University Press.
Heller, E. (2009). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4a edición). México: McGraw-Hill.
Herranz, J. & Salinas, F. (Eds.). (2004). La comunicación en el ámbito de la economía social. Ávila: Universidad Católica de Ávila.
Jackson, K. (2004). Building reputational capital. Strategies for integrity and fair play that improve the bottom line. New York: Oxford University Press.
Kapferer, J. (1992). La marca, capital de la empresa. Bilbao: Deusto.
Komisarjevsky, C. (2012). The power of reputation. Strengthen the asset that will make or break your career. New York: Amacom.
Laplume, A., Walker, K., Zhang, Z., & Yu, X. (2021). Incumbent Stakeholder Management Performance and New Entry. Journal of Business Ethics, 174(3), 629–644. https://doi-org.consultaremota.upb.edu.co/10.1007/s10551-020-04629-8
Larkin, J. (2003). Strategic reputation risk management. New York: Palgrave MacMillan.
Linsmeier, J. & Wheeler, E. (2021). The debate over subsequent accounting for goodwill. Accounting Horizons, 35(2), 107-128.
López, B. & Sebastián, A. (2009). Responsabilidad social corporativa y reputación corporativa. En Sánchez, J. & Pintado, T. (Eds.), Imagen corporativa. Influencia en la gestión empresarial (139-170). Madrid: ESIC.
Llopis, E. (2015). Crear la marca global. Modelo práctico de creación e internacionalización de marcas. Madrid: ESIC.
López, V. & Iglesias, S. (2010). Reputación y rendimiento sostenible en PYMES. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19(1), 87-106.
Martín, E. (2005). Nominología: cómo diseñar, seleccionar y proteger nombres de marca: dé un buen nombre a su negocio y échese a dormir. Madrid: FC Editorial.
Mercader, J. (2010). Fundaciones laborales, herramienta para canalizar la responsabilidad social empresarial. Valencia: Tirant lo Blanch.
Miao, Y. (2021). Brand communication of intangible elements delivery. Journal of Marketing Communications, 27(3), 284–306. https://doi-org.consultaremota.upb.edu.co/10.1080/13527266.2019.1674363
Miranda, R. (2017). Identidad digital de la empresa: posicionamiento en redes sociales y reputación online. Harvard Deusto business review, (266), 56-62.
Mitchell, J. R., Mitchell, R. K., Hunt, R. A., Townsend, D. M., & Lee, J. H. (2022). Stakeholder Engagement, Knowledge Problems and Ethical Challenges. Journal of Business Ethics, 175(1), 75–94.
Modroño, M. (2019) Aproximación teórica al constructo amor a la marca. Dimensión Empresarial, 17(1).
Molleda, J. (2010). Identidad, autenticidad y reputación: una triada dinámica. En Sólanich, F. (Ed.), Relaciones públicas: reflexiones y desafíos (22-31). Santiago de Chile: Universidad del Pacífico.
Muñoz, M. (2010). Reputación corporativa: trustmark y activo de comportamientos adquisitivos futuros. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 33, 23-40.
Ogden, C. & Richards, I. (1984). El significado del significado. Barcelona: Paidos, 1984.
Orozco, J. & Ferré C. (2012). El ADN de la marca: La concepción de sus valores intangibles en un contexto dialogado. Signo y Pensamiento, 31(61), 56-71.
Orozco-Toro, J. (2018). Reputación corporativa. Gestión y comunicación de los valores intangibles de marca. Medellín: UPB.
París, J. (2013). La marca y sus significados. La Plata: Ediciones Haber.
Peirce, S. (1991). Peirce on Signs: Writings on Semiotic. USA: The University of North Carolina.
Péninou, G. (1976). Semiótica de la publicidad/Intelligence de la publicité: étude sémiotique. Barcelona: Gustavo Gili.
Phillips, B., McQuarrie, E. & Griffin, W. (2014). The Face of the Brand: How Art Directors Understand Visual Brand Identity. Journal of Advertising, 43(4), 318–332.
Pizzolante, I. (2009). Asumir el desafío de modelar el nuevo entorno empresarial o adecuarse a él. En Costa, J. (Ed.), Dircom. Estratega de la complejidad. Nuevos paradigmas para la dirección de la comunicación (77-86). Barcelona: Aldea Global.
Press, M. & Cooper, R. (2009). El diseño como experiencia. Barcelona: Gustavo Gili, SL.
Quevedo, E. (2003). Reputación y creación de valor: una relación circular. Madrid: Thomson.
Rodríguez, A. (2005). Logo¿qué?: análisis teórico formal de los elementos que conforman el universo de la imagen corporativa. México: Siglo XXI.
Ros, V. & Castelló, A. (2011). La comunicación de la responsabilidad en los medios sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 067, 47-67.
Sanz de la Tajada, L. (1994). Integración de la identidad y la imagen de la empresa. Madrid: ESIC.
Singh, D. (2013). The brand personality component of brand goodwill: some antecedents and consequences. Brand equity & advertising: Advertising’s role in building strong brands, 83.
Sorour, M. K., Boadu, M., & Soobaroyen, T. (2021). The role of Corporate Social Responsibility in Organisational Identity Communication, Co-Creation and Orientation. Journal of Business Ethics, 173(1), 89–108. https://doi-org.consultaremota.upb.edu.co/10.1007/s10551-020-04481-w
Tapia, A. (1991). De la retórica a la imagen. México: UAMX, División de Ciencias y Artes para el Diseño.
Van Riel, C. (1997). Comunicación corporativa. Madrid: Prentice Hall.
Vella, K. & Melewar, T. (2008). Explicating the relationship between identity and culture. En Melewar, T. (Ed.), Facets of corporate identity, communication and reputation (3-33). New York: Routledge.
Villafañe, J. (2004). La buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas. Madrid: Pirámide.
Villafañe, J. (2009). Reputación corporativa y RSC: bases empíricas para un análisis. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (79), 75-82.
Wong, W. (1995). Fundamentos del diseño. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Yang, J., & Basile, K. (2022). Communicating Corporate Social Responsibility: External Stakeholder Involvement, Productivity and Firm Performance. Journal of Business Ethics, 178(2), 501–517.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jaime Eduardo Alzate Sanz, Jaime Alberto Orozco-Toro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Tenga en cuenta que al presionar el botón "guardar y continuar" que está al final, Usted está asumiendo todos los compromisos éticos y legales que aquí se enuncian. Ellos establecen las responsabilidades de la legislación en materia de derechos de propiedad intelectual. Para esto se asume que quien está efectuando la acción de presentar el escrito obra de buena fe y se representa a sí mismo y a los demás autores del artículo postulado.
En este sentido, los autores conservan todos los derechos de los cuales son titulares y autorizan la reproducción gratuita del documento enviado. En el evento de ser necesario, asumirán, al presionar el botón "guardar y continuar", la responsabilidad legal derivada de los derechos patrimoniales los cuales son gratuitos en razón al no cobro por ningún procedimiento de la Revista.
En consecuencia, El(Los) autor(es) representados por quien adelanta la postulación del artículo a evaluación y eventual publicación,
Declaro(amos):
1. Que soy (somos) el (los) autor(es) del artículo {aquí va el nombre del artículo colocado automáticamente}.
2. Que ésta es una obra original conforme a la ley de propiedad intelectual de derechos de autor colombiana.
3. Que el contenido del artículo de la referencia no ha sido publicado y que no se presentará a ningún otro medio de publicación en soporte escrito o electrónico antes de conocer la decisión del Comité Editorial de Dimensión Empresarial.
4. Que el firmante de esta certificación garantiza que el compromiso que aquí adquiere no infringe ningún tipo derechos de terceros.
5. Que la autorización de publicación incluye su archivo electrónico y su adaptación, de ser necesario, para su incorporación en la red o en cualquier formato electrónico o base de datos, así como anexar los metadatos necesarios para realizar el registro de la obra, marcas de agua o cualquier otro sistema de seguridad o de protección.
6. Que la autorización de publicación incluye la reproducción en soportes digitales. Así como su distribución y la puesta a disposición a través de archivos institucionales a través de Internet, distribuir copias, y exhibirlo en Colombia y fuera del país, así como incluir el artículo en índices nacionales e internacionales.
7. Que el autor asume toda la responsabilidad, incluyendo las indemnizaciones por daños, que pudieran ejercitarse contra la Universidad Autónoma del Caribe por terceros que vieran infringidos sus derechos e intereses a causa de la cesión.
Por su parte, Dimensión Empresarial se obliga a respetar, en todo caso, los derechos del autor contenido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, o cualquiera posterior a esta y pondrá el artículo a disposición de los usuarios de la Revista para que hagan un uso legítimo de él, según lo permitido por la legislación aplicable, siempre que se cite su autoría, no se obtenga beneficio comercial, y no se realicen obras derivadas.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista (más abajo se pueden añadir comentarios al editor/a).