Cluster: alternative for regional growth
DOI:
https://doi.org/10.15665/rde.v15i2.1222Palabras clave:
Cluster, productivity, competitiveness, strategies, growth, economic policyResumen
The growing concern of the economies to achieve favorable growth rates has been a constant challenge, so it is intended to present the development of clústers as alternatives to achieve regional growth. Besides is appeled an analytical method that compares several theories and identifies the most suitable ones to obtain economic results for the interest groups and the society in general. In addition, policies and actions that currently lack coherence and continuity are evaluated, which influence entrepreneurs and businessmen who lose dynamism and initiative, reflections and limitations on investment, the market, innovation and low levels of Productivity and competitiveness, the product of the lack of strategic management with an international vision, with a structure that does not guarantee propitious, that is to say, are not given the conditions to be the alternative expected to be subject to the implementation of protectionist policies.
Resumen
La preocupación creciente de las economías por alcanzar índices de crecimiento favorables se ha constituido en un reto constante, por lo que se pretende presentar el desarrollo de clústeres como alternativas para alcanzar el crecimiento regional. Se recurre a un método analítico que compara diversas teorías e identificar las más convenientes para obtener resultados beneficiosos para los grupos de interés y a la sociedad en general. Además, se evalúan políticas y acciones que actualmente muestran poca coherencia y continuidad, que influyen en emprendedores y empresarios quienes pierden dinamismo e iniciativa, reflejadas en limitaciones en la inversión, mercado, innovación y bajos índices de productividad y competitividad, producto de la carencia de una gestión estratégica con visión internacional, con una estructura que no garantiza propicia, es decir, no están dadas las condiciones para ser la alternativa esperada por estar supeditados a que se implementen políticas proteccionistas.
Resumo
A preocupação crescente das economias para alcançar taxas de crescimento favoráveis tornou-se um desafio constante, por isso, pretende-se introduzir o desenvolvimento do clúster como alternativas para alcançar o crescimento regional. Ele usa um método analítico que compara várias teorias e identificar o mais adequado para resultados benéficos para as partes interessadas e da sociedade em geral. Além disso, políticas e ações que atualmente mostram pouca consistência e continuidade, afetando empresários e homens de negócios que perdem dinamismo e iniciativa, refletida em limitações de investimento, mercado, inovação e baixos níveis de produtividade e competitividade, resultante da falta de avaliadas gestão estratégica com visão internacional, com uma estrutura que não garante favorável, ou seja, não são dadas as condições previstas para a alternativa a ser objecto de políticas protecionistas para ser implementado.
Citas
Almquist, G.; Norgren, L. & Strandell, A. C. (1998) Clústers and clúster policy in Sweden. NUTEK, The Swedish National Board for Industrial and Technical Development. In: www.oecd.org/sti/outlook/eoutlook/stipolicyprofiles/interactionsforinnovation/clústerpolicyandsmartspeci alisation.html
Altenburg T. (2001) La promoción de clústers industriales en América Latina. Buenos Aires: Focopyme. En: www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35922007000100013
Conejos, J. & Duch, E. (1995) La creación de ventaja competitiva a nivel de microclúster. Economía Industrial, (303), 159-170. En: www.ehu.eus/cuadernosdegestion/documentos/413.pdf
Dei Ottati, G. (1996) El distrito industrial y el equilibrio entre cooperación y competencia, Información Comercial Española. (754), 85-95. En: www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000157&pid=S0120
Dini, M. (2001) Programas de fomento de la articulación productiva: experiencias en América Latina en los 90. En: Altenburg, T. (Ed.), La promoción de clústers industriales en América Latina. Buenos Aires: Focopymes. En: www.ehu.eus/cuadernosdegestion/documentos/413.pdf
Dini, M.; Stumpo, G. & Italiana, I. C. (2011) Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. En: www.cepal.org/.../3868-politicas-la-innovacion-pequenas-medianas-empresasamerica....P.11–52
Eisingerich A.; Bell S. & Tracery P. (2010) How can clústers sustain performance?. The role of network strength network openness, and environmental uncertainty. Research policy, (39), 271. In: http://revistas.um.es/turismo/article/view/290531/212111
Fernández-Satto, V. & Vigil-Greco, J. (2007) Clústers y desarrollo territorial. Revisión teórica y desafíos metodológicos para América Latina. Revista Economía, Sociedad y Territorio, (6)(24). En: http://www2.cmq.edu.mx/revista-est/index.php/est/article/view/241
Ferro, C.; Rodríguez, M. M. & Vila, M. (2000) El proceso de creación de Clústers, Harvard Deusto Business Review. (97), 82-88.
García, S. & Nieto, Mariano (2012). La evolución y desarrollo de los clústers. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de León. En: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1905/71445967D_GADE_septiembre12.pdf.pdf?sequence=1
Garnica, V. & Contreras, F. A. G. (2007) Los clústers industriales: precisión conceptual y desarrollo teórico. Cuadernos de Administración, (20)(33), 303-322. En: www.scielo.org.co/pdf/cadm/v20n33/v20n33a13.pdf
Grajirena, J.; Gamboa, I. & Molina, V. (2003) Los clústeres como fuente de competitividad: el caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Cuadernos de Gestión, (4)(1), 56-67. En: www.ehu.eus/cuadernosdegestion/documentos/413.pdf
Krugman, P. (1991) Increasing returns and economic geography. Journal of political economy, (99)(3), 483-499. In: https://www.princeton.edu/pr/pictures/g-k/krugman/krugman-increasing_returns_1991.pdf
Marshall, A. (1890) Principios de Economía: Un tratado de Introducción. Ed. Aguilar.
Mendoza, J. M. (2014) La dinámica de los clústeres. Dimensión Empresarial, (12)(1), 84-97. En: http://scielo.org.co/pdfdiem/v12n1/v12n1a08.pdf
Navarro, M. (2002) El análisis y la política de clústers. Bilbao: Universidad de Deusto. En: http://www.ucm.es/BUCM/cee/iaif/27/27.pdf
Nash, J. F. (1950) The Bargaining Problem, Econometrica, (18), 155–162.
Nash, (1959) Non-Cooperativo Games. Annals of Maihematics, 54. In: http://cienciassociales.edu.uy/departamentodeeconomia/wpcontent/uploads/.../Nota03.
Ochoa de Zabalegui, C. (2002) Los clústers y la competitividad en la sociedad de la información y el conocimiento. VI Foro de Orientación Estratégica. En: http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v20n33/v20n33a13.pdf
Porter, M. (1991) La Ventaja Competitiva de la Naciones. Plaza&Janes.
Porter, M. (1999) Ser competitivos. Nuevas aportaciones y conclusiones. España: Deusto S.A. Ediciones.
Porter, M. (2007) La ventaja competitiva de las naciones. Harvard business review, (85)(11), 69-95.
Ramos, J. (1998) Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos productivos en torno a los recursos naturales. Revista CEPAL, (66), 105-125.
Reina, M. & Castro, F. (2013) 20 años de políticas de competitividad en Colombia. En: www.fedesarrollo.org.co/.../20-años-de-políticas-de-competitividad-en-Colombia-Inf...[08/11/2015]
Schmitz, H. (1995) Collective efficiency: Growth path for small‐scale industry. The journal of development studies, (31)(4), 529-566.
Schmitz, H. (1999) Collective efficiency and increasing returns. Cambridge journal of economics, (23)(4), 465-483.
Tello, M. D. (2006) Las teorías del desarrollo económico local y la teoría y práctica del proceso de descentralización en los países en desarrollo. Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Economía. En: http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/ddd247.pdf
Tiffin, S.; Torres, X. & Neira, F. (2008) Actividades ecoturísticas y clústers en Chile. Estudios y perspectivas en turismo, (17)(4), 339-363. En: www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid...17322008000400003
Vera, J. & Ganga, F. (2007) Los clústers industriales: precisión conceptual y desarrollo teórico. Cuadernos de Administración, (20)(33), 303-322. En: http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v20n33/v20n33a13.pdf
Vogel, J. (2008) Spatial competition with heterogeneous firms. Journal of Political Economy, (116)(3), 423-466. In: http://www.columbia.edu/~jev9/Spatial_Discrimination.pdf
Weber, A. (1929) Theory of the location of industries. Chicago: University of Chicago Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Tenga en cuenta que al presionar el botón "guardar y continuar" que está al final, Usted está asumiendo todos los compromisos éticos y legales que aquí se enuncian. Ellos establecen las responsabilidades de la legislación en materia de derechos de propiedad intelectual. Para esto se asume que quien está efectuando la acción de presentar el escrito obra de buena fe y se representa a sí mismo y a los demás autores del artículo postulado.
En este sentido, los autores conservan todos los derechos de los cuales son titulares y autorizan la reproducción gratuita del documento enviado. En el evento de ser necesario, asumirán, al presionar el botón "guardar y continuar", la responsabilidad legal derivada de los derechos patrimoniales los cuales son gratuitos en razón al no cobro por ningún procedimiento de la Revista.
En consecuencia, El(Los) autor(es) representados por quien adelanta la postulación del artículo a evaluación y eventual publicación,
Declaro(amos):
1. Que soy (somos) el (los) autor(es) del artículo {aquí va el nombre del artículo colocado automáticamente}.
2. Que ésta es una obra original conforme a la ley de propiedad intelectual de derechos de autor colombiana.
3. Que el contenido del artículo de la referencia no ha sido publicado y que no se presentará a ningún otro medio de publicación en soporte escrito o electrónico antes de conocer la decisión del Comité Editorial de Dimensión Empresarial.
4. Que el firmante de esta certificación garantiza que el compromiso que aquí adquiere no infringe ningún tipo derechos de terceros.
5. Que la autorización de publicación incluye su archivo electrónico y su adaptación, de ser necesario, para su incorporación en la red o en cualquier formato electrónico o base de datos, así como anexar los metadatos necesarios para realizar el registro de la obra, marcas de agua o cualquier otro sistema de seguridad o de protección.
6. Que la autorización de publicación incluye la reproducción en soportes digitales. Así como su distribución y la puesta a disposición a través de archivos institucionales a través de Internet, distribuir copias, y exhibirlo en Colombia y fuera del país, así como incluir el artículo en índices nacionales e internacionales.
7. Que el autor asume toda la responsabilidad, incluyendo las indemnizaciones por daños, que pudieran ejercitarse contra la Universidad Autónoma del Caribe por terceros que vieran infringidos sus derechos e intereses a causa de la cesión.
Por su parte, Dimensión Empresarial se obliga a respetar, en todo caso, los derechos del autor contenido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, o cualquiera posterior a esta y pondrá el artículo a disposición de los usuarios de la Revista para que hagan un uso legítimo de él, según lo permitido por la legislación aplicable, siempre que se cite su autoría, no se obtenga beneficio comercial, y no se realicen obras derivadas.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista (más abajo se pueden añadir comentarios al editor/a).