La dinámica de los clústeres

Authors

  • José María Mendoza Guerra Universidad Simón Bolívar.

DOI:

https://doi.org/10.15665/rde.v12i1.73

Keywords:

competitividad, fuerzas, estructura y dinámica.

Abstract

Este trabajo plantea una base teórica acerca de la dinámica de clúster precisando las diferentes fuerzas que
inciden sobre el desarrollo de estas aglomeraciones, Se parte de un análisis de la estructura (componentes y
relaciones) de estos enjambres empresariales, se estudian las fuerzas exógena y endógenas, incluyendo en
estas últimas las de atracción y de propulsión y con base en esto se mira como es la evolución de los clústeres
para terminar analizando el ciclo de vida de ellos. Acompaña al trabajo un apoyo empírico derivado del estudio
de diferentes cúmulos en América Latina y en especial, productos de investigación de clústeres de la región
Caribe de Colombia.

References

Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012).Por qué fracasan los países. Barcelona: Deusto.

Arana, O. y Riquet, J. (2011). Estrategias de competitividad para el desarrollo del clúster agroindustrial del maíz en la región norte del Departamento del Atlántico. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar

Azua, J. (2008) Clusterizar y glokalizar la economía. Bogotá: Oveja Negra

Becerra, F. y Naranjo, J. (2008). La innovación tecnológica en el contexto de los clústeres regionales. Cuadernos de administración 21(37), Julio-Diciembre: 133-159

Bertalanfy, V. (1975). Perspectives on general system Theory. New York: Braziller

Charan, R. Lafley, A. (2009). Cambio de juego. Bogotá: Norma.

Capaldo, A. (2007). Network structure and innovation: the leveraging of a dual network as distinctive relational capability. Strategic Management Journal 28: 585-608

CONSEJO PRIVADO DE LA COMPETITIVIDAD (2009) Competitividad 2009-2010: Ruta a la prosperidad colectiva. En:

http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2012/11/

INC-2012-2013.pdf .

Correa, M. (2007) Liderar el cambio en América Latina. Harvard Business Review AL, Octubre: 20

Chesbrough, H. & Appleyard, M. (2007) Open innovation and strategy. California Management Review. 50(1), Fall:57-76

Chesbrough, H. (2009) Innovación abierta Barcelona: Plataforma

Christensen, C. (1997) The innovator´s dilemma. Boston: Harvard Business Press

DiMaggio, P. y Powell, W., (1983) The Iron Cage Revisited: Institutional

Isomorphism and Collective Rationality in Organizational

Fields. American Sociological Review (48) 2: 147-160

De Green, K. (1989). La organización adaptable. México: Trillas

Dussel, E. (2004) La aglomeración de la piña en Veracruz y del limón en Colima: condiciones y retos de política pública y privada, En GUAIPATÍN, C. (Comp,) Los recursos del desarrollo. Bogotá: Cepal-Alfaomega

Dru, J. (2007) Disrupción. Bogotá: Planeta FAIRBANK, M, y LINDSAY, S. (1997). Arando en el mar. México, McGraw-Hill.

Florida, R. (2009) Ciudades creativas. Barcelona: Paidos

Guaipatín, C. (2004) Los recursos del desarrollo: lecciones de seis

aglomeraciones agroindustriales en América Latina. Bogotá: Cepal-Alfaomega

Kast, F. y Rosennsweig, J. (1979) Administración en la organización:

un enfoque de sistemas. México: Mc Graw-Hill

Kehrle, L. (2004) La aglomeración del melón en Rio Grande do Norte. En Guaipatín, C..(2004) Los recursos del desarrollo: lecciones de seis aglomeraciones agroindustriales en América Latina. Bogotá: Cepal-Alfaomega

Liker, J. y Choi, TH. (2004) Building deep supplier relationships. Harvard Business Review. December,

Londoño, J. (2007) Mac: empresa y familia, medio siglo de energía. Bogotá: Norma

Malaver, F. Y Vargas, M. (2003) Dinámica económica y tecnológica de la cadena petroquímica.plásticos en Colombia, En: Vargas,

M., Malaver, F. y Zerda, A. La innovación tecnológica en la

industria colombiana. Bogotá, Observatorio colombiano de

ciencia y tecnología,

Mendoza, J. M. (2009) Gestión de cadenas productivas. Pensamiento americano (2): 45-49

Millán, F. (2004) La aglomeración del azúcar en el Valle del Cauca: cien años de construcción social. En: GUAIPATÍN, C. (Comp,)

Los recursos del desarrollo. Bogotá: Cepal-Alfaomega

Nalebuff, B. y Brandenburger, A. (1996) Coo-petencia. Barcelona:

Norma.

Nelson, R. y winter, S (1982). An evolutionary theory of economic change. Cambridge: Harvard university press

Ohmae, K. (1983). La mente del estratega. México: McGraw-Hill

Porter, M. (1980). The competitive strategy. New York: The Free Press

Porter, M. (1985) The Competitive advantage. New York, The Free

Press,

Porter, M. (1990) The Competitive advantage of nations. New York, The Free Press

Porter, M. (1998) Clusters and the new economics of competition.

Harvard Business Review. November-december

Putman, R. (2002) Solo en la bolera. Barcelona: Galaxia-Guterberg Rice, J. y Galvin, P. (2007). Modelos de alianzas en el inicio de los

ciclos de vida industriales: los casos de Ericsson y Nokia.

En: El estilo Nokia. Barcelona: Deusto

Reina, M.; Silva, G.; Samper, L. y Fernández; M. (2007) Juan Valdez:

La estrategia detrás de la marca. Bogotá: B. Colombia

Sachs, J. (2007). El fin de la pobreza. Bogotá: Ramdom House

Mondadori

Senge, P. (1992), La quinta disciplina. Barcelona: Granica,

Senge, P. (1994) La quinta disciplina en la práctica. Barcelona: Granica

Senge, P. (2009). La revolución necesaria Bogotá: Norma

Sloan, A.(1979). Mis años en la General Motors. Navarra: Universidad de Navarra.

Slywotzky, A. (2008). Riesgo positivo. Bogotá: Norma

Teece, D. (2009). Dynamic capabilities. Oxford: Oxford University Press.

How to Cite

Mendoza Guerra, J. M. (2017). La dinámica de los clústeres. Dimensión Empresarial, 12(1), 84 - 97. https://doi.org/10.15665/rde.v12i1.73

Issue

Section

RESEARCH RESULTS ARTICLES

Most read articles by the same author(s)