Caracterización del aceite extraído de la almendra de Lecythis minor Jacq. para ser utilizado con fines cosméticos
DOI:
https://doi.org/10.15665/rp.v17i2.1824Palabras clave:
Aceite de Lecythis minor Jacq, extracción de aceite, agroindustriaResumen
Actualmente la industria cosmética está en creciente auge con la incorporación de materias primas innovadoras. Colombia está en la capacidad de dotar estos elementos debido a su gran fortaleza en materia de biodiversidad. El objetivo de esta investigación es la caracterización del aceite extraído de la almendra de la olla de mono (Lecythis minor Jacq.), mediante la realización de las pruebas funcionales basadas en las normas del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) para grasas y aceites; las cuales son: densidad, índice de yodo, índice de saponificación, índice de acidez e índice de refracción. Se emplearon los métodos de prensado y extracción por solventes para la extracción del aceite y se compararon los resultados obtenidos con la Bertholletia excelsa Bonpl (Nuez del Brasil). Se desarrolló un diseño experimental, siendo el prensado y la extracción por solventes los factores, con tres niveles cada uno; 20, 30 y 40 ciclos para el método de extracción por solventes y 200, 300 y 400 psi para el prensado, con 2 repeticiones para cada tratamiento experimental. Mediante el análisis estadístico, se determinó que si existen diferencias significativas en el rendimiento obtenido entre los métodos empleados. El método de extracción por solvente tuvo en promedio un 55,96% mayor rendimiento que el método de prensado. El prensado presentó mejores valores en las pruebas funcionales; densidad (0,9425 g/ml a 25°C), índice de acidez (0,7347 % en ácido oleico), índice de yodo (100,665 g I/ 100 g de aceite), índice de saponificación (190,5 ml KOH/g) e índice de refracción (1,4395 a 25 °C). El aceite de la almendra de la olla de mono (Lecythis minor Jacq.) extraído por este método, entre los niveles de 200 y 300 psi, presenta similitudes en sus propiedades fisicoquímicas con respecto al aceite extraído de la Bertholletia excelsa Bonpl (Nuez del Brasil).Citas
. Instituto boliviano de comercio exterior. Comercio exterior, Nº 185, agosto 2010, depósito legal: 8-3-77-06.
. J. Lafont, E. Calle, L. Durango, Composición Química del Aceite de Almendras producidas por el Árbol Olleto (Lecythis minor DC). En: Información Tecnológica. 2013, vol. 24 Nº 1, p. 1.
. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Grasas y aceites animales y vegetales: Muestreo. NTC-217. Bogotá D.C., 2011. 14 p.
. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Grasas y aceites animales y vegetales: determinación del índice de acidez y de la acidez. NTC-218. Bogotá D.C., 2011. 14 p.
. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Grasas y aceites animales y vegetales: determinación del índice de saponificación. NTC-335. Bogotá D.C., 1998. 7 p.
. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Grasas y aceites animales y vegetales. Determinación del índice de yodo. NTC-283. Bogotá D.C., 2012. 12p.
. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Grasas y aceites animales y vegetales. Determinación del índice de refracción. NTC-289. Bogotá D.C., 2002. 8p.
. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Grasas y aceites animales y vegetales: método de la determinación de la densidad (masa por volumen convencional). NTC-336. Bogotá D.C., 2002. 11 p.
. FAO. Especies forestales productoras de frutas y otros alimentos. Ejemplos de América Latina. Roma: Subdirecci6n de Desarrollo de Recursos Forestales. Dirección de Recursos Forestales. Departamento de Montes, 1987. 42 p. ISBN: 92-5-302372-4.
. Agencia de comercio exterior – AGECEX y FAN Bolivia. Estudio de mercado. Recurso castaña. Informe final. La Paz – Bolivia, 2009, 17 p.
. A. Ramírez, A. Castañeda, J. Ramírez, Cambios químicos de los aceites comestibles durante el proceso de fritura. Riesgos en la salud. Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingeniería N° 3, Vol 2. Hidalgo, México. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Julio de 2014. ISSN 2007-6363.
. I. García, Obtención de aceite de orujo mediante extracción con fluidos supercríticos. Castilla – La mancha: Ediciones de la Universidad de Castilla – La mancha, 2001. 73 p. ISBN 84-8427-109-9
. D. Angarita, H. Herrera, Evaluación de un proceso de transformación de grasas de pollo en materia prima óptima para la incorporación en procesos industriales. Trabajo de grado para optar por el título de: Especialista en transformación de residuos agroindustriales. Pamplona – Colombia, Universidad de Pamplona. Facultad de Ciencias Básicas. IBEAR. 2008, p.14
. A. Pantoja-Chamorro, A. Hurtado-Benavides, H. Martinez-Correa. Caracterización de aceite de semillas de maracuyá (Passiflora edulis Sims.) procedentes de residuos agroindustriales obtenido con CO2 supercrítico. Acta Agronómica 66 (2). 2017p 178-185.
. J. Iara Schons, K. Patel Fiori, E. Brito Ribeiro, C. Regina Andrighetti, R. Nogueira e D. Mendes de Sousa Valladão. Extração assistida por ultrassom e caracterização do óleo da castanha-do-brasil (Bertholletia excelsa H.B.K.). INVERCIENCIA vol 42 Nº 9. 2017.
. G. Ros, C. Martínez, C. Valencia, Biodisponibilidad de los ácidos grasos de cadena corta: Mecanismos de absorción. ANALES. Real academia de ciencias veterinarias de Andalucía oriental. vol 24 (1). 2011, p. 126.
. A. Rodríguez, J. Maldonado, M. Muro, L. Miranda, Índice de saponificación de cinco mantecas determinado mediante un micrométodo. Vol 1. No. 1. San Nicolás de los Garza, Nuevo León: 2016. 938 p
. J. Lafont, N. Páez, A. Portacio, Extracción y Caracterización Fisicoquímica del Aceite de la Semilla (Almendra) del Marañón (Anacardium occidentale L.). En: Información tecnológica. 2011, vol. 22 N. 1, p. 6
. M. López, Evaluación del rendimiento de extracción y caracterización de la grasa de semilla de 20 accesiones de mango del banco de germoplasma y materiales nativos. Trabajo de grado para optar al título de: Ingeniera Agroindustrial. Ibagué – Tolima. Universidad del Tolima. Facultad de Ingeniería Agronómica. Programa de Ingeniería Agroindustrial, 2013. p. 44.
. B. Restrepo Johnson, F. Nieto. Extracción y caracterización de aceite de aguacate y desarrollo de cremas cosméticas humectante. Revista CITECSA - Instituto Universitario De La Paz – Volumen 9; Número 14. 2017. p. 28-48.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as ceden los derechos de autor y dan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Instrucciones para el llenado de la Certificación de Originalidad y la Cesión de Derechos de Autor.
- Haga click aquí y baje el formulario de Certificación de Originalidad y la Cesión de Derechos de Autor.
- En cada uno de los campos para rellenar haga click y complete lo correspondiente.
- Una vez llenos los campos, copie al final su firma escaneada o firma digital. Favor ajustar el tamaño de la firma en el formulario.
- Finalmente, lo puede guardar como pdf y enviarlo a través de la palataforma OJS, como archivo complementario.
Si tiene dudas contáctenos, por favor.