Calidad de la Educación Primaria en Colombia: Conceptualizaciones y Tendencias

Autores/as

  • Alexander Javier Montes Miranda

DOI:

https://doi.org/10.15665/esc.v15i2.1624

Palabras clave:

Educación básica, calidad de la educación, docencia, política educativa

Resumen

Este artículo de revisión da cuenta del estado del arte de investigación de políticas educativas para el mejoramiento de la calidad de la educación básica primaria en Colombia, tal revisión se plantea desde el concepto de educación básica y su relación con el de educación primaria, comprendiendo así, el vínculo en la concepción de los fines de este nivel educativo a nivel mundial. Del mismo modo, frente al concepto de calidad de la educación, fundamentalmente en la básica primaria, en el cual se hace un énfasis especial a los estudios que ponen en el centro de este problema al rol del maestro y su práctica educativa; finalmente se analizan los factores desde los cuales se han pensado las políticas educativas en Latinoamérica en la materia, en definitiva, el texto define los enfoques desde los cuales comprenderá cada categoría, puestos de relieve en la revisión teórica, de modo que se proponen aproximaciones teóricas sobre las categorías del estudio.

Citas

Álvarez, I. y Topete, C. (2004). Búsqueda de la calidad de la educación

Básica, Conceptos básicos, criterios de evaluación y estrategias de

gestión. En: Revista Latinoamericana de estudios educativos. Mé-

xico: Centro de Estudios Educativos. vol. XXXIV, Nº 003; pp. 11-36.

Anaya, D. et al. (2009). Necesidades de asesoramiento o ayuda de expertos

demandadas por el profesorado de educación infantil, primaria y

secundaria. En: Revista de Investigación Educativa. España: Universidad

de Murcia. Vol. 27, Nº 2, pp. 413-425.

Barber, M. y Mourshed, M. PREAL (2008). Cómo hicieron los sistemas

educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos.

Chile: McKinsey & Company. 2008.

Barrios, N. (2011). Calidad de las escuelas bolivarianas en Venezuela.

Tesis Doctoral. Universidad de León. España.

Bello, M. (2001). Reformas y políticas educativas en América latina.

En: Revista Acción Pedagógica. Venezuela: Universidad de Los

Andes. Vol. 10, Nos. 1 y 2; pp. 14-25.

Beresaluce, R. (2008). La calidad como reto en las escuelas de educa-

Vol. 15 #2 Julio - Diciembre 2017 Pág. 70 - 81

ción infantil al inicio del siglo XXI. Las escuelas de Reggio Emilia, de

Loris Malaguzzi, como modelo a seguir en la práctica educativa. Tesis

Doctoral. Universidad de Alicante. España.

Bricall, J. (2000). INFORME Universidad 2000. Conferencia de rectores

de universidades españolas (CRUE). Barcelona.

Buendía, L. et al. (2000). La mejora de la calidad en centros educativos.

En: Revista de Investigación Educativa. España: Universidad de

Murcia. Vol. 18, Nº 2; pp. 647-651.

Conti, T. (1997). Organizational Assesment. Londres: Chapman y

Hall.

De la Orden, A. (1999). Evaluación y calidad en educación. En revista

de investigación educativa 2, (Vol. 17), Pp. 571- 579.

De Miguel, M. (1997). La evaluación de los centros educativos. Una

aproximación a un enfoque sistémico. En: Revista de Investigación

Educativa. España: Universidad de Murcia. Vol. 15, Nº 2; pp. 145-

Decibe, S. (2003). Educación Básica: las reformas pendientes. En: Revista

Iberoamericana de Educación. Brasil: Organización de estados

Iberoamericanos. Enero a abril, Nº 31; pp. 94-126.

Escribano, A. (1992). Modelos de enseñanza en la educación básica.

Tesis doctoral. Universidad Complutense De Madrid. España.

Fernández, M. (2003). La Situación de la Educación Básica en Iberoamérica:

Retos para la cooperación Internacional. En: Revista Iberoamericana

de Educación. Brasil: Organización de estados Iberoamericanos.

Enero a abril, Nº 31; pp. 10-34.

Fields, C.J. (1994).Total Quality for schools. A guide for implementation.

New York: Quality press.

Flórez, F. (2008). Las competencias que los profesores de educación

básica movilizan en su desempeño profesional docente. Tesis Doctoral.

Universidad Complutense De Madrid. España.

García, C. (2011). La profesión docente en momentos de cambios. ¿Qué

nos dicen los estudios internacionales?. En: revista Participación educativa.

Profesorado y Calidad de la Educación. España: Consejo

escolar del estado.Nº16; pp. 49-68.

Juárez, J y Comboni, S. (2007). La calidad de la educación en el discurso

Político Académico en México. En: Revista Reencuentro. México:

Universidad Autónoma Metropolitana. Diciembre, Nº050; pp.

-62.

Lago, D. Et al. (2012).La calidad de la educación superior: ¿Un reto o

una utopía?. Cartagena de Indias: Alpha editores.

Mariño, H. (2002). Calidad Lecciones a aprendidas. Guías empresariales.

Bogotá: Alfaomega- cambio.

Montero, M. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como

oportunidad formativa. Participación educativa. En: revista Participación

educativa. Profesorado y Calidad de la Educación. España:

Consejo escolar del estado.Nº16; pp.68-88.

Municio, P. (2000). Evaluación de la calidad en educación. Buenos

Aires: Narcea- Consudec.

Muñoz, C. et al. (2012). En busca de una distribución más racional y

equitativa de los programas que se destinan, en México, al mejoramiento

de la calidad de la educación básica. En: Revista Iberoamericana sobre

Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. México. Vol. 10, Nº1;

pp. 5-25.

Ocampo, C. Y Cid, B (2012). Formación. Experiencia docente y actitudes

de los profesores de infantil y primaria ante la educación escolar de

hijos de personas inmigrantes en España. En: Revista de Investigación

Educativa. España. Vol. 30, Nº1; pp. 111-130.

Oei. Metas Educativas 2021. (2008). La educación que queremos para

la generación de los Bicentenarios. España: Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Ontiveros, M. (1998). Calidad de la Educación: Interacción entre estudiantes,

Maestros y burócratas. En: Revista Latinoamericana de

estudios educativos. México: Centro de estudios educativos. Vol.

XVIII, Nº 002; pp. 51 -89.

Parra, R (1996). Calidad y democracia: Hacia la educación del siglo

XXI. Bogotá; pp. 128 -131.

Pérez, O. (2002). Alternativas para mejorar la calidad de la educación

en el estado del Táchira. Tesis Doctoral. Universidad Complutense

de Madrid. España.

Sandoval, E. (2001). Ser maestro de secundaria en México: condiciones

de trabajo y reformas educativas, en: Revista iberoamericana de

educación, Nº 25, PP83 -102, Madrid, España.

Shargel, F. (1997). Como transformar la educación a través de la gestión

de la calidad total. Madrid: Díaz de Santos. UNESCO. (1998)

Declaración mundial sobre

Descargas

Publicado

2018-05-21